Eugenia Galeano Inclán

YO NUNCA LLORO
 
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Diciembre 2017
 
Lo primero que llama la atención en la obra a que se refiere la presente Nota es su título: YO NUNCA LLORO.  Es una frase desafiante y nos parecería difícil encontrar a una persona que realmente nunca llore, en virtud de que el ser humano está ligado al sentimiento y las lágrimas nos brotan en forma natural por muchos motivos, pueden ser de dolor, ternura, amor, nostalgia, incluso, de alegría.
 
Sin embargo, si nos extrañó el título, lo que sigue es más sorprendente.  Se trata de un concepto creado por Adelheid Roosen, una cineasta, actriiz y directora holandesa, quien lo creó a raíz de su inquietud de presentar algo sobre lo que nadie hable y, desde el año de 1989 ha realizado estudios y pruebas para explorar terrenos de lo desconocido.  El propósito primordial de su concepto es cambiar la perspectiva de lo que vemos en los "otros", es decir, cualquier "extraño".  Utiliza el teatro como vehículo, donde expone temas sobre aquellas problemáticas sociales que considera como de mayor sensibilidad para la gente, a fin de provocar que estos puedan ser discutidos públicamente.
 
A Laura Almela y Daniel Giménez Cacho les interesó el concepto de Adelheid Roosen, por lo cual la contactaron para aplicarlos en YO NUNCA LLORO
 
Como sabemos, Laura y Daniel son dos de los máximos exponentes del histrionismo en nuestro país.  Desde su formación hasta la fecha han demostrado ser actor y actriz comprometidos con todos y cada uno de sus proyectos, a lo cual se ha sumado su experiencia para ir perfeccionando lo aprendido.  Han trabajado en teatro, cine, televisión, pero el teatro continúa siendo, para ellos, el mejor entorno donde mostrar sus habilidades.
 
En el programa de mano se menciona:  "El teatro se convierte en un espacio de libertad que facilita abrir el corazón y entregarse a una vulnerabilidad radical. Así, en la transparencia del escenario, la gente y su historia de vida se encuentran y se vuelven universales. - La confrontación se busca, no para tener razón o alimentar al propio ego, sino para mirar al otro con completa apertura e intimidad y buscar el entendimiento, así como una posible liberación. También, para estar consciente del otro, de uno mismo y del mundo que está entre nosotros y que nos rodea", para luego concluir con una frase de Charles Bukowski:  "Hacer una cosa peligrosa con estilo, eso es lo que yo llamo arte”.
 
En efecto, Laura Almela y Daniel Giménez Cacho se lanzan a una aventura peligrosa, pero con mucho estilo.  En YO NUNCA LLORO, ellos se interpretan a sí mismos y comparten con el público experiencias que han vivido y algunas anécdotas personales.  Esto sucede en una sala de enormes proporciones en tonos cálidos que van del crema al marrón.
 
Esto los deja al descubierto, quizá más que desnudarse en un escenario.   El oficio de actor consiste en dar vida al personaje que les toque en turno.  Para ello, no sólo tienen que aplicar las técnicas y métodos aprendidos, sino prestar piel, cuerpo, expresiones y, dependiendo de la gama de emociones que utilicen, se medirá lo convincente que resulte para el público dicho personaje.  En otras palabras, mientras más humana sea su interpretación, mejor construido estará su personaje.
 
Así que hacer lo que saben, pero a la inversa, entraña mucha dificultad para cualquier persona.  
 
Teatro El Milagro y Adelheid / Female Economy presentan YO NUNCA LLORO, un espectáculo con Laura Almela,  Daniel Giménez Cacho  y  Adelheid Roosen.
 
El equipo creativo está conformado por:   Adelheid Roosen en idea original,  Gabriel Pascal en diseño de iluminación;  María Goycolea en asistencia de dirección;  Lauren Rissik en asistencia de dirección por parte de Adelheid / Female Economy;  Ramiro Galeana Mellín en producción ejecutiva;  Maya Goded en fotografía;  Baltimore Beltrán en transcripción de textos,  y  Fernando Bueno en traducción.
 
No te pierdas esta oportunidad  única.  Verás de cerquita a Laura Almela y a Daniel Giménez Cacho, quienes llevan 35 años de amistad y ahora te invitan cordialmente porque quieren platicar contigo sobre sus experiencias de trabajo y personales.  Estoy segura de que los conoces y admiras.  Después de esta experiencia, los admirarás mucho más. 
 
YO NUNCA LLORO
se presenta jueves y viernes a las 20:30 horas,
sábados a las 19:00 y 21:00 horas,
y  domingos a las 18:00 y 20:00 horas en el
TEATRO EL MILAGRO,
ubicado en la calle de Milán número 24, colonia Juárez,  Ciudad de México.
 
La temporada concluye el domingo 17 de diciembre de 2017.
PIEZA INCONCLUSA
PARA SOFÁ Y DOS CUERPOS
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Diciembre 2017
El amor es esplendoroso siempre y cuando sea correspondido.  Si es unilateral, no hay nada que hacer.  Peor aún, si alguna de las dos personas usa el amor para aprovecharse de la otra, sea mediante violencia, maltratos, humillaciones, robos, deslealtades o infidelidades, lo aconsejable es poner distancia de por medio y olvidarse del asunto.  Sin embargo, no obstante que ambas personas estén en el mismo canal, habrá dificultades que superar, como por ejemplo, la rutina, el respeto a sus cosas personales, la distribución equitativa de gastos, la atención que se brinden el uno al otro y mucho más.  El amor es como una planta que hay que cuidar y brindarle atención, regándola, podándola, aseándola.
Justo a partir de que existe cierta atracción, comienzan las incertidumbres, como por ejemplo: ¿le gustaré?, ¿cómo será su carácter?, ¿seremos compatibles?, ¿cuáles son sus preferencias?.  Un cúmulo de preguntas que el tiempo irá respondiendo.  No existe garantía alguna, pero el amor arrastra hacia un precipicio y cualquier persona que lo sienta está dispuesta a lanzarse al vacío.  La razón de esto es la convicción de que si el ser amado resulta el indicado, habrá de valer la pena.   Si la atracción es irresistible, se busca estar en pareja.
La chispa del amor es poderosa y, en múltiples ocasiones, es una luz que ciega a quien la siente y también lo atolondra.  Tan simple como aquello que dicen de "sentir mariposas en el estómago?  Lo que viene después, ni los interesados ni nadie lo pueden predecir.
El amor en pareja es el tema elegido por Mariano Rochman, un joven actor, director, dramaturgo y productor argentino, en su obra PIEZA INCONCLUSA PARA SOFÁ Y DOS CUERPOS.  Mauricio Rochman es un apasionado contador historias.  Estudió dramaturgia con importantes autores y directores internacionales, entre quienes destacan Juan Mayorga, Guillermo Heras, José Sanchís Sinisterra, Sergi Belbei y Rafael Spregelburd.  Sus textos son muy estructurados y una de sus características es la forma en que delinea a sus personajes.  Su intención no es crear súper héroes, sino seres humanos con virtudes y defectos, lo cual hace que para el público sea fácil identificarse con ellos, o al menos, pensar que conocen a alguien parecido.  Todavía no cuenta con una larga trayectoria, pero prácticamente todas sus obras han sido exitosas.
En particular PIEZA INCONCLUSA PARA SOFÁ Y DOS CUERPOS le ha dado al autor muchas satisfacciones, fue estrenada hace unos ocho años y ha sido representada en varios países y, en casi todas las funciones quien la ha protagonizado es el propio Mariano Rochman.
Para su montaje en nuestro país, se decidió hacer una innovación, aprovechando que el amor es universal y que no distingue género, raza ni edad.   PIEZA INCONCLUSA PARA SOFÁ Y DOS CUERPOS se presenta en dos versiones distintas.  En una de ellas la pareja es heterosexual y en la otra, es gay.  Así que el público puede elegir la versión que desea ver, o bien, asistir a ambas.
Diego se siente atraído por alguien a quien encuentra casi a diario cuando va camino a su trabajo.  No se atreve a hablarle, pero echa a volar su imaginación mientras trata de animarse a entablar una plática casual.  De pronto, un día se produce el encuentro en forma casi accidental sin que Diego haya tenido que tomar la iniciativa.  Este es el punto de partida hacia el torbellino.  Ambos se habían estado observando y saben que la atracción es mutua, así que ya nada podrá detenerlos.   Usarán sus cinco sentidos para conocerse.  Uno de ellos es fotógrafo profesional, por lo que su horario es flexible, en tanto que el otro trabaja en un importante despacho de abogados y tiene que estar disponible a toda hora. A fin de estar juntos todo el tiempo y también por motivos de economía Diego terminará viviendo con su pareja. 
La trama concebida por Mariano Rochman capta el interés del espectador de principio a fin, con la ventaja de que los parlamentos son una combinación de lo que hablan entre ellos y los pensamientos de cada uno.  Si quieres saber si el amor de Diego y su pareja resistirá los avatares de la convivencia cotidiana, tienes que ir a ver PIEZA INCONCLUSA PARA SOFÁ Y DOS CUERPOS.
La labor de dirección por parte de Emmanuel Morales es loable.  Su trazo escénico está pleno de dinamismo, utiliza coreografías para marcar el paso del tiempo, concede un lugar especial al sofá para dimensionar espacios, siendo éste desplazado por los propios intérpretes en forma ágil y discreta.  Logra un buen balance entre acción y pausas.  Aprovecha a fondo el espacio y el ritmo es fluido.
El elenco está conformado por Alfredo Gatica (Diego),  María del Carmen Félix  y  Antón Araiza.    Alfredo Gatica está en las dos versiones.  En la heterosexual lo acompaña María del Carmen Félix y en la gay, Antón Araiza.   Me tocó ver la versión gay.  Tanto Alfredo Gatica como Antón Araiza ofrecen un extraordinario trabajo histriónico y corporal.  En particular, Antón, como de costumbre, está espléndido con la amplia gama de emociones que aporta a cada personaje que interpreta.  
Edgar Sánchez es el responsable del diseño de escenografía e iluminación.  Con unos cuantos elementos, de los cuales, desde luego, el principal es el sofá multifuncional, logra con acierto dar el entorno adecuado a distintos escenarios.  Así mismo, distribuye atinadamente la luz y los oscuros momentáneos.
La gran diseñadora mexicana Brisa Alonso se luce haciendo lucir a los intérpretes.  Para el fotógrafo, crea un atuendo casual con una originalidad inusitada: una especie de camisa a dos tonos con chaleco integrado que muchos de los espectadores comprarían gustosamente.  En tanto que al abogado le diseña un traje de fino casimir y excelente caída que lo hace ver como un verdadero príncipe.  Sin dejar de lado los demás atavíos, incluso de ropa interior.  Como siempre, todas las prendas son de alta costura, de espléndida confección y de gran funcionalidad para las acciones requeridas.  Tengo la certeza de que la vestimenta de la actriz ha de estar igual de espectacular.
El mapping que sirve para ilustrar momentos determinados es creación de Lizo Zambrano.  La fotografía y el diseño gráfico son de Javier Pérez Maya.
La producción está a cargo de Mariel Granados y Mariano Ducombs, en tanto que Diego Cooper funge como asistente de dirección y producción.
Somos curiosos por naturaleza.  En PIEZA INCONCLUSA PARA SOFÁ Y DOS CUERPOS podremos ver la historia de una pareja desde antes de que se conozcan, luego, cómo avanza su relación.  Al principio, enamoradísimos el uno del otro.  Después, cómo se va colando la rutina y aquellas diferencias en cuanto a intereses y responsabilidades que habían sido ignoradas por la fascinación vuelven a tomar importancia .  Te enterarás de todo mientras te entretienes disfrutando de un montaje bien realizado con actuaciones entrañables.  La temporada está por finalizar y sólo quedan dos funciones, así que apresúrate a comprar tu boleto.
PIEZA INCONCLUSA PARA SOFA Y DOS CUERPOS
se presenta los miércoles a las 20:30 horas en el TEATRO NH,
dentro del complejo del HOTEL NH,  ubicado en Liverpool número 155, colonia Juárez,
Zona Rosa, Ciudad de México.
Toma en cuenta que la entrada al teatro es por la calle de Amberes.
La duración es de 90 minutos.  La localidad tiene un costo de $350.00
Versión heterosexual - miércoles 13 de diciembre de 2017
Versión gay                - miércoles 20 de diciembre de 2017
NOCTURNO
Homenaje escénico a Octavio Paz
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Noviembre 2017

Octavio Irineo Paz Lozano, mejor conocido como Octavio Paz (1914-1998) es considerado uno de los más influyentes escritores del siglo XX y uno de los más importantes poetas hispanos de todos los tiempos. Además de ser autor de poemas, ensayos, también se dedicó a la diplomacia mexicana.  Entre múltiples preseas y reconocimientos, Octavio Paz obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1990.  El Colegio Nacional quiso rendir honor a uno de sus miembros más distinguidos y consideró oportuna la ocasión al coincidir la conmemoración de tres eventos:  los 150 años de la Escuela Nacional Preparatoria, los 50 años del ingreso de Octavio Paz al Colegio Nacional  y  los 25 años del Mandato del Antiguo Colegio de San Ildefonso.

El insigne autor estuvo ligado en vida a las instituciones mencionadas.  En 1930 entró a estudiar a la Escuela Nacional Preparatoria ubicada en el edificio que hoy conocemos como Antiguo Colegio de San Ildefonso y en 1976 ingresó al Colegio Nacional.  Para homenajear a Octavio Paz se tomó como punto de partida su poema "Nocturno de San Ildefonso" que, si bien no es tan conocido como otros, es quizá uno de los más significativos para Octavio Paz, pues lo escribió ya de adulto rememorando su época de adolescencia.  En uno de sus fragmentos dice:  "el muchacho que camina por este poema entre San Ildefonso y el Zócalo, es el hombre que lo escribe:  esta página también es una caminata nocturna.  Aquí encarnan los espectros amigos, las ideas se disipan". 

Así mismo, el Colegio Nacional determinó que la conmemoración sería a través del arte escénico y, para tal efecto, contactaron a Agustín Meza, fundador y director de la Compañía de Teatro El Ghetto.

 

La Compañía de Teatro El Ghetto es un colectivo escénico mexicano, cuyo objetivo es crear, producir y fomentar propuestas de intención artística y estética. Tiene una trayectoria de 22 años, durante la cual ha participado exitosamente en numerosos festivales nacionales e internacionales.  Algunas de sus obras más exitosas son:  "El Pasatiempo de los Derrotados ... Cartas de un Idiota" de Agustín Meza,  "Fe de Erratas" de Agustín Meza,  "Esperando a Godot"" de Samuel Beckett,  "Woyzeck" de Georg Büchner,  "El abuelo dice que el tiempo es un niño que juega a las canicas" de Agustín Meza,  "Anatomía de la Gastritis" de Itzel Lara,  "Gritos y Susurros" de Ingmar Bergman, "La habitación y el tiempo" de Botho Strauss,  y  "La Arquitectura del Silencio".  Su producción más reciente es "Aproximación al interior de una ballena]"de la autoría de Ángel Hernández, bajo la dirección de Agustín Meza. misma que está siendo representada en el Estado de Oaxaca. 

Agustín Meza es un hombre de gran talento y mucha sensibilidad, en cuyas venas corre el teatro. La inspiración la tiene a flor de piel. Es un creativo que no se ciñe a cánones establecidos ni cae en lugares comunes. Es un apasionado de los retos y tiene la convicción de que el teatro es un arte vivo cuya ductilidad es ilimitada.  El teatro que concibe Agustín Meza no se limita a un texto escrito.

Para integrar sus elencos no le interesan las características físicas sino la capacidad creativa y el poder de transmisión de emociones que tengan los interesados, que amen al teatro tanto como él lo ama, que se comprometan con el proyecto y sus habilidades personales, a fin de que todos y cada uno trabajen en colectivo para beneficio de la propuesta.  Se ha llegado a dar el caso en que Agustín Meza elija a alguien que nunca antes ha pisado un escenario.  Para él lo importante es llegar juntos a buen puerto.  

 

Su visión del teatro es muy particular.  No se considera autor de textos escritos, toda vez que una de sus convicciones más arraigadas es que el teatro es un arte vivo y, como tal, hay que dejarlo fluir y evolucionar.   Con este propósito, Agustín Meza acostumbra incluir variantes en cada representación, con lo cual ninguna función es igual a otra.  Esto no quiere decir que deje todo al azar sino al contrario, cada cambio está previsto y, por ende, revisado y ensayado.  Antes de realizar su trazo escénico, él visualiza cómo lo quiere ver en escena y marca una pauta.  Luego, trabaja con su equipo.  Tras plantearles el proyecto, escucha atentamente ideas y sugerencias.   Todo aquello que aporte algo será incorporado en su dramaturgia, una vez que él lo adapte y coloque en el momento preciso.  

 

Otra de sus características es no preocuparse por la taquilla ni por reconocimientos, lo que él busca en forma franca y sincera es llegar al corazón del espectador, mover su sentir aunque sea levemente.  Hace pocos años creó el teatro de la tersura, un nuevo concepto, a través del cual ha logrado conmover a cuantos han presenciado sus más recientes montajes.   La razón primordial de esto es la importancia que da Agustín Meza al espectador.  En el teatro de la tersura no existe la cuarta pared, se dará la bienvenida al público y, al no haber distancia entre éste e intérpretes, el espectador puede llegar a sentirse parte del montaje cual si estuviera en un convivio, en lugar de estar en un foro.

 

Entre las producciones de la Compañía de Teatro El Ghetto, donde Agutín Meza ha desplegado más su teatro de la tersura se encuentra "La Arquitectura del Silencio", la cual comentamos en su momento.  Una puesta en escena que ha cubierto temporadas nacionales e internacionales -en nuestro país: Tampico, Tamaulipas, Querétaro, Qro., San Luis Potosí, S.L.P., y Ciudad de México;  en el extranjero: Uruguay, Argentina y Cuba-. Una obra donde cualquier espectador se emociona en mayor o menor grado.  Ahora, Agustín Meza retoma el teatro de la tersura para NOCTURNO. Homenaje escénico a Octavio Paz.

 

La gente necesita de este tipo de teatro.  Todos aquellos que han visto alguna obra de la Compañía de Teatro El Ghetto están deseosos de ver sus nuevas propuestas.  Prueba contundente de esto es que en tan solo cuatro días se agotaron los boletos para NOCTURNO. Homenaje Escénico a Octavio Paz.

 

Agustín Meza captó la esencia con la que Octavio Paz revistió su poema "Nocturno de San Ildefonso" y, así como el connotado autor alude a un recorrido, Agustín Meza lo convierte en escénico, es decir, invita al espectador a hacer una caminata por donde anduvo Octavio Paz, mientras presencia NOCTURNO. Homenaje Escénico a Octavio Paz.

 

No podemos decirte de qué se trata la obra porque, como comentamos antes, cada función es distinta, pero te anticipo que se trata de una caminata por el Centro Histórico.  Te sorprenderán unas camas en plena calle, escucharás música ejecutada en vivo con diversos instrumentos, así como la tersa voz de una joven muy atractiva cantando melodías populares, mientras las actrices y actores te hablan en forma directa.  Así mismo, verás gente, edificios, comercios y todo lo que se les atraviese, para luego subir escaleras y observar el cielo en su visión nocturna con nubes y luna.  Se trata de un recorrido a través de las calles y de la poesía de Octavio Paz.

Es posible que veas lámparas porque "Los faroles inventan, en la soledumbre, charcos irreales de luz amarillenta",  o de pronto cierres los ojos  "Hablo con los ojos cerrados",  o quieras hacer una pausa para "ver la quietud en el movimiento, el tránsito en la quietud", reacciones ante el frío "Nos arrastra el viento del pensamiento, el viento verbal, el viento que juega con espejos", igual hasta llegas a sentir la brisa marina "El cuarto se ha enarenado de luna", todo lo cual será en plena noche a la intemperie.
               (*)  Las frases entrecomilladas en este párrafo son fragmentos de
                     "Nocturno de San Ildefonso" de Octavio Paz.

Agustín Meza es el responsable de la idea, concepto y dirección escénica de NOCTURNO. Homenaje escénico a a Octavio Paz, inspirado en "Nocturno de San Ildefonso" de la autoría de Octavio Paz, quien indudablemente se sentiría orgulloso si pudiera ver el extraordinario trabajo de la Compañía de Teatro El Ghetto, comandada por Agustín Meza.
Los arquitectos escénicos son:  Genny Galeano,  H. Alejandro Obregón,  Sayuri Navarro,  Ricardo Leal  y  Lola Barajas,  quienes ofrecen un magnífico desempeño histriónico, corporal, vocal e instrumental, provocando una amplia gama de emociones.

 

Complementan el equipo creativo:  Crissanto Frías en diseño de logo,  Jorge Mena en fotografía,  Fernando Martín Velazco y Vivian Cárdenas en producción ejecutiva,  Fernando Martín Velazco en texto del programa de mano,  y  Uriel Neri en diseño del programa de mano.

 

La producción es de El Colegio Nacional,  Compañía de Teatro El Ghetto,  Antiguo Colegio de San Ildefonso  y  Autoridad del Centro Histórico.  Colaboración  de Monos Teatro.

Anímate a embarcarte en una aventura teatral distinta, donde los ejecutantes serán tus cómplices.  Ellos te guiarán a través del camino.  Mientras más eches a volar tu imaginación, más disfrutarás del recorrido.  Si llegas a desplegar tus alas por completo, te será fácil volar y trasladarte a otras épocas y lugares.  De ti depende cuán alto quieras llegar.  Te aseguro que el teatro de la tersura es una auténtica caricia al corazón.  Adicionalmente, podrás ver un globo de gigantescas dimensiones que acompaña a la Compañía de Teatro El Ghetto en sus producciones,  y te llevarás a casa el texto completo de "Nocturno de San Ildefonso".

 

La temporada de NOCTURNO. Homenaje escénico a Octavio Paz está por concluir y, como lo mencionamos, los boletos se agotaron.  Sin embargo, puedes probar alguna de estas tres opciones:  (1) escribir un mensaje privado a la Compañía de Teatro El Ghetto, vía Facebook, preguntándoles si tienen un lugar disponible para las funciones que restan;  (2) ir al Colegio Nacional antes de la hora de la función y pedir que te anoten en lista de espera,  o  (3) cruzar los dedos para que repongan este original montaje.

 

NOCTURNO. Homenaje escénico a Octavio Paz
se presenta a las 18:30 horas y a las 20:00 horas el jueves 30 de noviembre,
el viernes 1° de diciembre  y  el sábado 2 de diciembre de 2017
La cita es en EL COLEGIO NACIONAL
ubicado en Donceles número 104, Centro Histórico,
Ciudad de México.
La entrada es gratuita.
CLUB DE LOS DIAGNOSTICADOS
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Noviembre de 2017
Uno de los tesoros más preciados del ser humano es la salud.  Cuando no la tenemos, todas nuestro mundo se ve afectado.  Desde un simple catarro, hasta una dolencia seria cambian nuestro desempeño.  En cualquier caso, lo aconsejable es acudir a un profesional, quien determina qué estudios, análisis y pruebas requerimos.  Una vez que se tienen los resultados, el médico emitirá su diagnóstico.  Recobrar la salud depende mucho de un buen diagnóstico, toda vez que éste es la base para una prescripción adecuada, sea de medicamentos, terapia o estos combinados.
En cuanto sentimos un dolor o molestia, o bien, si sufrimos un percance o accidente, de inmediato sabemos que hemos perdido parte de nuestra salud física.  En cambio, cuando ocurre un padecimiento mental es difícil distinguirlo.  Tanto para el paciente como para sus familiares.  Se requiere de una serie de hechos que indiquen que alguien no actúa con normalidad.  En ocasiones, las personas que sufren este tipo de trastornos no acuden a un especialista y los que más sufren serán quienes conviven con ellos, ya sea por impotencia y tristeza de no poder ayudarlos o por miedo.  En todo caso, un mal mental no diagnosticado es un riesgo para el paciente y sus allegados.  Al igual que en las enfermedades físicas existe una gran variedad en las enfermedades mentales.  Los hay agresivos, como los sociópatas, los psicópatas, los esquizofrénicos, pues en momentos de crisis pueden llegar a asesinar a alguien.  En los casos de violencia intrafamiliar, es posible que el agresivo padezca un mal mental no atendido.  También los hay pacíficos.  Aquellos cuyo trastorno mental los hace vivir alienados o ensimismados, por ejemplo, los autistas que no agreden, pero tampoco socializan.  
Si se siguen al pie de la letra las indicaciones médicas, es relativamente fácil recuperar la salud física, no así la salud mental.  Así como se dificulta más la detección, igual la recuperación de la salud mental y la readaptación a la vida social.  
Por lo general, los alienados tienen que pasar, cuando menos un tiempo, confinados en un hospital psiquiátrico.  Este aislamiento les ayuda para su curación, pero también, en sus momentos de lucidez, sienten profunda tristeza.
La prestigiada psicóloga Bricia Gurrola, cuyo nombre completo es Bricia Yolanda Gurrola Lazcano, realizó sus primeras prácticas en una institución psiquiátrica y ha escrito diversos textos al respecto.  Inspirada por estos textos, la joven dramaturga Nora Coss, originaria de Sabinas, Coahuila decidió llevar estas experiencias al teatro.  Fue así como surgió el CLUB DE LOS DIAGNOSTICADOS.
En su propuesta, Nora Coss no incluye antecedentes ni cómo se dieron cuenta de la enfermedad, se limita a presentar la vida diaria de los pacientes en el hospital, brindándoles voz, a fin de que sean ellos quienes digan lo que sienten y lo que piensan.  La mente humana tiene tantos vericuetos que siempre resulta interesante conocer otros puntos de vista. En forma clara, Nora expone cómo estas personas deambulan entre la realidad y la irrealidad.  Para ellos, unas cosas son visibles y otras no.  Debido a que entre ellos se entienden mejor, Nora incluye un "canal telepático" para comunicación interna. Define cuidadosamente a sus personajes y les da características particulares.  Otro de sus aciertos es hacerlos sentir especiales, otorgándoles un círculo privado, el CLUB DE LOS DIAGNOSTICADOS.
Tres amigos conversan entre ellos y con el público.  A la primera persona que vean le preguntarán si es diagnosticado o no diagnosticado, para saber si pertenece al CLUB DE LOS DIAGNOSTICADOS.  El más alegre y dicharachero es Jocelyn Maclovio, un cubano jacarandoso que gusta de contar chistes, pero de un momento a otro se muestra celoso y posesivo.  El galán es Marco, quien no pierde oportunidad para lanzarse a la conquista, a pesar de padecer el síndrome de personalidad múltiple.  El retraído es Raúl, aun cuando también deja ver que es el más inteligente y reflexivo del grupo.  En tanto los vemos tomar sus terapias, a modo de entretenimiento, pues consisten en juegos o pinturas, llega a visitarlos Alicia.  En todas sus actividades, sienten la presencia de médicos o enfermeros, a quienes ellos llaman "hombres de blanco".
La escenografía es funcional, aunque no estética ni imaginativa. La iluminación es fallida, pero, tal vez esto obedece a los recursos con los que cuenta el foro en que se presentan, donde, por cierto, el olor a humedad es agobiante.
La dirección por parte de Viviana Armas no logra captar la esencia del texto creado por la dramaturga, o tal vez no lo supo traducir a lenguaje teatral.  Desde mi personal punto de vista, banaliza en cierta forma el padecimiento de Jocelyn Maclovio, al imponer tanta felicidad y despreocupación al actor que lo interpreta.  Esa desmesurada alegría queda fuera de lugar en este tipo de instituciones.  No es que siempre estén deprimidos, pero, como sea, son personas afligidas. El desplazamiento de su elenco es irregular, no se mantiene un ritmo adecuado.  Por otra parte, resulta paradójico que el "hombre de blanco" sea una mujer y vista totalmente de negro cuando no usa la bata blanca.
En cuanto al trabajo histriónico y corporal se tiene que individualizar pues aunque pertenezcan al mismo Club no conforman un equipo homogéneo.  A Fernanda Delgado le tocó ser "el hombre de blanco", quien sólo está presente sin decir una palabra.  En el montaje, este personaje lejos de aportar algo, confunde al espectador con sus extraños movimientos.  A Joana Camacho le hace falta adentrarse más en Alicia o Luz María, se le ve más ausente que a los propios alienados.  Hernán Valencia, en cambio, se hace demasiado presente como Jocelyn Maclovio.  Gabriel Dean logra un buen desempeño y hace gala de su facilidad para emitir diferentes voces como Marco.  Andrés de León es quien trabajó más en la creación de su personaje y nos brinda una excelente actuación como Raúl.
Si quieres saber si perteneces o no al CLUB DE LOS DIAGNOSTICADOS, tienes que ir a ver esta obra de Nora Coss.  Además de entretenerte, tomarás conciencia de la existencia de estos seres y valorarás más el ser "no diagnosticado", pero apresúrate sólo les queda una función.
CLUB DE LOS DIAGNOSTICADOS se presenta el viernes 24 de noviembre de 2017 a las 20:00 horas en el FORO LUCES DE BOHEMIA, ubicado en Orizaba número 193, colonia Roma, Ciudad de México.
LA DIVINA ILUSIÓN
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Noviembre 2017
Entre los más destacados dramaturgos canadienses se encuentra Michel Marc Bouchard, quien, además de ser un extraordinario creador de relatos interesantes y estructurados, posee una enorme sensibilidad y es un gran observador de la vida.  Una de sus principales características es definir el sentir íntimo de sus personajes.  Se inició en la dramaturgia en el año de 1983 y desde entonces ha escrito alrededor de una treintena de obras.  Sus temas son muy variados y los enfoca a partir de la mirada de quienes viven la experiencia.   A lo largo de su trayectoria ha recibido numerosos premios, galardones y reconocimientos. 
 
En México lo conocemos gracias a Boris Schoemann, quien desde hace años ha llevado a escena varias de las obras de este autor, comenzando por "Los endebles o la repetición de un drama romántico" --la que dio origen a la denominación de la Compañía Los Endebles, fundada y dirigida por Boris Schoemann--, para luego seguir con "El camino de los pasos peligrosos",  "La historia de la oca",  "Tom en la granja", "Bajo la mirada de las moscas".  Ahora, esta dupla vuelve a unirse para presentar  LA DIVINA ILUSIÓN.
 
En LA DIVINA ILUSIÓN Michel Marc Bouchard engloba toda una serie de cuestiones teológicas, filosóficas, literarias, teatrales, humanísticas y culturales, asimismo, aborda temáticas sobre relaciones familiares, ilusiones, diferencia de clases, doble moral, poder, abusos, injusticias, toma de decisiones e, incluso, pederastia.  El eje de la narrativa es la diva Sarah Bernhardt, nacida en París, Francia (octubre 1844-marzo 1923), quien fue una de las más grandes actrices de la escena francesa durante finales del siglo XIX y principios del siglo XX.  Todos alababan sus dotes histriónicas y su potente e inconfundible voz.  La llamaban "La Divina Sarah".  Una mujer admirable que con esfuerzo y mucho talento fue escalando peldaños hasta alcanzar la fama total.  El esplendor de Sarah fue tan notable que entre su séquito de admiradores estaban  relevantes personalidades.  Se dice que Sigmund Freud tenía una fotografía de ella en su consultorio, en tanto que Oscar Wilde escribió "Salomé" para ella.  La férrea voluntad de Sarah la hizo sortear todo tipo de adversidades, como ser hija de una cortesana y de padre desconocido, y cuando apenas tenía 4 años de edad sufrió un terrible accidente que le dejó una lesión permanente en la rodilla derecha, la cual derivó en que muchos años después a causa de una grave infección en esas rodilla, tuviera que amputársele la pierna.  
 
El texto de Michel Marc Bouchard capta el interés de principio a fin, es un relato bellísimo, a través del cual describe la vida y sentimientos de cada uno de sus personajes, con varias escenas de teatro dentro del teatro.  Así mismo, incluye diversas citas literarias, bíblicas y litúrgicas, en tanto que paulatinamente se van develando realidades y secretos.  Lo cierto es que "el teatro despierta conciencias y abre corazones". 
 
En LA DIVINA ILUSIÓN la acción comienza en la habitación de un Seminario en el año de 1905.  Michaud, joven seminarista, sueña con ser escritor, es aficionado al teatro -quizá alguna de sus historias llegue a representarse en un foro- y ferviente admirador de Sarah Bernhardt, a quien es capaz de ver aunque sea con los ojos de la imaginación.   Michaud está por darle la bienvenida a su nuevo compañero Talbot, quien llega acompañado de su madre.  Al poco rato, se une a ellos Casgrain, uno de los superiores del Seminario, quien les transmite las encomiendas del señor Obispo:  Talbot deberá brindar su apoyo en la Misa que está por oficiarse.  Michaud habrá de entregar una carta ni más ni menos que a Sarah Bernhardt.  El entusiasmo de Michaud dura muy poco, en la carta el Obispo prohíbe terminantemente a la actriz permanecer en la ciudad.  Michaud se siente devastado, él no se siente capaz de entregar semejante prohibición a la gran diva ...
 
Boris Schoemann hace una labor espléndida en los dos rubros a su cargo.  Logra una traducción fiel de un texto tan profundo como complejo.  No sólo lo traduce a nuestro idioma sino al lenguaje teatral.  Además, su dirección es inigualable.  Su trazo escénico es más que acertado.  Aprovecha el espacio a fondo y lo dimensiona en tal forma que alberga a un elenco numeroso para el foro donde se representa.  Es riguroso en el desempeño actoral, corporal, vocal y expresivo de su equipo.  Hace que los actores y actrices cubran funciones de técnicos, acomodando ellos mismos los elementos escenográficos mientras siguen actuando, cantando, caminando, lo cual propicia que todos y cada uno de los cambios fluyan en forma tan natural que son casi imperceptibles para el espectador.  Los movimientos y coreografías son pertinentes y coordinados.  El ritmo es preciso.  Logra crear una maquinaria donde cada engranaje funciona con indescriptible eficacia.
 
La labor histriónica y corporal es excelente.  Los integrantes del elenco ofrecen interpretaciones cálidas y emotivas, denotando un vehemente trabajo en la creación de sus personajes.  Pilar Boliver representa a Sarah Bernhardt con todo su glamour y grandeza;  Miguel Conde da vida a Meyer, el profesional y atareado representante de la diva;   Miguel Corral encarna al intransigente Patrón de la Fábrica de Zapatos;   Dali González es el joven Michaud, dispuesto a alcanzar sus sueños;  Gabriela Guraieb es la obrera Thérèse Desnoyers;  Olivia Lagunas infunde su gracia a Madeleine, joven actriz en busca de aventuras;  Constantino Morán refleja la resignación interpretando a Casgrain;  Carmen Ramos es la sufrida tía Emma Francoeur;   Servando Anacarsis Ramos dota de todo el ímpetu juvenil a Leo;  Eugenio Rubio le pone intensidad a Talbot,  y  Mahalat Sánchez es la imagen de la abnegación como la señora Talbot.  Todos juntos forman un grupo homogéneo en beneficio de la puesta en escena.  
 
La escenografía diseñada por Fernando Flores Trejo es de apariencia sencilla, pero conlleva una versatilidad asombrosa, bastan unos cuantos cambios para modificar la ambientación por completo.  La iluminación, también a su cargo, está muy bien impartida, acorde a la acción.    Estela Fagoaga realiza un diseño de vestuario impresionante, cuidando cada detalle, sin dejar un solo cabo suelto.  Gran trabajo de Joaquín López "Chas" en el diseño sonoro, con los acordes propicios para dar el entorno acústico adecuado.
 
Complementan el equipo creativo con resultados extraordinarios:  Samuel Sosa como productor;  Alejandra N. Ramos en producción ejecutiva;  Anabel Caballero como asistente de dirección;   María Laura Luna como stage manager;  Jesús Morales en fotografía y diseño gráfico;    Pop Comunicación en relaciones públicas y medios;  Corina Rojas en coordinación de medios;   Adriana Cervantes en asistencia de RP;  Domo Volcánico como community manager;  Sergio Carreón en diseño de gráfica para póster;  Karen Morales Pinzón como asistente de producción;  Atrezzo Cero,  Ricardo Reyes Téllez,  Mario Alberto Hernández Flores,  Jonathan Palazzo  y  Fernando Flores Trejo  en construcción de escenografía;   José Manuel Majul como asistente de vestuario;  Trama & Drama vestuario y producción, S.A. de C.V. en coordinación de vestuario;  Enrique Jiménez,  Yesenia Olvera,  Cristina Castañeda  y  Carmita Soria en realización de vestuario;  Francisco Piña y Daniel Moreno en zapatería;  Cristina Romo y Rebeca Guzmán en servicio Social vestuario,  y  Cinthia Espinos  y  Karla Ortega  en contabilidad.
La producción es de Compañía Los Endebles, A.C., en alianza con Petit Comité Teatro.  Producción teatral realizada con el apoyo iscal del artículo 190 de la LISR (EFIARTES).
El texto de Michel Marc Bouchard es un diamante de singular esplendor, engarzado a la perfección por Boris Schoemann, a través de su fiel traducción y su magistral labor de dirección, cuyos destellos son provistos por las luminosas interpretaciones del elenco.  LA DIVINA ILUSIÓN es una genuina joya teatral plena de magia.  Teatro mexicano de la más alta calidad.  Definitivamente es imperdible.  Como dijera Sarah Bernhardt:  "Sin el arte, ¿qué sería de la vida?".  No dejes pasar la oportunidad de verla, pero apresúrate porque sólo quedan dos funciones.
LA DIVINA ILUSIÓN
se presenta a las 20:00 horas el lunes 20 de noviembre  y
el martes 21 de noviembre de 2017  en el
TEATRO LA CAPILLA
ubicado en la calle de Madrid número 13, Coyoacán, Ciudad de México
La duración es de dos horas y media, con un breve intermedio
La localidad tiene un costo de $250.00, con descuentos acostumbrados para personas con credencial vigente.
LAS HIJAS DE EVA
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Noviembre 2017
El autor argentino Santiago Serrano se licenció en psicología en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires y luego se dedicó de lleno al teatro, para lo cual ha cursado estudios diversos en actuación, dirección, dramaturgia, foniatría, manejo de voz, interpretación con máscaras, espacio escénico y psicodrama psicoanalítico, entre otros.  En nuestro país, participó en un taller en la Comunidad Teatral San Cayetano.  Por su formación original, conoce a fondo el sentir humano y el manejo de las emociones, lo cual queda reflejado en la obra de su autoría  LAS HIJAS DE EVA, una comedia que capta el universo femenino a partir de Eva, quien según la Biblia, es la primera mujer creada por Dios para habitar la Tierra al lado de Adán.
A través de LAS HIJAS DE EVA, Serrano abunda en el sentir femenino retratando diferentes tipos de mujeres.  Comienza por Eva, quien revela alguna que otra inconsistencia del relato bíblico, como, por ejemplo, que Adán jamás se hubiera dejado extirpar una costilla, aduciendo que los hombres no soportan el dolor.  El texto está enmarcado en teatro dentro del teatro.  Se trata de una directora que trabaja en un montaje donde se definirá cómo "debe" ser la mujer hoy en día.  Poco a poco se van sucediendo cuadros, donde el público conoce a mujeres tan distintas como pueden ser una sexóloga vanguardista, una princesa de cuento, una madre que alquila su vientre y hasta una mujer robot.  Mientras tanto, también se escuchan las pláticas de las actrices en sus camerinos, develándose envidias, infidelidades, engaños.  Desde luego, sólo es un pequeño muestrario de la amplia gama emotiva de una mujer ante ciertas situaciones.
El montaje se realiza en forma interdisciplinaria, en una mezcla de revista musical, teatro cabaret, farsa, teatro de objetos, baile, canto, maquillaje de fantasía y mucho más.  El objetivo principal es divertir al espectador. 
En su labor de dirección, Yulleni Pérez Vertti apuesta por lo fársico, tanto los movimientos como las actuaciones son algo exageradas.  Tal vez esto obedece a su afán de resaltar la diferencia entre la vida normal y la actuación.  Algunos cuadros están bien logrados, otros no tanto.  El ritmo es ágil. 
El vestuario es un acierto, atuendos llamativos, sensuales y la combinación de otras prendas que permiten cambios de un momento a otro sobre el escenario.   La iluminación es deficiente, va de lo luminoso a la semioscuridad en forma abrupta.  La escenografía está realizada con mucho ingenio.  Unos cuantos bastidores y múltiples telas proporcionan gran variedad de entornos.
El elenco está conformado por:  Blanca Loaria,  Adriana Alonso,  Frida de la Torre,  Talía Loaria  y  Stefanie Weiss.  Yulleni Pérez Vertti. la directora, aparece en algunas funciones.  Las cinco actrices ofrecen un buen trabajo histriónico, corporal  y vocal.  
El resto del equipo creativo lo integran:  Julio Infante en música original,  Ángel Velásquez en pintura escénica,  Ramón Márquez en combate escénico,  Zaideé Morián en asistencia de dirección,  y  Cintia Neve en producción asociada.
La producción es de la Compañía El incendio de Isolda, A.C.  La presentación es por parte de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, a través de la Coordinación del Sistema de Teatros.
¿A poco no te gustaría que la propia Eva te contara cómo fue que cayó en la tentación de la manzana?  Además, tendrás la oportunidad de ver a cinco bellas mujeres, para todos los gustos, las hay rubias, trigueñas, morenas, menuditas o altas, con poca ropa, dispuestas a hablar libremente sobre lo que piensan.  También verás a una directora dominante que impone rigor y disciplina con gritos, a su tierna y sumisa asistente, o bien, a una princesa en un cuento algo tenebroso, medio sangriento.  Estoy segura de que te divertirás, sólo que tienes que apurarte porque la temporada está por concluir.
LAS HIJAS DE EVA
se presenta  viernes a las 20:00 horas,  sábado a las19:00 horas   y  domingo a las 18:00 horas en el
TEATRO SERGIO MAGAÑA
-cerca de la Estación San Cosme del Metro-, Ciudad de México
El costo del boleto es de $141.00, con descuentos acostumbrados a personas con credencial vigente
La temporada concluye el domingo 19 de noviembre de 2017

EFIGIES


Por:  Eugenia Galeano Inclán
Noviembre 2017

 

Teatro El Milagro es uno de los centros culturales independientes que más promueve la creación escénica.  Desde su fundación, las producciones que presentan han sido de indiscutible calidad.  Se han preocupado por abrir sus puertas a propuestas de creadores independientes sin importar si son conocidos o no.  Así mismo, han albergado a producciones de diversas ciudades del territorio nacional, permitiendo así que quienes vivimos en Ciudad de México conozcamos el teatro que se realiza en los demás Estados de la República Mexicana, al mismo tiempo que los grupos foráneos ven la reacción del público de otras latitudes.

Tanto su Consejo Directivo y Artístico conformado por  Daniel Giménez Cacho,  Pablo Moya Rossi,  David Olguín  y  Gabriel Pascal, como su Administración, a cargo de Eduardo Pascal, apoyan e incentivan a todo proyecto que consideren de interés teatral.   Por ello, dentro de su programación habitual, cada año incluyen diversos ciclos especiales, como, por ejemplo, el de Teatro Emergente, que tiene varios propósitos:  (i) contribuir a la renovación de cuadros en nuestro teatro;  (ii) confirmar propuestas escénicas diferentes;  (iii) dar cuenta de la importancia que vienen cobrando las novísimas generaciones de dramaturgos, directores y actores mexicanos,  y  (iv) brindar al público la oportunidad de ver estas nuevas propuestas.  

Dentro del séptimo ciclo de Teatro Emergente de Teatro El Milagro se presentó  EFIGIESparáfrasis colectiva a Robert Thomas, dramaturgia y dirección escénica de Ramiro Galeana Mellín.  

EFIGIES está inspirada principalmente en Ocho Mujeres, la obra que hizo famoso en todo el orbe a Robert Thomas, escritor francés, actor y director de cine, a quien distingue el suspenso que imprime a sus comedias, lo cual en cinematografía es denominado thriller.  Después de cosechar grandes éxitos con Piège pour un homme seul --Trampa para un hombre solo--, de la cual Alfred Hitchcock compró los derechos, Robert Thomas escribió Huit femmes --Ocho Mujeres--, misma que fue llevada por François Ozon a la pantalla y luego llegó al teatro en múltiples montajes.  En México fue intitulada como La Ronda de las Arpías.

Es así como surgió EFIGIES, que es una paráfrasis colectiva a Robert Thomas, por ser inspirada en Ocho Mujeres y por ser resultado del trabajo colectivo conjuntando ideas, imágenes y textos de William Shakespeare, Pier Paolo Pasolini, François Ozon, Ramiro Galeana Mellín y del elenco

En su dramaturgia, Ramiro reduce el número a la mitad y en lugar de ser ocho son Cuatro Mujeres.  Con el título, Ramiro implica que las protagonistas se han erigido una imagen convencional para sí, a fin de no dejar ver cómo son en realidad.   La historia es abordada como una ligera comedia de enredos y narrada en tono fársico, dando relevancia al suspenso inherente a la trama.  El texto de excelente factura.  

La función da inicio con un prólogo en el que cada personaje resume sus características principales.  En una residencia apartada de a ciudad la señora de la casa se dirige a la habitación de su marido.  Louise, su empleada doméstica, la detiene y le dice que cerró con llave la habitación porque que descubrió que el señor Orlando está muerto.  La señora trata de abrir, pero le es imposible.  La llave se ha extraviado.  Se le ve contrariada.  Hace tiempo que ella y su esposo duermen en habitaciones separadas y, de hecho, planeaba abandonarlo precisamente ese día.  Quería verlo para despedirse. 

Aún no salen de la sorpresa cuando llegan Patricia --hermana del difunto--  y  Sue --su hija--.  ¿De qué habrá muerto el señor Orlando'  ¿acaso se trata de un asesinato?  Poco a poco se van develando secretos e intimidades.  Lo cierto es que cada una de las cuatro mujeres tiene un motivo válido para querer que Orlando muriera. Otro sospechoso pudiera ser Leo del Olmo, amigo cercano de Orlando y quien, al parecer, era cercano a algunas de las damas en cuestión.

En su montaje, la apuesta de Ramiro Galeana Mellín es por la fuerza energética de un buen desempeño actoral.  Su labor de dirección es impecable.  Mantiene buen ritmo, el desplazamiento de sus actrices es preciso y constante.  Combina con acierto la expresión y la corporalidad y explora técnicas diversas como quiebres Brechtianos, apartes --para que los personajes digan lo que piensan--, y teatro de sombras.

El elenco de EFIGIES está conformado por Amaranta Getino (Sue, la hija de Orlando),  Paloma Mireles (Louise, empleada doméstica),  Dulce Galván (esposa de Orlando),  y  Erika Pérez.(Patricia, hermana de Orlando).  Todas ellas encarnan bien a sus personajes.  Su labor corporal e histriónica es formidable.  

El resto del equipo creativo está integrado por:   Antonio Beltrán en diseño de iluminación,  Mahatma Ordaz e Isaac Barrios en asesoría de iluminación,  Issac Barrios en diseño y realización de pintura escénica,   Rafael García Vera en diseño sonoro,  Edson López Ledesma en diseño gráfico,  Pili Pala  y  Ulises Dávila en fotografía.

El Milagro, Escena Doble y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, a través del programa México en Escena del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, presentan EFIGIES, paráfrasis colectiva a Robert Thomas

Si ya viste EFIGIES, seguro querrás verla de nuevo.  Si no la has visto, no pierdas la oportunidad de verla en su nueva temporada.  Es una historia interesante, plena de suspenso, una mezcla de novela gráfica de los años 50 y elementos del género policial, con estupenda dirección y entrañables actuaciones.  Además de tratar de resolver quién será la asesina .... o el asesino, reirás a carcajadas.  Es muy grato ver un montaje fresco tan bien logrado por un joven apasionado del quehacer teatral y de un gran equipo conformado por elenco y creativos que muestran su compromiso y entrega. 

EFIGIES

se presenta los domingos a las 13;00 horas en la

SALA JULIÁN CARRILLO de RADIO UNAM

ubicada en la calle de Adolfo Prieto número 133, colonia del Valle

--cerca de la Parada Amores del Metrobús--, Ciudad de México.

 

La entrada es libre.  Su temporada concluye el domingo 10 de diciembre de 2017

ESCOCIA
 
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Octubre 2017
Como bien se dice, "cada cabeza es un mundo".   Cada persona tiene sus propios pensamientos y percepción.  Por ejemplo, al leer un libro o ver una película, a la gente puede gustarle o no.  Habrá quien diga que es excelente y quien opine que no le encontró cualidad alguna.   Aparte de las preferencias individuales, también interviene nuestra situación emocional en ese momento, lo que estemos atravesando y las experiencias acumuladas.  Es decir, que ni nosotros mismos tenemos un gusto permanente o inquebrantable.  Esto obedece a que el ser humano está en constante evolución y lo vivido cambia las perspectivas.  Es probable que tú lo hayas comprobado si es que has releído uno de tus libros favoritos después de años.  Igual te sigue gustando, pero el impacto ya no es el mismo.  Tu enfoque ha cambiado y ves las cosas de otro modo.
En resumen, todo relato es captado según quien lo lee o escucha.  En el caso del teatro, cada director percibe un texto conforme a su particular visión, estilo, experiencia y trayectoria.  En consecuencia, fundamentará su montaje acorde a su propia visualización de la narrativa.  
En ocasiones, nos ha tocado ver una obra en diferentes montajes.  Lo común es que transcurran años entre una puesta en escena y otra, así que es es difícil hacer una comparación.  Ahora, dos jóvenes actores nos ofrecen la oportunidad de ver dos versiones de una obra al mismo tiempo.   
Con la inquietud de generar un proyecto propio y explorar sus habilidades histriónicas y corporales,  Sonia Franco  y  Pablo Marín  se impusieron el reto de embarcarse en algo bastante aventurado e innovador.  Elegir una obra, convocar a dos directores escénicos y actuar ambos en las dos propuestas.  
Para este experimento, la obra elegida fue ESCOCIA de la autoría de Gibrán Portela, joven dramaturgo y guionista mexicano.  En cinematografía se dio a conocer por ser el coautor de dos de las películas que más premios han obtenido recientemente -"Güeros"  y  "La Jaula de Oro", en tanto que en teatro se ha hecho merecedor, entre otros reconocimientos, del Premio Nacional de Teatro Joven Mancebo del Castillo en 2008 por "Alaska"  y  el Premio Nacional de Dramaturgia Emilio Carballido po "Hay un lobo que se come el sol todos los inviernos".  
Luego, fundaron la Compañía Pato Lobo, para la cual ésta es su primera producción.  A fin de conseguir financiamiento, acudieron a una fondeadora, a través de la cual amigos, familiares y conocidos aportaron los recursos económicos que cada quien podía.  Es así como en 2015 surgió y pudo concretarse el Proyecto ESCOCIA.  
Junto con el productor, Raúl Morquecho, Sonia y Pablo convocaron a Silvia Ortega Vettoretti y Ginés Cruz, ambos reconocidos, con amplia trayectoria y visión diametralmente opuesta sobre cómo traducir un texto a lenguaje teatral para llevarlo a escena.
La complejidad de la propuesta representa un monumental reto para los dos actores.  Aquí no sólo tienen que memorizar un texto sino matizar sus parlamentos en forma y ritmo distintos, así como ajustar su corporalidad en el transcurso de la obra bajo las órdenes de diferentes directores. 
La historia versa sobre una joven que está huyendo.  Teme por su vida.  Había salido a divertirse, tomó de más y tuvo relaciones con un desconocido.  Luego, se desató la violencia.  Le asusta la sangre. La verdad, estaba tan ebria que no sabe con exactitud qué sucedió.  A su mente sólo llegan fragmentos aislados ... golpes ... gritos ... balazos.  Lo único que le queda en claro es que si no logra escapar, morirá.  El peligro es inminente y está acechándola.  Se encuentra en un lugar público, suciol, es probable que esté cerca de la carretera porque escucha el tráfico.
Observa su rostro en el espejo y se grita "¡Concéntrate!".  Está agotada, confundida y aterrorizada.  Queda la duda:  Si se comportara de otra manera, no estaría en este lío.  Acuden a ella imágenes pasadas y presentes, divaga.  Se pregunta:  "¿habrá futuro?".    No se da cuenta de que no está sola.  Un hombre la ha estado mirando.  No se conocen entre sí.  Al parecer, él también huye.  Como ella, está enfrascado sus propias vivencias, incluso, rememora su primer amor cuando aún era niño.  Por fin, sus miradas se cruzan.  Tal vez este encuentro sea para hacerse compañía ... 
El texto de Gibrán Portela es interesante.  A pesar de las ambigüedades --si la protagonista no sabe qué ocurrió, menos lo sabe el público--, el autor le da la estructura de un misterio a resolver, logrando con ello captar la atención del espectador, quien utiliza su imaginación para desenmarañar los hechos.  El relato es en presente, pero viaja hacia otros tiempos, así como a lugares y situaciones distantes.  La interacción entre los personajes es escasa, más bien cada uno de ellos está sumido en sus pensamientos, como suele suceder en momentos de crisis o desesperación.
El montaje de Ginés Cruz es psicodélico y vertiginoso, demandando gran destreza corporal de su elenco.  Lo ubica en una especie de salón privado en un antro.  La iluminación es tenue, casi ausente.  Predominan los colores oscuros, sobre todo, el negro.  La música es moderna y estridente.  Por decirlo de algún modo, divide el escenario en dos partes y coloca al actor y a la actriz por separado.  Dimensiona la comunicación en tal forma que aun cuando se supone que están conversando entre ellos, en realidad, están hablando de frente al público como si estuvieran monologando.
En cambio, el montaje de Silvia Ortega Vettoretti es pausado.  Ella da particular relevancia a las palabras y cuida que sus actores tengan perfecta dicción y provean las inflexiones de voz requeridas, así como las expresiones y movimientos corporales pertinentes.  Ubica la acción en un baño público.  El espacio está muy  iluminado.  Un músico ejecuta en vivo su instrumento, al lado del escenario, a fin de dar realce a ciertos momentos en forma estratégica.
Tanto Ginés Cruz como Silvia Ortega Vettoretti realizan un impecable trabajo de dirección, sus trazos escénicos son pulcros y definidos conforme a la percepción personal de cada uno.
El desempeño histriónico y corporal de Sonia Franco y Pablo Marín es extraordinario en ambos montajes.  Debido a que el personaje de Sonia es el eje central de la historia y tiene más parlamentos, Sonia destaca en lo histriónico.  Sólo una actriz de su talla puede proveer de tantos matices a su personaje.   Por su parte, Pablo hace gala de su corporalidad en el montaje de Ginés Cruz.  Es un caso de esfuerzo extremo por parte del elenco, una exploración a fondo para medir la fuerza de sus capacidades profesionales y la de sus habilidades físicas.
Complementan el equipo creativo:  Félix Arroyo en escenografía,  David Ortiz en diseño sonoro,  y  Gisel Sandel en diseño de vestuario.  Todos con acertados trabajos.
La producción es de la Compañía Pato Lobo.
Estamos ante un proyecto ambicioso, cuyo camino estuvo plagado de dificultades a vencer, pero, cuyo resultado, gracias a todos los participantes, fue llegar a buen puerto.  En ESCOCIA el gusto está en la diversidad.  En mi opinión, no puede decirse que un montaje sea mejor que otro, en virtud de que son tan distintos que no hay punto de comparación.  Tanto el vanguardista como el clásico son estupendos.  Aquí el que realmente sale ganando es el espectador.  En los foros en que se presentó ESCOCIA anteriormente, la mecánica era un montaje por función, es decir, tenías que acudir diferentes días para poder ver ambos.  En su temporada actual es la primera ocasión en que se representarán los dos montajes en una misma función.  Así que no pierdas esta gran oportunidad.  Además de aprovechar el 2 x 1, verás una impactante historia en dos versiones distintas con actuaciones memorables.  Primero verás la dirigida por Ginés Cruz y, tras un breve intermedio, la dirigida por Silvia Ortega Vettoretti. 
 
ESCOCIA
se presenta viernes a las 20:00 horas,  sábados a las 19:00 horas,  y
domingos a las 18:00 horas  en el
TEATRO BENITO JUÁREZ
ubicado en Villalongín número 15, colonia Cuauhtémoc --cerca de la Estación Reforma
del Metrobús--, Ciudad de México.
El costo de la localidad es de $141.00, con descuentos acostumbrados para personas con credencia vigente.
La temporada concluye el domingo 19 de noviembre de 2017.
HOMENAJE A ARTURO RÍOS
Cuando el teatro me encontró,
me encontré a mí mismo
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Octubre 2017
A lo largo de nuestra vida van sucediéndose encuentros con nuestros semejantes.  Desde que conocemos a alguien nos damos cuenta si hay empatía o antipatía.  En ocasiones con el tiempo, esto se revierte y descubrimos cualidades en aquel que nos era antipático, o bien, defectos en quien nos simpatizaba, de tal modo que la primera impresión no siempre es determinante.  Poco a poco vamos creando nuestra individual escala de afectos.  Habrá muchos a los que estimamos, varios a los que queremos, unos cuantos a los que amamos y muy picos a los que admiramos sinceramente.  Quizás por esto, durante nuestra vida asistimos a numerosas reuniones con amigos o familiares, otras tantas para celebraciones o encuentros amorosos, pero, lo cierto, es que muy de vez en cuando asistimos a un homenaje y es que no cualquiera es merecedor de reconocimiento.  
Debido a que el tiempo vuela, de esos pocos homenajes a los que asistimos, la mayoría son póstumos.  Todo homenaje es loable y emotivo, pero los verdaderamente cálidos son los que se llevan a cabo con la presencia del homenajeado en plenitud de facultades.   Esta es la única forma en que el evento sea disfrutado tanto por los asistentes como por el propio homenajeado.
Deberíamos hacer caso al poema que dio fama a la gran poeta sinaloense Ana María Rabatté, quien con "En vida, hermano, en vida" convoca a todos a expresar amor o admiración a las personas mientras viven.  Créanme, los homenajes en vida son maravillosos e inolvidables.
Hace unos meses los directivos del Teatro El Milagro ofrecieron un homenaje al extraordinario actor Arturo Ríos.  Para tal efecto, tanto el Consejo Directivo y Artístico de El Milagro, integrado por Daniel Giménez Cacho, Pablo Moya Rossi, David Olguín y Gabriel Pascal, como su equipo administrativo y técnico, se dieron a la tarea de planearlo, organizarlo y llevarlo a cabo con todo cuidado, sin dejar un solo cabo suelto.  Con la debida anticipación prepararon el material, redactaron y enviaron las invitaciones correspondientes.  Una vez más quedó demostrado que El Milagro no es sólo un foro sino que es uno de los más gratos y cálidos espacios dedicados al quehacer teatral que existen, gracias a la fuerza humana, creativa, administrativa y técnica que lo respalda.
En la fecha y hora indicadas fueron llegando uno a uno los convocados.  La primera sorpresa que nos llevamos es que era el propio Arturo Ríos, quien, con la sencillez que lo caracteriza, nos iba recibiendo sonriente a la entrada del Teatro, con un apretón de manos, un abrazo o un beso en la mejilla.
El evento dio inicio con unas palabras de bienvenida por parte de David Olguín, tras lo cual se proyectó un video muy completo y bien realizado, a través del cual el propio Arturo Ríos narraba su trayectoria profesional, incluyendo su curioso inicio en el teatro.
Resulta que Arturo no tenía definida su vocación.  De hecho, casi no conocía el teatro.  Si alguien le hubiera preguntado a qué se quería dedicar, hubiera respondido:  "quiero ser astronauta o fisicomatemático, o ya, de perdida, piloto de un jet".  
En los tiempos del movimiento estudiantil del 68 era difícil estudiar y había reprobado todas las materias, excepto Literatura.  Intentó estudiar Contabilidad, pero no le atrajo, así que optó por conseguir un trabajo a temprana edad.  Apenas tenía 17 años cuando entró a la CFE -Comisión Federal de Electricidad-.  Por su juventud e inexperiencia, se desempeñaba como auxiliar de oficina.  Entre las multiples fotocopias que sacaba día con día, en una ocasión le encargaron sacar fotocopias del libreto de una obra de teatro para los aficionados que formaban parte del Taller de Teatro de la CFE.  Arturo comenzó a sentir cierta curiosidad y, al momento de entregar las copias, fue invitado a asistir al teatro para que viera de qué se trataba.
Cuenta Arturo que "el día que entré al teatro, tuve una epifanía.  Sala a oscuras, vacía, luz de trabajo.  La atmósfera, el silencio, la oscuridad me atraparon.  Fue cojo un regreso al útero, lugar primigenio, donde no hace falta nada".  
Sobra decir que tan pronto como pudo, se integró al Taller de Teatro de la CFE y continuó en éste por algún tiempo, pero, simultáneamente, comenzó a hacer sus pininos en pequeñas obras ajenas al Taller.  
Por ejemplo, trabajó con Enrique Alonso "Cachirulo", lo cual le encantó, puesto que se sentía como parte de un cuento.  Luego, poco a poco, llegaron papeles más relevantes.
Formó parte de la CNT -Compañía Nacional de Teatro- en ese entonces comandada por Ricardo Pascual y Luis Gimeno. Dado que había sido alumno de Luis Gimeno, fue llamado junto con otros discípulos veinteañeros, para hacer papeles pequeños.
También trabajó en el Bar Guau (ubicado en la esquina de Altavista e Insurgentes en CDMX), bajo la dirección de Julián Pastor.  En 1985 entró al CET -Centro de Experimentación Teatral- dirigido por Luis de Tavira.  Luego a un proyecto del INBA -Instituto Nacional de Bellas Artes- con Martín Acosta.  Comenta Arturo que, desde luego, no tenía el protagónico sino que ocupaba un lugar estratégico.
Comenzó a hacer teatro con Teresa Rábago.  Allí, con la obra "El Otro Exilio", la APT -Agrupación de Periodistas Teateales- le otorgó un premio como mejor actor.  A principios de los 80 fue cuando se integró al Taller del Sótano con José Acosta, Teresa Rábago y Rodolfo Arias.
En el video que se proyectó durante el homenaje, algunas personalidades vertieron su opinión con respecto a Arturo Ríos. He aquí pqrte de lo que dijeron:
Damián Alcázar:  "Arturo es un actor de teatro de bajo presupuesto, de medio presupuesto y de alto presupuesto".
Alberto Lomnitz:   "la marca del buen actor se nota en el ensayo al ver cómo fija con precisión".
Ana Graham:  "Para mí, Arturo es el mejor actor de teatro".   Comentó que para "Devastados", ella quería un actor capaz de hacer cualquier cosa.  Arturo le dijo que le había gustado, pero lo consideraba demasiado violento, así que declinó la propuesta.  Ana perseveró en su intento hasta que logró integrar a Arturo en su elenco.
Laura Almela:  "Arturo es un actor en toda la extensión de la palabra", y agregó:  "Ve esta grabación cuando estés viejito, en tu reposet".
David Olguín:   "Arturo, te mereces todo, gracias por tenerte en El Milagro".
Antonio Castro:  "Es un homenaje más que merecido".
Joaquín Cosío:  "generoso obsequio de tu talento".
Martín Acosta:  "eres el actor más valioso que he tenido".
Juan Villoro:  "frases mías son mejores gracias a las entonaciones que Arturo les da (El Filósofo declara)"  ... "Encontrar a alguien que encarna el teatro" ...  "lo mejor del teatro que yo he escrito es porque lo representa Arturo Ríos".
 
Con palabras en igual tono de aprecio y admiración, también participaron en el video David Hevia,  Emma Dib, Ignacio Ortíz,  Diego Jáuregui, Rubén Cristiani, entre otros.
 
Aparte de la vida laboral de Arturo Ríos se revelaron algunos aspectos de su vida privada y nos obsequiaron algunas anécdotas.  Con la ingenuidad de los niños, en una ocasión su hermana mientras pelaba unos mangos tuvo una ocurrencia al ver un gusano y le dijo a Arturo"  "Si no te lo comes, no quieres a mis papás".  Arturo no tuvo más remedio que comérselo para demostrar que amaba a sus padres.   Comentó que su infancia fue feliz y que vivió rodeado del amor de sus padres y sus hermanos, a quienes, por cierto, causó tremendo asombro cuando les comunicó que se dedicaría a la actuación.
 
En su hogar, su mujer e hijo ya están acostumbrados a la profunda entrega de Arturo a su trabajo.  Si tiene que aprender sus líneas en poco tiempo, es capaz de decirles  "Hagan sus planes, váyanse un mes de vacaciones porque en un mes tengo que tener listo el texto".  
 
Mención especial merece Ángela Pastor, quien tuvo a su cargo la realización del extraordinario video que resultó tan interesante y ameno para todos los asistentes.   Ángela investigó a fondo la trayectoria de Arturo, a fin de ilustrar con imágenes, carteles o programas de mano determinados momentos.  Coordinó citas e hizo las entrevistas plasmadas.  Finalmente, editó lo que había recopilado.  Fue tan eficaz en su labor de que todos le dijeran algo, que logró captar hasta un sonoro ladrido ante el micrófono por parte del perro de casa de Arturo.
 
Al finalizar la proyección, se llevó a cabo la ceremonia para rendir el homenaje.  El panel estuvo integrado por:  Gabriel Pascal,  David Olguín,  Luz Emilia Aguilar Zinzer,  y  Enrique Singer.
 
El primero en hablar fue Gabriel Pascal.  Luego algunos por parte de David Olguín, quien mencionó:  "Desde Pedro Infante hasta Ingmar Bergman, Arturo ha recorrido todos los matices" ... "tiene un gusto particular por lo intenso" ...  "Arturo nos recuerda la grandeza del teatro"  ... "tiene una pizca de neurosis que lo hace exigente consigo mismo y con los demás"  ... "ha sabido hacer del teatro un templo"  ...  "su entrega es sublime".
 
Luz Emilia Aguilar Zínzer, reconocida crítica teatral preparó un largo discurso que llevaba en su tableta tecnológica, donde hizo numerosas referencias a literatura relacionada con el teatro y, en particular, con la actuación.  Aseveró:  "Arturo Ríos tiene ética.  Encarna la defensa de la fe como parte de la duda y la incertidumbre.  Tiene gran apertura a la complejidad de las expresiones humanas.  Si uno quisiera escribir la historia del teatro, tendría que seguir la trayectoria de Arturo Ríos".
 
Por su parte, Enrique Singer, Director de la Compañía Nacional de Teatro, no llevó documento alguno y prefirió hablar desde el corazón.  Comenzó diciendo:  "trabajamos juntos en el Bar Guau y no éramos los mejores".  "Después trabajamos juntos en el CET e hicimos un pacto de amistad ... realmente nos hicimos cómplices pero no sólo en el teatro".  "La ética es algo que no se aprende, la ética es amor.  Arturo Ríos me ha hecho reflexionar sobre la amistad, realmente me siento parte de su familia.  Jugaba póker con sus papás (y les ganaba)".
 
"Recordando a Platón en diálogo sobre la amistad ... sólo sabe que la amistad es interesada.  Me quedé pensando ¿Arturo qué me puede dar?
Arturo me ha enseñado que la amistad es algo que va mucho más allá".  
Después de tan emotivas palabras, se procedió a develar una placa conmemorativa  (que ahora se encuentra colocada en la pared junto a las escaleras del Teatro El Milagro, por si desean verla).  
Estaba previsto que develaran la placa Leticia Ríos y Mauricio Ríos -hermanos de Arturo- y  la gran actriz Laura Almela.  Sin embargo, Laura, por cuestiones de trabajo, no pudo llegar y delegó el honor en Emiliano Ríos, hijo de Arturo.
Se leyeron unas líneas que Laura Almela dejó por si no lograba llegar, en las cuales felicitaba a Arturo con cariño.  Leticia Ríos comentó "dentro de mi sencillez, sé lo grande que es Arturo".
Para cerrar el acto, Arturo visiblemente conmovido y agradecido dirigió unas palabras a los asistentes.  Entre otras cosas, dijo:  "El arte es el presente y no se vuelve a repetir.  El teatro es lo que más se asemeja a la vida misma.  A veces es difícil porque le duele a uno el estómago o porque se peleó con la pareja.  Mi vida cambió a partir del teatro.  Cuando el teatro me encontró, me encontré a mí mismo.   He podido explorar mis propios miedos, mis propias angustias ... en el teatro viene uno a drenarse".  
 
"Agradezco a los organizadores, a los asistentes, a mi compañera Mónica Torres, a mi hijo Emiliano, a mis hermanos aquí presentes -Leticia y Mauricio-.  Mis padres y mi hermana Alicia están en mi corazón".
 
Sin lugar a dudas, Arturo Ríos es un actor prodigioso y polifacético que ha dado vida a cientos de personajes.  Un hombre que descubrió su vocación por azares del destino, pero ésta le llegó con la fuerza de un huracán.  Arturo Ríos vive y siente el teatro.  Tras escuchar a tantas celebridades hablar con respeto, cariño y admiración de Arturo Ríos, cuán orgulloso debe sentirse Emiliano Ríos de su padre.   Muy loable por parte de Teatro El Milagro ofrecer este homenaje tan oportuno, cálido y especial que jamás olvidaremos.
 
Con bocadillos y mojitos cortesía del Bar Milán la noche concluyó en un grato convivio entre homenajeado e invitados.
BATTLEFIELD
 
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Octubre 2017
 
 
El multilaureado autor Peter Brook nacido en Londres, Inglaterra, en marzo de 1925, es considerado como uno de los más destacados creadores de teatro a nivel mundial.  Además del teatro, ha trabajado en óperas y cinematografía.  Se ha dedicado a la docencia y es autor de varios libros que son referentes para el teatro.  
 
Su talento es indiscutible.  Cuando apenas tenía 22 años fue nombrado Director de la Royal Opera House, emblemático teatro inglés, donde comenzaron sus éxitos. Poco después se hizo más conocido a través de importantes producciones en Europa y Estados Unidos de América. Más adelante, regresó a su tierra natal para trabajar en la Royal Shakespeare Company.  En 1968, participó en el taller teatral de Jean-Louis Barrault en París, Francia. Allí tuvo oportunidad de trabajar por primera vez con actores de diversas culturas, lo cual le entusiasmó tanto que a partir de entonces es una de las principales características de su labor teatral.
 
Esto lo llevó a explorar otros continentes y formas de vida.  En 1972 llevó a su grupo a una gira por África y dieron funciones en lugares insospechados, como en pleno desierto del Sahara o en poblaciones donde nunca antes habían visto teatro.  Todas las experiencias que ha acumulado Brook han incrementado su sensibilidad y abierto nuevos horizontes para su exploración.  El resultado es un teatro único que ha derribado estereotipos y cuyo propósito principal es lograr la comunión entre lo que ocurre en escena y el espectador.
 
Actualmente, Peter Brook es el director del Centro Internacional para la Investigación Teatral, cuya sede es la ciudad de París, en Francia. Desde hace 40 años, sus representaciones se llevan a cabo en un teatro quemado descubierto por él, ubicado a un lado de la Estación del Norte, al cual nombró Les Bouffes du Nord, además de las giras a lo largo de todo el mundo.
 
Ahora, es precisamente la compañía francesa Théatre des Bouffes du Nord la que ha traído a la Ciudad de México BATTLEFIELD (Campo de batalla), concebida por Peter Brook y Marie-Hélene Estienne, quienes también la dirigen. Los creadores se inspiraron en el poema épico y mitológico de India, en la versión de Jean Claude Carriére, de la cual hicieron una mismo adaptación.
El Mahabharata es el poema épico más largo que ha existido y se aborda todos los aspectos de la existencia humana, haciendo referencia también al planeta que habitamos.  A finales de la década de los 80 Peter Brook presentó "El Mahabharata", inspirada en dicho poema.  Recopilar todo aquello que Brook consideró relevante dio como resultado que la obra tuviera una duración de 9 horas.  BATTLEFIELD es un fragmento de aquella representación de hace tres décadas.
BATTLEFIELD versa sobre una guerra de exterminio que causó terribles estragos a los Bharata, los Pandavas y los Kauravas.  Fue una terrible masacre que prácticamente los hizo desaparecer. Según el texto original fueron alrededor de diez millones de muertos.
La acción comienza cuando al disiparse el polvo, los sobrevivientes se ven rodeados de cadáveres.  Yudishtira, el mayor de los Pandavas, es proclamado rey, algo que había anhelado por mucho tiempo, pero, ahora su triunfo conlleva el sabor de la amargura.  Se siente devastado, puesto que acaba de perder a sus hijos, a su familia y a sus aliados, además de carecer de la vista.
Tanto el antiguo rey como el nuevo entran en un conflicto existencial, no alcanzan a determinar si triunfaron o si fueron derrotados.
Aun cuando se atraviesa una tragedia tan inmensa, el relato habla sobre la esperanza.  No puede revertirse lo sucedido, es imposible revivir a los muertos, no estamos exentos de sufrir traiciones, golpes, experiencias dolorosas ni desgracias, pero, lo importante es siempre seguir adelante y tomar lo nefasto como aprendizaje.  Cada quien libra sus batallas personales, no se necesita estar en medio de una guerra.
El texto es una verdadera joya proveniente de la pluma de Peter Brook y Marie-Hélene Estienne.  Un relato entrañable que luce atemporal, en virtud de que los sentimientos de una persona pueden ocurrir en pasado, presente y futuro.  Como de costumbre, no sólo se capta la atención del espectador, sino que éste queda tocado y conmovido por lo que sucede en el escenario.  Igualmente, la labor de dirección por parte de los autores es extraordinaria.  A pesar de que los actores casi no se desplazan y están prácticamente estáticos, logran que el público vea mucho más allá de las cinco personas en escena, visualizando multitudes, cadáveres o lo que sea conforme a la narrativa.  Auténtica magia teatral. 
El montaje es sencillo, en el más puro minimalismo.  Oria Puppo, diseñadora de vestuario, opta por telas pesadas y lo realiza a base de tunicas en tonos ocre y marrón, sin calzado alguno.  El diseño sonoro es provisto por la resonancia de las percusiones de un tambor ejecutado en vivo muy cerca del elenco por Toshi Tsuchitori, con gran maestría, al ritmo de las palabras y las pausas.  La iluminacion precisa por parte de Philippe Vialatte.
BATTLEFIELD fue presentada en idioma inglés con supertitulaje a cargo de Héctor Flores Komatzu.
El elenco está conformado por:  Karen Alridge,  Edwin Lee Gibson,  Jared McNeill  y  Sean O'Callaghan.  Todos ellos con excelente dicción, dando los matices apropiados a cada frase y la intención exacta a cada palabra, conscientes de que la fuerza del montaje es el texto y la forma en que ellos lo transmitan con palabras y silencios es como lo recibirá el público.  Todo actor sabe que es más difícil contenerse que explayarse.  Estos cuatro histriones, aparte de trabajar en la creación del personaje que a cada uno toca encarnar, van de la mano de sus directores a mostrar una contención poco veces vista y movimientos muy mesurados.  
Como siempre, un gozo y un privilegio para el espectador poder ver una representación de uno de los autores más legendarios del planeta.  En estos días aciagos, tras las catástrofes por eventos de la naturaleza que se han sufrido en el territorio nacional, BATTLEFIELD nos cae como anillo al dedo, brindándonos un bálsamo para el corazón y un rayo de esperanza hacia el futuro.
Théatre des Bouffes du Nord presentó BATTLEFIELD los días 5 y 6 de octubre de 2017 en el TEATRO DE LA CIUDAD ESPERANZA IRIS en la Ciudad de México, con el apoyo y colaboración de la Coordinación del Sistema de Teatros de la Ciudad de México en alianza con las productoras LadoBe y Magnífico, además de la Universidad Nacional Autónoma de México -UNAM-, a través del Centro Universitario de Teatro -CUT- y de la Cátedra Ingmar Bergman.
LA SEMILLA
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Octubre 2017
Desde nuestra niñez asociamos la semilla con vida.  Esto se debe a que, para que los niños tomen mayor conciencia de la naturaleza, en las escuelas acostumbran hacer el ejercicio de que cada niño experimente el sembrar una semilla -por lo general, en un vaso-, la cuide, la riegue y compruebe cómo comienza a crecer una plantita.  Conforme crecemos, nos damos cuenta de que las semillas no sólo se relacionan con las plantas sino con la vida en general de muchas especies del reino animal, incluidos, desde luego, los humanos.  A través de múltiples investigaciones, la ciencia ha logrado determinar incluso el ADN y hoy en día se sabe mucho más de sus componentes.
Así mismo, ya sea en literatura o en pláticas, la gente suele referirse metafóricamente a la semilla de alguien tanto por aspectos físicos como circunstanciales.  Por ejemplo, ciertas familias tienen una cierta predisposición a sufrir enfermedades, o bien, son propensos a sufrimientos.  En el caso de enfermedades, obviamente se debe a la genética heredada.  En cambio, si se tratara de accidentes, es común achacarlo al karma y, por el contrario, si se trata de actividades delictivas se atribuye a hogares disfuncionales o simple falta de educación o cuidado.
De cualquier modo, toda semilla es el punto de partida de algo.  También de la inspiración.  En el caso de LA SEMILLA, a Edgar Chías le bastó tener conocimiento de una noticia fuera de lo común.  Se trataba de una abuela y su nieto que se encuentran sin saber del parentesco que los une, dado que no se conocen, luego se enamoraron y deciden coronar su amor con un hijo.  Algo bastante extraño que a cualquiera impactaría, pero que en la mente de Edgar Chías provocó el deseo de desarrollar una historia.  Si ya era extraño que conforme a la clásica tragedia griega, Edipo desposara a su madre, resulta más sorprendente el amor entre abuela y nieto.
El texto de Edgar Chías aborda un universo básicamente femenino.  Las protagonistas son abuela, madre, hija y una socióloga interesada en el caso.  El único actor complementa la trama cuando se requiere de un elemento masculino. Tanto el relato como la estructura cautivan al espectador.  La estructura que utiliza Edgar Chías es similar a la de las series, es decir, va proporcionando información poco a poco mediante entregas.  Sin orden cronológico, el tiempo va y viene entrelazándose.  Toca al público estar atento para captar el panorama completo y lograr una mejor comprensión.  Se supone que en el caso de LA SEMILLA, ésta consiste en un estigma que hace que las mujeres de esa familia se enamoren de quien no deberían.  Sin embargo, la hija parece estar determinada a romper la tradición y comenzar a partir de cero, despojándose de su pasado, aun cuando esto implique romper todo tipo de lazos.  El relato abarca diversos temas como el uso de la tecnología, el amor, la pasión, la infidelidad, el abuso infantil, las relaciones familiares, las decisiones personales y los momentos claves para sucumbir o escapar.
Como de costumbre, Edgar Chías da gran relevancia al sentir interno de sus personajes, el cual delinea meticulosamente con su fina pluma.  En cuanto al montaje, para cualquier director es un reto traducir a lenguaje teatral lo escrito por Edgar, en virtud de que es un autor que no incluye acotaciones, dando por igual libertad y dificultad a quien lo lleve a escena.  En lo que se respecta a LA SEMILLA, Gabriela Ochoa no sólo vence el reto sino que se perfila como una de las mejores directoras de escena en México por su formidable trabajo de dirección.  Enmarca el relato en un entorno atemporal en tres planos, donde la acción se dimensiona, añade ejercicios corporales fuera de lo común que llegan hasta a poner de cabeza a alguien del elenco, y las escenas fuertes las maneja con tal delicadeza que el espectador se percata de lo que sucede, sin necesidad de presenciar algo chocante o grotesco.   
La acción comienza cuando una mujer completamente desnuda camina por una carretera. ¿Qué le habrá ocurrido a esta joven para atreverse a salir a la calle sin siquiera vestirse?   Se revelará más tarde que se trata de Olinda, una chica que estuvo estudiando un tiempo en el extranjero y cuando regresó a su casa ciertas circunstancias hicieron que se enterara de "la huella ... el testimonio de los errores de otra generación".  En un momento dado, piensa para sí que "el tren de tu vida y la mía se impactaron y descarrilaron". 
El elenco está conformado por:  la bella Surya Mcgrégor, interpretando a dos personajes la socióloga y la abuela,  Mahalat Sánchez encarnando a la sensual madre,  Raúl Briones como los personajes masculinos,  y  la hermosa Sofía Sylwin dando vida a Olinda, la joven tierna con tremenda fuerza interior.  Las tres actrices hacen gala de sus dotes histriónicas y corporales, en tanto que Raúl hace bien su trabajo, pero, quizá por su personaje, ocupa un plano alterno sin lucimiento.
El resto del equipo creativo lo integran:  Jesús Hernández en diseño de escenografía y de iluminación,  Mario Marín del Río en diseño de vestuario,  Genaro Ochoa en música original y diseño sonoro,  Carolina Garibay en asistencia de dirección,  Miguel Romero en producción ejecutiva,  Axela Valadez en asistencia de vestuario,  Idalí Osnaya y Josué Cabrera en asistencia de producción,  Edmundo Luján en difusión y relaciones públicas,  Elda Mar y Campo Escénico en realización de vestuario,  Macedonio Cervantes, Eusebio Cervantes, Jaime Lule, Leonardo Ramírez, Roberto Águila, Rodolfo Cruz, Juan Carlos Cruz, Jorge Ramírez, Luciano Martínez, Jaime Mejía, Noé Hernández, Iván Cervantes y Campo Escénico en realización de escenografía,  Passo De Gato en pintura escénica,  Jessica Alvarado en administración de TeatroSinParedes.
LA SEMILLA es presentada por la Secretaría de Cultura,  Conejillos de Indias,  Teatro en la Margen,  y  TeatroSinParedes.
Entérate de todo lo que Olinda descubre acerca de su familia en esta original historia escrita por Edgar Chías, experimentado y talentoso dramaturgo,  bajo la dirección de la sensible Gabriela Ochoa, mientras disfrutas de las entrañables actuaciones de tres hermosas mujeres Surya Mcgrégor, Mahalat Sánchez y Sofía Sylwin, acompañadas de Raúl Briones.  Saldrás con la esperanza de que se puede romper con todo aquello que te lastime si tienes la intención de renacer.  Teatro de calidad realizado por un extraordinario equipo.  ¡No te la pierdas!  Apresúrate, sólo quedan unas cuantas funciones.
LA SEMILLA
se presenta jueves y viernes a las 20:00 horas,
sábados a las 19:00 horas,  y  domingos a las 18:00 horas  en el
TEATRO EL GRANERO XAVIER ROJAS del CENTRO CULTURAL DEL BOSQUE
ubicado en Paseo de la Reforma y Campo Marte sin número, Bosque de Chapultepec
-atrás del Auditorio Nacional-, Ciudad de México
>  La temporada concluye el domingo 15 de octubre de 2017.
Las localidades tienen un costo de $150.00, para Gente de Teatro: $45.00
Jueves al Teatro:  $30.00,  Viernes al Teatro en Bici: $45.00.  Descuentos acostumbrados con credencial.
FANTOMAS MONSTER
--  FANTOMAS CONTRA EL MIEDO Y EL OLVIDO
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Octubre 2017
Por lo general, adoramos a los héroes.  Desde niños quedamos fascinados ante las proezas de aquellos que poseen con poderes especiales y que protagonizan cuentos, historietas, programas televisivos, películas, obras de teatro o series.  Así mismo, en las clases de historia se nos muestra que sí existen héroes.  Aun cuando no cuenten con poderes ni magia, quienes actúan con arrojo y valentía ante la adversidad merecen ser llamados héroes.  Con el paso del tiempo, estamos conscientes de que no existen los poderes sobrenaturales, pero siempre habrá héroes, aun cuando sean anónimos y ni siquiera conozcamos sus nombres.  Claro ejemplo de esto son todas las personas que se volcaron en las calles para brindar ayuda a los damnificados en los recientes sismos ocurridos los días 7 y 19 de septiembre.  Quienes vivimos en la Ciudad de México somos testigos presenciales de la forma en que la gente ha puesto alma y corazón en la búsqueda de sobrevivientes en los edificios derrumbados, en el rescate de los que lamentablemente perdieron la vida, en el apoyo a las brigadas de rescatistas profesionales, brindándoles café, sopa, tacos, tortas, agua o lo que sea para que comieran algo mientras realizaban sus labores, así como los grupos que se han organizado para hacer colectas tratando de reunir todo aquello considerado como indispensable para hacer más llevadera la vida de quienes perdieron su vivienda o resultaron damnificados.  Muchos integrantes del medio teatral no sólo han participado activamente en todo esto, sino que han adaptado ciertos foros para convertirlos en centros de acopio y, además, están llevando algo de diversión a los pequeños en albergues.   Toda esta ayuda ha sido proporcionada en forma voluntaria y desinteresada, sin que nadie la pidiera.  La gente acudió desafiando los peligros, poniendo en riesgo su propia salud y poniendo todo su esfuerzo físico y mental, olvidándose de comer y de dormir.  Definitivamente, no podemos denominarlos sino como verdaderos héroes.
Entre los numerosos superhéroes ficticios se encuentra Fantomas, el protagonista de una historieta mexicana llamada "Fantomas, la amenaza elegante" que salió a la venta en 1960 y se hizo tan popular que las entregas quincenales se realizaron a lo largo de casi tres décadas.  Fantomas era una especie de fantasma sin rostro, con una máscara informe muy blanca, con un atuendo negro muy elegante cual si fuera a una ceremonia importante y con una enorme capa, que impartía de propia mano la justicia.   La historieta de Fantomas trascendió fronteras no sólo ganó fama en México sino en Centro y Sudamérica. Los creadores de Fantomas, Guillermo Mendizábal y Rubén Lara se salieron de la Editorial Novaro porque ésta registró los personajes a su nombre en derechos de autor sin su consentimiento. Víctor Cruz lo siguió dibujando por más de 10 años, hasta mediados de los ochenta.
Fantomas fue tan famoso que en 1975 Julio Cortázar escribió la novela "Fantomas contra los vampiros multinacionales".  Así mismo, fue retomado en algunas películas realizadas en otros países.
Fantomas fue conocido en el mundo y asociado a México como algo positivo, lo malo es que México también ha trascendido fronteras por cosas negativas, como lo es el caso de Ayotzinapa, del cual todo el mundo se enteró.
Ahora, creadores escénicos de Austria y México se reúnen para colaborar en un proyecto relacionado con Fantomas y con Ayotzinapa.  Se trata de FANTOMAS MONSTER -- FANTOMAS CONTRA EL MIEDO Y EL OLVIDO, una compilación de varias obras de teatro expresadas con apoyo en multimedia, cuya inspiración es "Fantomas contra los vampiros multinacionales", novela de la autoría de Julio Cortázar.
Con el propósito de reflejar experiencias de activistas que se han visto afectados por el terror que provoca el Estado y la violencia de las transnacionales, FANTOMAS MONSTER -- FANTOMAS CONTRA EL MIEDO Y EL OLVIDO fue construida a partir de testimonios de vivencias de artistas y activistas de México, Irán y Austria.  En la propuesta participan actores, intérpretes, dramaturgos, artistas visuales, activistas, músicos y científicos de diferentes países, quienes exploran la importancia de los superhéroes hoy en día.
El episodio FANTOMAS CONTRA EL MIEDO Y EL OLVIDO es la segunda producción en vivo de una novela gráfica que se sitúa entre el docu-ficción y el cómic, contextualizado en el México actual.  Está ampliamente documentado, para lo cual los creativos consultaron en forma exhaustiva las siguientes fuentes:  "Gonzalo Matré: El regreso de Fantomas, la amenaza elegante", Universidad Autónoma Metropolitana, Ciudad de México, 2013;  "Julio Cortázar sobre Fantomas, 1977";  "El Caso de Ayotzinapa: Una cartografía de la violencia" -- Proyecto de Forensic Architecture comisionado y llevado a cabo en colaboración con el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) y el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh) para las familias de los 43 estudiantes desaparecidos, los heridos y asesinados de Ayotzinapa,  y  Tribunal Permanente de los Pueblos.
El relato versa sobre Alicia, una mexicana expatriada que trabaja en Viena en una oficina que se dedica a casos de trabajadores refugiados de Medio Oriente.  En noviembre de 2014, a dos meses de los sucesos en Ayotzinapa, una cuestión de índole personal le hace necesario viajar de regreso a su país natal.  Por casualidad, alguien le obsequia un ejemplar de la popular historieta "Fantomas, la amenaza elegante".    Mientras la lee, piensa que tal vez México podría ser distinto si realmente existiera un superhéroe que impartiera la justicia a diestra y siniestra.  Sin embargo ¿en qué forma podría ayudar Fantomas a la construcción de memoria y resistencia contra los poderes del miedo y el olvido? ...
Por su parte, Fantomas está feliz de volver a la vida pública, aun cuando reconoce que, dado que su reaparición es 20 años después, tiene que lucir con algunos cambios por el paso del tiempo, como unos kilos de más, ciertas curvas que no tenía y que su rostro ya no es blanco sino rosa mexicano, lo cual le resulta más congruente por ser su país de origen. 
FANTOMAS MONSTER es un proyecto multidisciplinario de dos fases conformado por dos piezas multimedia, teatro en escena, documental, cómics publicados, clips de animación, página web, exposición y simposios.  En ambas fases la figura de Fantomas es el hilo conductor.  La primera parte fue estrenada en 2016.  Esta fue contextualizada en Irán y denominada como FANTOMAS MONSTER -- FANTOMAS CONTRA EL PODER EN EXTINCIÓN, El performance se realizó con la colaboración de la artista y activista iraní Parastou Forouhar, quien radica en Alemania y cuyos padres fueron asesinados en 1998 por agentes del estado, motivo por el cual tiene relación estrecha con los "asesinatos en cadena" ocurridos en Irán.
La versión que se presenta en la Ciudad de México FANTOMAS MONSTER -- FANTOMAS CONTRA EL MIEDO Y EL OLVIDO es un proyecto bien diseñado y perfectamente logrado.  Tanto su concepto original como la dirección escénica corren a cargo de Gin Müller, dramaturgo, artista, activista queer, quien se ha especializado en explorar la interfaz entre la performance y el activismo político.  Loable trabajo de Gin Müller en ambos rubros.
Participan en escena:   Miriam Balderas, conmovedora como Alicia, la mujer que de pronto tiene que regresar a su país.  Edwarda Gurrola, simplemente deliciosa, como un nuevo Fantomas, ahora pizpireto, algo presumido, medio protagónico, siempre intrépido.  Kaveh Parmas encarnando a Kurosh, un doble agente, en quien es peligroso depositar confianza.   Formidable labor histriónica y corporal por parte del elenco.
Complementan el equipo creativo:  Jan Machacek en escenario y video,  Katia Tirado y Gerardo Montes de Oca en investigación y dramaturgia,  Postkaput (Víctor Martínez & Icetrip Estévez) en música,  Adriana Olivera en vestuario,  Franz Kapfer (de Austria) e Iván Cervantes (de México) en construcción del escenario,  Oliver Stotz como videoprogramador,  Tamara Wilhelm en sonido,  Georg Starzner en gráficos impresos,  Mauricio Garmona en asistencia,  Rosario Hevia en producción,  y  Emiliano Escoto y Carlos Martínez Rentería en prensa.
FANTOMAS MONSTER -- FANTOMAS CONTRA EL MIEDO Y EL OLVIDO es una producción de la Asociación para la Libertad del Movimiento (Verein zur Förderung der Bewegungsfreiheit) y brut Wien.  Con el apoyo de MA7 (Kulturabteilung der Stadt Wien), el Museo Universitario del Chopo, el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, el Teatro Carlos Lazo de la Facultad de Arquitectura de la UNAM y el Foro Cultural de Austria en México, así como Pulquería Los Insurgentes.
Siempre es interesante ver a México desde otras perspectivas.  Este proyecto refleja dos caras distintas de México que han sido del conocimiento de habitantes del resto del mundo.  Por un lado, una famosa historia y, por el otro, los tristes y vergonzosos sucesos de Ayotzinapa.  Extraordinaria coordinación entre el hecho escénico, la historia, el multimedia, el sonido y la iluminación.  Formidable montaje, entrañables interpretaciones.  Es momento de que México unido luche contra el miedo y el olvido.   Por si fuera poco, las salas del Museo Universitario del Chopo albergan una exposición montada por los creadores de FANTOMAS MONSTER -- FANTOMAS CONTRA EL MIEDO Y EL OLVIDO, y obsequian un ejemplar especialmente diseñado y publicado para los espectadores.  En una sola visita tienes:  obra de teatro, paseo por el museo y lectura para casa. 
A la función de estreno asistieron dos madres y una hermana de desaparecidos de Ayotzinapa, a quienes al final de la obra invitaron a pasar al escenario para que expresaran su sentir.  Dijeron que la obra les había conmovido y hablaron sobre el dolor de haber perdido a un ser querido, la zozobra de no saber en dónde están y los esfuerzos que han realizado por conocer la verdad.  Fue mucho muy emotivo escuchar cuando todo el público a una sola voz gritó "Vivos se los llevaron, vivos los queremos".
A causa de la situación de emergencia provocada por el sismo recién ocurrido en la Ciudad de México, FANTOMAS MONSTER -- FANTOMAS CONTRA EL MIEDO Y EL OLVIDO no pudo cubrir la breve temporada de cuatro días que se había anunciado y únicamente fue posible asignarle dos funciones, así que sólo queda la oportunidad de verla este domingo 1° de octubre de 2017.  Te la recomiendo ampliamente, así que si te es posible, corre a verla.
FANTOMAS MONSTER -- FANTOMAS CONTRA EL MIEDO Y EL OLVIDO
se presenta a las 18:00 horas del domingo 1° de octubre de 2017 en el
FORO DEL DINOSAURIO
del MUSEO UNIVERSITARIO DEL CHOPO
La entrada es gratuita, pero se conmina a los asistentes a aportar un donativo sea en efectivo o en especie.  
EL NAHUAL
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Septiembre 2017
En Notas anteriores, hemos comentado sobre el DRAMATURGIAS AMBULANTES, en donde cada mes participan uno o dos creadores para expresarse y mostrar su trabajo al público.  En el mes de septiembre toca el turno a dos destacados dramaturgos.  Ellos son:  Carlos Talancón con EL NAHUAL y Antonio Zúñiga con HISTORIAS COMUNES DE ANÓNIMOS VIAJANTES
Carlos Talancón, actor y dramaturgo mexicano, se dio a conocer al resultar ganador en el séptimo Rally de Teatro Independiente con EL NAHUAL, monólogo escrito y actuado por él.  Tiempo después se anotó otro éxito con su obra "Últimas alucinaciones de un hombre muerto", para luego impactar con "La Cría", la cual fue tan bien recibida por el público que cubrió varias temporadas en distintos foros.
Ahora, ya con más seguidores, Carlos Talancón decidió regresar a su origen dramatúrgico, eligiendo EL NAHUAL para el Ciclo de DRAMATURGIAS AMBULANTES, lo cual es un acierto para que quien no la haya visto tenga oportunidad de hacerlo.
El título nos refiere al más allá, tema que nos resulta fascinante.  La muerte es vista de manera particular por los mexicanos.  Nosotros vemos el lado festivo de la muerte.  Una de las imágenes representativas de nuestro país es "La Catrina", originalmente llamada "La Calavera Garbancera" creada por José Guadalupe Posada y bautizada por el muralista Diego Rivera, misma que es el esqueleto caricaturizado de una dama elegantemente ataviada.  Celebramos a lo grande el Día de Muertos, para honrar a quienes se han ido.  En ciertas poblaciones es una de las fiestas más importantes del año y, en los hogares se erigen altares de muertos, adornándolos con flores de cempasúchil -de intenso color naranja-, velas o veladoras y fotografías, crucifijos o imágenes de algún Santo o Virgen y, como ofrenda, agregamos aquello que disfrutaban en vida, como platillos, dulces, algún refresco, licor o vino y hasta cigarros, a fin de dejar constancia de que los recordamos con cariño.
Independientemente de estos rituales, nuestro país es conocido en todo el mundo por "jugar" con la muerte.  En ciertos aspectos, la usamos para reír.  Se hacen calaveras literarias para seres vivos, basta que rimen y sean divertidas.  En ellas se aluden características específicas de la persona a quien van dirigidas. 
Esto ocurre desde nuestros ancestros, en la cosmovisión mexica los nahuales eran protegidos por Tezcatlipoca, el Señor de la Noche.  Según la leyenda, un nahual podía desprenderse de su piel y transformarse en una determinada criatura, es decir, cualquier animal.
En el caso de EL NAHUAL de Carlos Talancón, sólo es el mote con el que decidieron llamar los vecinos a un joven que tristemente fue asesinado por equivocación.  Los homicidas lo confundieron con un narcomenudista que les debía mucho dinero.   De inicio, EL NAHUAL lee en voz alta una noticia que llamó su atención en un periódico:  "“Fuentes de la procuraduría confirmaron el hallazgo de seis cadáveres que ya habían fallecido y cuyos cuerpos muertos fueron encontrados sin vida en uno de los parajes del barrio conocido como el hoyo…”  El hoyo… si ése era mi barrio. Pinches escalofríos que era entrar ahí. Me cae que sólo hace falta poner un pie adentro pa’entender por qué lo llaman así… EL HOYO"  y es precisamente en El Hoyo donde se desarrolla la acción.
Se dice que quienes mueren en forma violenta o abrupta, no toman conciencia de que ya no están vivos y su alma continúa vagando por los lugares donde acostumbraba rondar.  Esto es lo que le sucede a EL NAHUAL.  Su ánima es la que compartirá lo que ve, lo que recuerda e, incluso, los planes que tiene.  Con lenguaje sencillo y coloquial irá narrando sus vivencias y será el espectador quien lo acompañe en sus remembranzas.  Se trata de un güero simpático, humilde, noble, sincero y amistoso que se dedica a la venta de pistaches, los cuales tuesta con todo cuidado para mejorar el sabor.  Relatará cómo vive la gente en El Hoyo o en La Ratonera y dará a conocer anécdotas e incluso secretos de su madrina Eduviges, de don Lupe, de la linda Arcelia, de Chuy, Mike, el Chanclas, el Natas y platicará cuál es la mayor gracia del Pipis.  De paso, aludirá a la bella "Demi Murr" o hará referencia a películas populares, como Avatar , o bien, a melodías como Thriller.
El texto de EL NAHUAL es de buena factura, las características del protagonista están bien delineadas y capta la atención de principio a fin.
La labor de dirección por parte de Luis Alcocer es formidable.  Su trazo escénico es solvente y variado.  Incorpora el uso de una manta que resulta multifuncional, dado que a lo largo de la función va transformándose en variados elementos.   Luis Alcocer también se encarga de la iluminación y lo hace en forma impecable.
La música incidental es provista por Rodrigo Castillo Filomarino, quien como siempre, capta la esencia del montaje y logra el entorno idóneo.  En esta ocasión agrega con acierto sonidos cotidianos de la gran urbe.
Carlos Talancón logra un desempeño histriónico y corporal entrañable encarnando a EL NAHUAL.  Carlos utiliza distintos matices no sólo para retratar los estados anímicos del protagonista sino de todo aquel que interactúa con él durante la narrativa.
Complementan el equipo de EL NAHUAL:  Erick Saúl y Erika Medina en producción,  Aarón Zoé en diseño,  e  Irving Juárez en coordinación técnica.  
¿A poco no se te antoja enterarte de todo lo que sucede en el barrio marginal El Hoyo?   Acompaña a EL NAHUAL en su transición entre vida y muerte.  Serás su confidente y te divertirás mucho. 
EL NAHUAL
se presenta dentro del Ciclo de DRAMATURGIAS AMBULANTES
los miércoles a las 20:30 horas en el
CENTRO CULTURAL CARRETERA 45 TEATRO
--cerca de la Estación San Antonio Abad del Metro--, Ciudad de México
La temporada concluye el miércoles 27 de septiembre de 2017
ENEMIGO DEL PUEBLO
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Septiembre 2017
El poeta y dramaturgo Henrik Johan Ibsen (1828-1906) es uno de los autores más destacados del mundo y, por supuesto, el más importante de su país natal, Noruega.   Se considera que es de los que más han influido en la dramaturgia moderna como precursor del drama realista moderno y precedente del teatro simbólico.  A través de su obra, Ibsen convoca a la reflexión sobre problemas individuales, políticos, sociales y económicos.  En algún momento, los conservadores llegaron a calificar sus textos de escandalosos, por su forma de abordar sin tapujos temas delicados.  Lo paradójico es que con el tiempo se convirtió en uno de los autores más representados.  Entre sus obras más conocidas se encuentran:  Peer Gynt, Las columnas de la sociedad, Casa de muñecas, Espectros, La dama del mar, Hedda Gabler y Un enemigo del Pueblo. 
Ahora, la Compañía Nacional de Teatro -CNT- lleva a escena una adaptación de ENEMIGO DEL PUEBLO originalmente escrita por Ibsen y estrenada en Oslo Noruega en 1883.  En los artículos promocionales de la CNT aparecen los siguientes cuetionamientos:  "¿Es posible que una pregunta tenga dos respuestas aparentemente éticas, pero contradictorias? ¿Es aceptable el concepto de ética excluyente? ¿Estamos a la altura de las utopías que fantaseamos?".
En ENEMIGO DEL PUEBLO se abordan conceptos como democracia, responsabilidad social, ética, corrupción, enriquecimiento, familia, poder, intereses públicos y privados, opinión pública y la forma en que ésta puede manipularse.  El relato de Ibsen es atemporal, podría ocurrir en cualquier época, así como en cualquier lugar.
La trama versa sobre lo que provoca en un pequeño pueblo la construcción de un balneario.  Los habitantes están felices y aprovechan sus tiempos libres para ir allí y nadar.   Con la nueva atracción, llega mucho turismo y esto beneficia la economía de muchos.  Sin embargo, el doctor Luis Stockmann se da cuenta de que el agua del balneario está contaminada.  Tras mandar a hacer varios estudios que confirman su descubrimiento, está dispuesto a pedir que cierren el balneario sea cerrado.  Por supuesto, sabe que le será difícil cumplir su propósito.  Comienzan los conflictos.  Dentro de casa, su esposa le da la espalda y su hija se muestra indecisa a respaldarlo.  En tanto que su mujer llega a decirle "eres una caricatura decadente", el doctor Stockmann está convencido de que "en el mundo hay más mezquindad que sensatez".  Muchos intereses saldrán dañados y lo peor es que habrá de enfrentarse con su propio hermano que es el Alcalde, quien no sólo es de los principales promotores del balneario sino que se ha beneficiado en lo económico y en cuanto a popularidad.  ¿Estará consciente el doctor Stockmann de que con su actitud podrían calificarlo de ENEMIGO DEL PUEBLO?.
El encargado de la adaptación y el montaje es el exitoso actor, dramaturgo y director David Gaitán.   Como todos los jóvenes actuales, David nació en un mundo donde la tecnología ocupa un lugar primordial y está acostumbrado a que en forma simultánea se abran distintas ventanas para tener múltiples dimensiones.  Es probable que por esto, David tenga la característica de hacer que sus puestas en escena sean vistas por el espectador desde numerosas perspectivas.
En la adaptación de ENEMIGO DEL PUEBLO de Ibsen, David mantiene la esencia del relato y también la época.  Si la hubiera modernizado, en lugar del periódico local, hubiera habido redes sociales.  Comprime el número de los integrantes del elenco de diez a seis, cambia algunos nombres, modifica el carácter de los personajes, por ejemplo, en la obra original, el doctor Stockmann es un hombre bonachón y simpático, mientras que ahora es violento, antisocial y algo misógino.  Además de captar el interés del público de principio a fin, David dota de la apropiada relevancia a la postura de cada individuo y propicia la interacción del espectador de manera lúdica, ya que algunos de los asistentes a las funciones podrán tomar partido a favor o en contra del doctor Stockmann mediante pistolas de burbujas. 
La labor de dirección por parte de David Gaitán es extraordinaria.  Su trazo escénico es fluido, dinámico y variado.  Explora conceptos visuales y nuevos lenguajes, como la coreografía que referencia a los tres monos sabios o místicos de no veo, no escucho, no hablo, a fin de representar la apatía y pasividad del pueblo.  El ritmo es preciso.
Las interpretaciones están a cargo de:  Luis Rábago (doctor Luis Stockmann),  Amanda Schmelz (Amanda Stockmann, esposa del doctor),  Antonio Rojas (Pedro Stockmann, el Alcalde),  Juan Carlos Remolina (Aslaksen, editor del periódico local),  Astrid Romo (Petra Stockmann, hija del doctor)  y  David Calderón (Hovstad, empleado del periódico).  Todos ellos hacen gala de la amplia solvencia histriónica y corporal que requieren los beneficiarios del Programa Compañía Nacional de Teatro del FONCA.  Siempre es grato ver actores que abracen cálidamente a sus personajes y que se desenvuelvan tan bien en escena.  En este montaje destaca en forma particular Luis Rábago por la muy variada gama de emociones que infunde en el doctor Stockmann.
La escenografía e iluminación está a cargo del maestro Alejandro Luna, quien logra un trabajo espléndido en ambos rubros.  Su iluminación es distribuida y matizada en forma idónea.  Para el entorno, utiliza cicloramas impresos con mapas antiguos y una vetusta imprenta, además de colocar estratégicamente ojos de buey, de los cuales el principal ubicado en la parte superior llama poderosamente la atención cual si nos ofreciera una mirada hacia el infinito.
El resto del equipo creativo está conformado por:  Mario Marín del Río en diseño de vestuario,  Rodrigo Espinosa en diseño sonoro,  y  Maricela Estrada en diseño de maquillaje y peinados.  Acertada labor por parte de cada uno.
A ti te toca decidir si el doctor Stockmann es o no ENEMIGO DEL PUEBLO.  Mientras tomas tu decisión, verás un espectacular montaje, donde cada personaje tocará temas de interés general, como la democracia, la política, la ética, la opinión pública y la personal.  Excelentes actuaciones plenas de matices.  Tanto en lo creativo como en la escena podrás apreciar la fusión que logran distintas generaciones cuando se tiene talento, dedicación y compromiso. Además, la CNT hace que este proyecto sea accesible a todo bolsillo.  ¡No te la pierdas!
ENEMIGO DEL PUEBLO
se presenta miércoles, jueves y viernes a las 20:00 horas
sábados a las 19:00 horas,  y  domingos a las 18:00 horas  en el
TEATRO DE LAS ARTES
dentro del Centro Nacional de las Artes
ubicado en Río Churubusco número 79, esquina con Calzada de Tlalpan
colonia Country Club --cerca de la Estación General Anaya del Metro--, Ciudad de México.
De miércoles a viernes, la localidad tiene un costo de $30.00.  Sábados y domingos, el costo es de $100.00
La temporada concluye el domingo 1° de octubre de 2017
OLER LA SANGRE
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Septiembre 2017

Algo indispensable para disfrutar de la vida son nuestros sentidos.  La percepción que tenemos a través de la vista, el gusto, el tacto, el oído y el olfato es lo que nos permite estar en contacto con el entorno y genera sensaciones que son guardadas en la memoria.  Es así como desarrollamos la habilidad de recordar un rostro, un paisaje, algún platillo -lo que nos gusta o disgusta-, la música de nuestra preferencia, voces diversas y los olores de la naturaleza, las personas, las cosas.
Desde que se nace, los sentidos van evolucionando.  Los recién nacidos no tienen la vista muy clara, dado que tienen que acostumbrarse al mundo exterior.  El gusto también tardan en desarrollarlo, pues al principio sólo pueden tomar leche.  El tacto no les es importante porque aún no controlan sus movimientos.  Al no conocer las palabras, les es difícil identificar las voces, más bien reaccionan a los ruidos.  Algo que se cae o golpea, desde luego, los atemoriza.  Para ellos, el sentido más importante es el olfato.  Lo primero que conocen es el olor de su madre y se apegan en tal forma a éste que si la madre se ausenta, ellos lloran.  Hace poco en las noticias comentaron de un padre que solía colocar junto a su hijo una prenda de ropa de su esposa, a fin de que el bebé no se inquietara mientras ella regresaba. 
Cuando crecemos continuamos recordando los olores de nuestra niñez.  Por ejemplo, al llegar a algún lugar nuestra memoria podría relacionar lo que en ese momento percibimos con algún olor del pasado, sin importar cuántos años hayan transcurrido.  Nos entusiasman los aromas de la naturaleza -flores, hojas, árboles, pasto, tierra, mar, lluvia-.  Identificamos el olor de fragancias como perfumes, productos de limpieza, medicamentos, etcétera.  Los alimentos y bebidas se nos antojan más si huelen bien.  Solemos decir: nada como el aroma del café en las mañanas o los guisos que preparaba la abuela.  Ciertos olores tienden a provocarnos repulsión.  El caso es que en nuestra mente quedan grabados miles de olores.  Tal vez, lo que no nos hemos detenido a pensar es a qué huele la sangre.
Ro Banda, dramaturgo, director y productor mexicano, aborda este tema en OLER LA SANGRE.  El relato comienza cuando Alo está en un momento de descanso en la cubierta del barco donde trabaja y, de pronto, en forma inexplicable, percibe olor a sangre y deduce que alguien ha muerto.  Pensando que podría ser su abuela, se apresura a pedir permiso para ausentarse tan pronto lleguen a algún puerto.   Apenas está en tierra va directo rumbo al lugar donde vivió su infancia.  Alo sabe que tiene una hermana, pero no la conoce.  Su madre lo llevó consigo cuando abandonó a su hija pequeña en casa de la abuela y es por esto que los hermanos jamás convivieron.  Por su parte, Ale, hermana de Alo, ha vivido al lado de la abuela y cree que su madre ha muerto, pues nunca supieron nada de ella.  Ale ni siquiera tiene conocimiento de la existencia de Alo.  Tristemente, lo que Alo presintió es cierto.  La abuela acaba de morir.  
A través de la trama, Ro Banda explora la relación fraternal desde distintas perspectivas al retratar el reencuentro de estos dos hermanos tan distintos entre sí que crecieron apartados.  El estructurado texto de Ro recorre una amplia gama de sentimientos que habrán de experimentar sus delineados personajes.   Ro Banda elige una forma particular para narrar la historia, toda vez que además de la interacción y los argumentos, ciertas acotaciones y los títulos de algunos cuadros también son enunciados por sus protagonistas. 
La labor de dirección por parte del propio autor es impecable.  Aprovecha a fondo el espacio, el diseño del trazo escénico es equilibrado y fluido, algunas de las acciones sólo son marcadas, a fin de dimensionar las distancias, y mantiene un ritmo preciso.  Sobre el escenario casi vacío, permite que la fuerza del relato recaiga sobre las dotes interpretativas de su elenco, apoyándose en acordes musicales que dan realce a los diversos estados anímicos por los que atraviesan los personajes.
Tanto Víctor Huggo Martin (Alo) como Adriana Llabrés (Ale) brindan una labor histriónica plena de emotividad, proveyendo a sus personajes de múltiples matices.
El equipo creativo está integrado por:  Ro Banda en dramaturgia y dirección,  Ximena Bonilla, Paloma Quintanal y Ro Banda en producción general,  Iván Sotelo es el productor asociado,  Ximena Bonilla y Paloma Quintanal en producción ejecutiva,  Miguel Moreno en diseño escénico original,  Isaías Martínez en adaptación de escenografía,  Isaías Martínez en diseño de iluminación,  Kevin Arnoldo en diseño de vestuario y texturización,  Brandon Torres en música original y diseño de audio,  Ariadna Díaz en diseño de maquillaje,  Nathalie Anfuso en diseño gráfico y fotografía,  Ulises Ávila en fotografía en escena,  Jorge Coll en difusión y RP,  Rogelio Treviño/La Silla Teatro en administración,  Jaime Castillo en construcción de vitral y reloj,  Rosa González e Israel Ayala en realización de vestuario,  Víctor Huggo Martin en utilería de Alo,  Jonathan Persan en asistencia de dirección,  y  Karen Casab en asistencia de producción y como stage manager.
Resulta interesante pensar que la consanguinidad es más fuerte que el tiempo y la distancia.  Acompaña a Alo y Ale en su inesperado reencuentro.  Mientras más se acerquen el uno a la otra, más se irán identificando.  Un suceso natural es ilustrado por la sensitiva pluma de Ro Banda y sublimado por las cálidas interpretaciones de Víctor Huggo Martin y Adriana Llabrés, dentro del marco provisto por el equipo creativo.  Además de entretenerte, te conmoverá y es probable que te lleve a valorar mejor tus propios lazos familiares.  Apresúrate, quedan pocas funciones.
OLER LA SANGRE
se presenta los lunes a las 20:30 horas en el
TEATRO HELÉNICO
del Centro Cultural Helénico,
ubicado en Avenida Revolución número 1500, colonia Guadalupe Inn, Ciudad de México
La localidad tiene un costo de $250.00 con descuentos acostumbrados
para personas con credencial vigente
La temporada concluye el lunes 18 de septiembre de 2017
ENTRE LA BESTIA Y UN CIELO REPLETO DE ESTRELLAS
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Septiembre 2017
El presidente del país vecino ha puesto en boga el tema de los migrantes a causa de sus fuertes declaraciones, pero la historia de estos data de hace siglos.  Son seres que en forma valiente optan por buscar destinos alternos para tener lo que ellos consideran un futuro prometedor.  No importa la edad que tengan ni si son solteros o ya tienen una familia por la cual responsabilizarse.  Algunos intentan la vía legal, pero como es casi imposible conseguir permisos para trabajar del otro lado de la frontera, no les queda otro camino que cruzar ilegalmente. lo cual tampoco es fácil porque cada vez es más costoso.  Juntan todo lo que pueden, ya sea ahorrando de sus ingresos o pidiendo préstamos a familiares y conocidos y se embarcan en su aventura.  Contactan a un "pollero" -persona que se compromete a cruzarlos y por más ilusiones que lleven en su mente y corazón, no tienen ni la menor idea de cuál será su destino.  En tanto que unos mueren en el intento, otros son abandonados en el extranjero o ni siquiera llegan a cruzar la frontera.  Los vehículos en que los trasladan son de todo tipo, pueden ser cajas de camiones de carga, cajuelas de automóviles o el tren que coloquialmente es llamado "la bestia".   En cualquiera de estos casos, el viaje no será nada cómodo, van hacinados, les falta el oxígeno, no tienen agua para calmar la sed.  Debido a que no cuentan con pasajes, suben a la bestia estando ésta en marcha -si llegan a caerse, pueden morir, herirse o quedar mutilados-.  Uno no se explica cómo es que están dispuestos a correr riesgos tan graves.
Lo cierto es que miles de personas pasan del otro lado en busca de una mejor remuneración, aunque sea trabajando en los campos de cultivo de sol a sol o en fábricas donde igual se les explota, a sabiendas de que son indocumentados y no tienen forma de buscar defensa alguna.  Al final de sus largas jornadas, no les queda más que contemplar el cielo repleto de estrellas y convencerse a sí mismos de que han tomado una buena decisión y pronto podrán ofrecer una mejor vida a sus seres queridos.
El grupo teatral In Praeséntia aborda el mundo de los migrantes en su más reciente propuesta intitulada ENTRE LA BESTIA Y UN CIELO REPLETO DE ESTRELLAS.  In Praeséntia fundado en 2014 por Edgar Quevedo y Mariana Arocena, tiene como propósito conformar una plataforma de creación que les permita la experimentación, exploración e investigación en el ámbito de las artes escénicas, teatro, danza, canto, performance, entre otras.
La dramaturgia de ENTRE LA BESTIA Y UN CIELO REPLETO DE ESTRELLAS es de Edgar Quevedo -actor, bailarín, nacido en Ciudad de México, cursó estudios de actuación para teatro en la Universidad Veracruzana y en El Círculo Teatral-.  Además de Edgar Quevedo, colaboraron en la creación del montaje:  Mariana Arocena -nacida en Ciudad de México, egresada de la carrera de Teatro de la Escuela Municipal de Arte Dramático de Montevideo, Uruguay-.  Roberto Mauricio Chi Pisté -nacido en Mérida, Yucatán, bailarín y coreógrafo-.  Sandra Galeano -nacida en Montevideo Uruguay, actriz, mimo y bailarina, egresada de la Escuela de Teatro Puerto Luna de Montevideo, Uruguay-.
Los creadores de ENTRE LA BESTIA Y UN CIELO REPLETO DE ESTRELLAS la definen como "un grito de denuncia, un repertorio de cuestionamientos a la aparente civilidad de las sociedades contemporáneas, un ejercicio para pensar la 'otredad' como reflejo de uno mismo.  El relato principal será fragmentado constantemente por digresiones y reflexiones sobre las condiciones en que viven y mueren miles de migrantes alrededor del mundo, así como sobre algunos acontecimientos históricos y cotidianos".
La anécdota versa sobre Lamia, una mujer que se siente rebasada por un vacío existencial.  Ha luchado con todas sus fuerzas por conseguir lo que anhela, pero en ese camino le ha tocado sufrir tanto que considera como única opción salir por la puerta falsa.  Cuando está a punto de suicidarse, pensando "la filmación de mi vida se rebobina cuadro por cuadro", vislumbra un nuevo horizonte.  Su viejo amigo Ernesto llega a la ciudad para asistir a una conferencia sobre medicina forense y migración.  Con este inesperado reencuentro, Lamia no sólo salva su vida, sino que también conoce a Ernesto, un migrante que ha salido huyendo de su país a causa de la miseria y el abuso de poder.
ENTRE LA BESTIA Y UN CIELO REPLETO DE ESTRELLAS es un proyecto donde convergen teatro, danza, música y multimedia.  Se basa fundamentalmente en las habilidades teatrales y dancísticas por parte de los intérpretes.  El diseño coreográfico va de la mano con el relato.  Uno a otro se complementan para retratar el sentir íntimo de todo migrante, tras los horrores que atraviesan, como engaños, abusos, cansancio, hambre, sed, agresiones, abandonos y hasta violaciones, si logran sortear la muerte.   La brusquedad de las caídas al estilo danza butoh propician que el espectador aprecie la dimensión de los múltiples golpes que recibe esta gente en busca de mejorar sus condiciones.  Siempre con la esperanza de que "mis ojos dejarán de volverse agua ... mis pies dejarán de ser raíces ... revisaré más los escombros de mi pasado". 
Un concepto integral que es el resultado de la estructura del texto, la coreografía, la música, las imágenes y la ejecución escénica por parte de los creadores.
Los intérpretes que vemos en escena son:   Mariana Arocena,  Sandra Galeano,  Roberto Mauricio Chi Pisté  y  Edgar Quevedo.   Los cuatro brindan un formidable trabajo histriónico y una impresionante corporalidad.  La sincronía que logran en todas las coreografías es algo digno de verse y más aún cuando a alguno de ellos le corresponde integrarse al grupo.
El equipo creativo está conformado por:  Edgar Quevedo en dramaturgia y dirección,  Roberto Mauricio Chi Pisté en diseño coreográfico,  Malinali Ríos Vargas en diseño de iluminación y vestuario,  Alephsus Valdés en música original y diseño sonoro,  Lol-Ha Gutiérrez Bárcenas en producción ejecutiva y como facilitadora,  Hill Díaz en diseño y realización de audiovisuales,  La Fábrica en realización de escenografía,  Gerardo Farías en el diseño de las sillas,  Pamela Rendón Echeverría en relaciones públicas y prensa,  Sofía Dorantes es Community Manager,  Daniel Olivares en fotografía.
Composición, grabación y mezcla del tema de la obra:  Alephsus Valdés.  Alessia Leiré, voz principal,  charango y coros: Oscar Aburto,  coros:  Arwen Moemi, Tania Shoung, Shadé Ríos, Víctor de León, Roberto Mauricio Chi Pisté, Sandra Galeano y Mariana Arocena,  grabado en: Zelman Nochlin Estudios.
De Teatro El Milagro, José Antonio López Hernández, Jefe de Foro,  y  Celso Martínez Flores, Técnico.
La producción es de In Praeséntia arte escénico en colaboración con Territorio Cultural, A.C., Foráneo Danza y Ehecatl Teatro.
Un original proyecto interdisciplinario, donde el elenco tiene el reto de dominar tanto la palabra como la corporalidad.  En ocasiones, el espectador, por distracción, se pierde algún corto fragmento de texto, pero con la contundencia de las imágenes que ofrece In Praeséntia no existe la posibilidad de que esto ocurra.   ¡No te pierdas este trabajo realizado con disciplina y compromiso!  Apresúrate porque la temporada es muy breve.
ENTRE LA BESTIA Y UN CIELO REPLETO DE ESTRELLAS
se presenta jueves y viernes a las 20:30 horas,  sábados a las 19:00 horas  y  domingos a las 18:00 horas  en
TEATRO EL MILAGRO
ubicado en la calle Milán número 24, colonia Juárez,  Ciudad de México.
Las localidades tienen un costo de $250.00.  Para personas con credencial vigente:  $120.00
Viernes del espectador, estudiantes de teatro, maestros de teatro y vecinos de la colonia Juárez: $80.00
Reservaciones al correo;  difusión@elmilagro.org.mx
La temporada concluye el domingo 9 de septiembre de 2017
POR NO
MICRO TEATRO MÉXICO
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Agosto 2017
MICRO TEATRO MÉXICO acaba de arrancar su vigésima octava edición.  Se dice fácil, pero no lo es.  MICRO TEATRO MÉXICO fue la primera que adoptó el concepto Micro Teatro creado en España el año 2009 por Miguel Alcantud, director de cine, teatro y televisión.  Años después, continúa siendo la primera no sólo por orden cronológico sino porque los demás espacios que han acatado el concepto no han logrado alcanzar la calidad de MICRO TEATRO MÉXICO.
El éxito de MICRO TEATRO MÉXICO es incuestionable. Día con día tiene más seguidores.  Para muestra basta un botón:  En la función especial que llevaron a cabo para dar el banderazo a la actual edición intitulada POR NO, una verdadera multitud se dio cita para ver a las celebridades que desfilarían por la alfombra.  Destacadas personalidades de la farándula fungieron como padrinos de las obras que se presentan en la vigésima octava edición.
Esta destacada posición ha sido lograda a través del tiempo por Alejandra Guevara y Andrea Novelo, quienes comandan MICRO TEATRO MÉXICO. Ambas mujeres son bellas, talentosas, creativas e incansables trabajadoras.  Han puesto alma, piel y corazón en el proyecto, dedicándole todo el tiempo y esfuerzo que se requiera y le entran a todo.  Igual son productoras, directoras, constructoras, pintoras, vestuaristas, iluminadoras o lo que haga falta, a fin de tener todos los elementos más que listos para cada estreno, aún dejando de lado sueño o comidas.  Son realmente admirables.
 
Desde el inicio del proyecto y hasta la fecha han sido y continúan siendo amables y cálidas con cuanta persona entra a MICRO TEATRO MÉXICO, sin importar si son productores, directores, actores, técnicos, espectadores o reporteros.  A quienes presentan sus obras les permiten subirse al barco y les brindan el apoyo que requieran, haciéndolos sentir como en casa.  Igual a la prensa.  Nos otorgan toda clase de facilidades para la realización de nuestro trabajo.  Son encantadoras y hacen que para toda la gente sea un verdadero placer llegar a MICRO TEATRO MÉXICO.
 
Al público lo orientan sobre las obras que hay en cartelera y les informan de las promociones a las que pueden tener acceso.  Los horarios siempre son respetados y mientras se espera para ver las obras, la gente puede degustar golosinas o deliciosos bocadillos elaborados con ingredientes frescos y de primera calidad, o bien, tomarse o aromático café, cervezas o vinos nacionales e importados, refrescos o aguas frescas recién preparadas.
 
En esta ocasión no se sigue una temática definida, en virtud de que POR NO tiene infinitas posibilidades.  Echa a volar tu imaginación y piensa cómo usarías POR NO en una frase.   Podría ser POR NO haber hecho algo, POR NO hacerlo, POR NO estar en un lugar, POR NO hacer caso, incluso el apócope que se utiliza coloquialmente para las películas subidas de tono.  Los dramaturgos tuvieron mucha tela de donde cortar jugando con las palabras POR NO.
 
La cartelera va en aumento en cada edición.  Al principio ofrecían 13 obras, más las dedicadas a los niños.  Posteriormente, agregaron una sección de DEBUT que en la presente edición cambia su nombre a INTRO, por considerar que es más consistente hablar de introducción que de debutantes.  Lo bueno es que, como siempre, hay obras para todos los gustos. Así mismo, hay MIÉRCOLES DE CINE, ESPECTÁCULOS DE STAND-UP o COMEDIANTES, VIERNES DE BAILE, talleres y pronto habrá TIENDA EN LÍNEA.
 
En la vigésima octava edición de MICRO TEATRO MÉXICO -- POR NO, se presentan las siguientes obras:  SEXO EN GRUPO en la Sala 1,  ¿Y POR QUÉ NO? en la Sala 2,  SINCERO E INCONDICIONAL en la Sala 3,  OH SÍ, SÍ! en la Sala 4,  SER GUAPO NO ES FÁCIL en la Sal 5,  PECADOR PorNo en la Sala 6,  15 SEGUNDOS en la Sala 7,  UN BUEN DÍA PARA VOLAR en la Sala 8,  EL CASTING en la Sala 9,  DESEO en la Sala 10,  POR NO HACERME CASO en la Sala 11,  LAS DELGADAS PAREDES DEL FEMINISTA CONTEMPORÁNEO en la Sala 12,  y  NO QUIERO A NADIE en la Sala 13.
 
En INTRO, se presentan:  BASURA  y  NO CORRAS AL ALTAR.
 
Para NIÑOS:  DÍ QUE NO BLACK & WHITE FAFNER EL DRAGÓN MI AMIGO EL TRABAJADOR SOCIAL   EN LAS NUBES.
 
A continuación, la micro-reseña de algunas de las obras que se presentan en la temporada POR NO.
Sala 3
SINCERO E INCONDICIONAL escrita por Samuel González, bajo la dirección de Jorge Maldonado.  Mediante un texto de buena estructura, Samuel nos narra la historia de una madre y un hijo que acaban de sufrir una gran pérdida.  El jefe de familia acaba de fallecer.  Aunque se siente abatida por el dolor, la madre sabe que debe seguir con su vida normal, haciendo la limpieza, cocinando y encargándose de las labores cotidianas.  Mientras está a solas da rienda suelta al dolor y llora desconsolada, pero, como buena madre, se hace la fuerte frente a su hijo, ocultando su pena, con tal levantarle el ánimo y que entre ambos logren superar el duelo.  Ella tiene la firme creencia de que sólo las madres pueden brindar un amor SINCERO E INCONDICIONAL.  ¿Ustedes qué opinan?  ¿Debe una madre aceptar todo por un hijo?  o  ¿existen ciertos límites?  La madre es encarnada por Beatriz Luna, una actriz muy comprometida que siempre se adentra a fondo en sus personajes y los dota de una amplia gama de emociones.  En tanto que el hijo es Samuel González, el propio autor.  Ambos ofrecen una formidable labor histriónica y corporal, haciendo que sus interpretaciones sean inolvidables. 
La labor de dirección por parte de Jorge Maldonado es acertada, crea el suspenso adecuado y mantiene buen ritmo.  La escenografía es realista e ingeniosa -una cocina tradicional, cuyas dimensiones son distintas-.  También participan en SINCERO E INCONDICIONAL está integrado por:  Yatzi Blonde como asistente de dirección y producción,  Andy Candi como coordinadora de producción,  Melanie Borgez en relaciones públicas,  y  Alejandro Vera en diseño.  La producción es de SY . GB Producciones.
Sala 8
UN BUEN DÍA PARA VOLAR de la autoría de Juan Carlos Araujo Boyce, bajo la dirección de Aleyda Gallardo.  Juan Carlos Araujo Boyce está íntegramente dedicado al teatro, no sólo como dramaturgo y escribiendo reseñas, sino también como productor a través de su compañía Araujillo Producciones, de la cual es cofundador junto con Ricardo Castillo Cuevas.  En sus textos, Juan Carlos con su fina pluma suele abordar temas muy humanos y una de sus características es que toca fibras sensibles en el espectador.  El relato de UN BUEN DÍA PARA VOLAR se ubica en un campo militar, donde dos un general y un soldado están hartos de todo lo que han padecido durante la guerra.  Lo único que anhelan es que ésta termine.  Su único escape es conversar sobre lo que harían si recuperaran su libertad, si pudieran regresar al lado de sus seres queridos.  El soldado está construyendo una máquina, con la intención de que puedan escapar en ese mamotreto, sólo tendrán que esperar UN BUEN DÍA PARA VOLAR.
Entrañables interpretaciones ofrecen Ulises Iturbe (el general)  y  Antonio Zacruz (el soldado).  Su histrionismo y corporalidad son más que convincentes.  Alternan funciones:  Antonio Monroi  e  Isaac Weisselberg.
La dirección por parte de la primera actriz Aleyda Gallardo es impecable, la sensibilidad de Aleyda traduce a lenguaje teatral el entrañable texto de Juan Carlos, su trazo escénico es idóneo y el ritmo preciso.  Mención especial merece la producción, en virtud de que se cuida hasta el más mínimo de los detalles en cuanto a entorno, vestuario, accesorios, utilería y elementos escenográficos.  Ricardo Castillo Cuevas es el productor ejecutivo y el community manager.  La bien impartida iluminación a base de penumbras es de Isaac Weisselberg.  Complementan el equipo:  Lilian Alzate en relaciones públicas  y  Jonathan Persan en diseño gráfico.  La producción es de Araujillo Producciones. 
Sala 10
DESEO 
escrita por Juan Manuel Torreblanca, bajo la dirección de Héctor Berzunza.   En DESEO Juan Manuel Torreblanca capta un tema actual:  el internet.  Hay quienes lo utilizan para negocios, a fin de que les llueva dinero, en tanto que otros lo usan para fines románticos.  Uno no alcanza a comprender lo rápido que viajan los deseos, las ilusiones y las fantasías a través del espacio cibernético.  Es tan fácil presentarse bajo un perfil inventado, decir mentiras, engatusar o defraudar y, lo triste, es que personas ingenuas se convierten en víctimas.  A pesar de las alertas de peligro por parte de las autoridades que ya han tenido que crear una policía cibernética, o bien, por parte de los mayores, los jóvenes continúan siendo confiados.   Los personajes de DESEO son tres:  Una jovencita que se considera precoz y anhela ser una mujer fatal.  Según ella, encontrará el amor, para lo cual se disfraza con pelucas, publica fotografías con ropa atrevida y dice ser liberada.  Un joven que falsea un poco su información, quiere que se le considere más importante y adinerado de lo que es.  Finalmente, otro que de plano, sólo intenta sacar provecho.  ¿Quieres saber qué sucede en DESEO?  Tienes una cita en la Sala 10. 
Estupenda labor histriónica y corporal por parte del elenco (alternando funciones)  Leonora Cohen,  Ernesto del Cañal,  Diego Garza,  Jonathan Persan,  Abraham Jurado  y  Maite Piña.   Nos tocó ver a Leonora Cohen, quien da vida a la chica en forma muy acertada, además de la buena interpretación, su bello rostro y la ternura que emana de sus ojos resultan ideales para el personaje.
El texto de Juan Manuel Torreblanca es de buena estructura e interesante.  El destacado actor Héctor Berzunza, quien es prácticamente de casa en MICRO TEATRO MÉXICO, toda vez que ha participado en muchas puestas en escena desde su apertura es quien dirige el montaje.  La labor de dirección por parte de Héctor es formidable.  Enmarca bien el texto, dimensiona el espacio y logra buen ritmo.  Los demás integrantes del equipo son:  María José Caballero en asistencia de producción,  Ana Karen Orozco en escenografía e iluminación,  y  Jorge Medina en ilustración y diseño gráfico.
No te pierdas POR NO en MICRO TEATRO MÉXICO.  Recuerda que debes apresurarte porque las temporadas son cortas.  Hay obras para todos los gustos.  Obtendrás entretenimiento, mientras te conmueves, reflexionas, te asombras, o simplemente, te ríes.  Podrás ver tantas obras como quieras o visitar MICRO TEATRO MÉXICO en varias ocasiones para abarcar toda la cartelera.
Las Micro Obras se presentan en la sede de MICRO TEATRO MÉXICO, ubicada en  Roble número 3 -casi esquina con Insurgentes-, colonia Santa María La Ribera, Ciudad de México.  Las matinés de Micro Teatro Infantil es sábados y domingos de 12:00 a 15:00 horas.  Los costos son:  Una microobra por $70.00,  Combo de 3 micro obras por $180.00,  y  Abono General a $1,300.00 (20 obras a $65.00 cada una).  Tu compra incluye una micro bebida de degustación.   La edición POR NO es en agosto/septiembre de 2017.  Descuentos acostumbrados con credencial.  Los boletos se venden en taquilla y en atrapalo.com.mx
INSTINTO
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Agosto 2017
Con su evolución, nuestro planeta ha sufrido grandes cambios.  La población se ha incrementado en forma constante.  Los adelantos tecnológicos han abierto nuevos horizontes y brindado comodidad a las personas, pero han afectado al medio ambiente.  La contaminación de todo tipo se ha vuelto incontrolable.  Los ecosistemas han sufrido daños -algunos irreversibles-, cada vez son más las especies que se encuentran en extinción y el calentamiento global es preocupante. 
Las grandes urbes están sobrepobladas y la cantidad de autos en circulación vuelven el tránsito realmente caótico.  El transporte público es lento e insuficiente.  Las distancias y las horas que se ocupan en ir de un lado a otro han hecho que se pierda la costumbre de encontrarse con amigos o parientes y se sustituye mediante mensajes, llamadas o correos electrónicos, lo que ocasiona que el contacto humano disminuya cada vez más.  La pérdida de tiempo para traslados, lo mucho que queremos abarcar, las responsabilidades laborales y familiares dan como resultado que la gente viva estresada.  Hay que correr para cumplir con las obligaciones cotidianas.   
En algunas ciudades con menor índice de habitantes, los pobladores no sienten tanto estrés.  Incluso, hay ciertas etnias que han tratado de vivir apartadas de la civilización, por ejemplo, los rarámuris residen en la Sierra Tarahumara aislados de las ciudades.  Al depender de la naturaleza, sus sentidos se alertan y actúan conforme a su instinto.  Están acostumbrados a correr, a fin de abreviar tiempo, pues si requieren de provisiones o implementos tienen que cubrir grandes distancias en plena montaña.  Lo malo es que las células de narcotráfico y otros negocios ilícitos en su afán de ocultarse están invadiendo esos espacios.
Los animales reaccionan por instinto, mientras que los humanos atienden a su intelecto.  El estrés tan extremo que se vive en la Ciudad de México ha provocado que actuemos por inercia y nuestros instintos se han adormecido.  Aun cuando hay instintos que prevalecen siempre, como el de supervivencia que sale a flote en eventos en que hay riesgo de perder la vida, en general, ya no hacemos caso al sentir instintivo.  Tiene que suceder algo fuera de lo normal que detone el permitir que nos guíe nuestro instinto.  Ejemplo claro de esto fue el instinto de solidaridad que afloró en casi todos los habitantes de la Ciudad de México para brindar ayuda luego de los derrumbes ocasionados por el terremoto del año de 1985.
Barbara Colio, originaria de Mexicali, Baja California, México, quien se ha desempeñado como actriz, dramaturga, periodista e ingeniero aborda el tema del INSTINTO, en su obra más reciente.  Bárbara inició su trayectoria teatral en 1988 como actriz y fue hasta 1997 cuando incursionó como dramaturga, tras diplomarse en el Centro de Artes Escénicas del Noroeste -Tijuana, B.C.- y en La Escuela de Letras de Madrid -España-. 
Entre los diversos galardones que se le han sido otorgados, se encuentran:   ser la primera dramaturga mexicana invitada al Royal Court International Residency for Emerging Playwrights -Residencia Internacional para Dramaturgias Emergentes en la Corte Real- que se lleva a cabo en Londres, Inglaterra,   el Premio Estatal de Literatura de Baja California en 2002  y  en 2004,   ser escritora residente en el Writers Room -Cuarto de Escritores- de Nueva York, N.Y., E.U.A. en 2003,  el Premio Internacional María Teresa León para Autoras Dramáticas 2004 en Madrid, España.  Varias de sus obras han sido traducidas a otros idiomas para ser presentadas en ciudades americanas y europeas.
La anécdota de INSTINTO ocurre en un supermercado de esos que están abiertos las 24 horas y que venden grandes cajas de productos con el fin de abaratar costos, no obstante la posibilidad de que quien las compre no alcance a consumir todo el contenido antes de su fecha de caducidad.  En un día cualquiera coinciden allí cuatro personas muy distintas entre sí.  Jamás se han visto antes y cada quien va pensando en sus asuntos mientras mete en el carrito lo que habrá de comprar.
Eñe es una mujer bella, adinerada que ocupa un puesto ejecutivo en una casa de bolsa.  De figura estilizada gracias a todo lo que se ejercita, disfruta enganchar clientes, conquistar hombres y comer carne.  En cambio, Eme, es una chica dulce y tímida, siempre sonriente --sabe que si es grata sus propinas superarán el magro sueldo que recibe como mesera-.  Ir de compras la hace sentirse importante.  Hache es un hombre que desde niño ha tenido tendencias de escapar del mundo real para sumirse en el de la ilusión, huye de apegos y compromisos.  Se dedica a la fotografía, no le va mal.  O es un albañil rarámuri, ama a su familia y lo que más le preocupa es lograr que no sufran carencias.  Para ellos una buena cena es un pan y un poco de leche.  Su corazón es sensible y su honestidad a toda prueba.  Extraña la wérachi -alta montaña- y a su gente de transparente arewá -alma-.  O sólo fue a comprar unos cuantos panes, al ver la enorme caja de pan, no sabe qué hacer.  Por un lado, el costo rebasa su presupuesto, por el otro, ¿qué haría con tantos panes?.
En varias ocasiones los cuatro se cruzan por los pasillos, si acaso se miran de reojo, hasta que ocurre algo que detona algo dentro de ellos. 
El texto de Bárbara Colio es de buena factura e interesante.  Se aventura a presentar un conjunto de monólogos donde la interacción es escasa.  Define en forma precisa a sus personajes, al grado de que el espectador podrá considerar que alguien a quien conoce se parece a uno o a más de estos.  La labor de dirección por parte de Bárbara Colio es impecable.  Aprovecha a fondo el espacio y le imprime buen ritmo.
Formidable trabajo histriónico y corporal por parte del elenco.  Ellos son:  Tizoc Arroyo (Hache, el hombre de la comida para perro),  Francesca Guillén (Eme, la chica de la caja de jabón),  Nailea Norvind (Eñe, la mujer del vino),  y  Harif Ovalle (O, el hombre del pan).
El espectador ve en teatro el producto terminado, pero detrás de éste, hay un meticuloso trabajo para lograrlo.  En INSTINTO, todos y cada uno de los participantes se comprometieron con el proyecto y desplegaron su talento y creatividad.  Para el texto, Bárbara Colio realizó una exhaustiva investigación sobre los rarámuris.  El elenco fue elegido con gran tino, todos los integrantes cuentan con una larga trayectoria y su físico ayuda a dotar de personalidad a quienes interpretan.   Mario Marín del Río hizo que sus tres rubros fueran idóneos para el concepto:  en diseño de escenografía utilizó armazones metálicos y mediante su colocación recrea el almacén,  en el diseño de vestuario brinda elegancia a Eñe, sencillez a Eme, practicidad a Hache y pulcritud a O,  en utilería predominan enormes frascos de plástico.  Matías Gorlero alcanza un consistente diseño de iluminación.  Rossana Filomarino hace gala de su talento y experiencia diseñando la coreografía en base a los atributos naturales de cada personaje.  Hace que Eñe luzca felina, Eme apocada, Hache huidizo y O recio.   Rodrigo Castillo Filomarino crea la música y el diseño sonoro con maestría, dando el entorno adecuado y el realce necesario a ciertos cuadros. 
Complementan el equipo creativo:  Sheila Flores en producción ejecutiva,  Arturo Aquiahuatl en asistencia de dirección,  Félix Arroyo en asistencia de iluminación,  Adela Luna y Raúl Niño en asistencia de producción ejecutiva,  Leonel Sagahón en diseño gráfico,  Corina Rojas y Adriana Filoteo - POP Comunicación en difusión y relaciones públicas,  Sakre en fotografía de cartel.  Macedonio Cervantes e Iván Cervantes en realización de escenografía,  Valentín González en realización de elementos escenográficos y de utilería.  Israel Ayala Beltrán en realización de vestuario,  Alessandro Lameiras en realización de video promocional.
La producción general es de BarcoDrama y Cacumen Teatro.
Cabe señalar que INSTINTO es un proyecto de responsabilidad social, parte de lo recaudado en taquilla se destinará a apoyar a las jóvenes corredoras ultramaratonistas rarámuris en sus competencias mundiales.
Corre a ver INSTINTO, una obra donde encontrarás entretenimiento, estética, originalidad, belleza, sonoridad, interpretaciones convincentes y formidable corporalidad.  De paso, podrás reflexionar.  Tal vez sea momento de escuchar a nuestros instintos y confiar en estos.  Podrían distraernos del caótico universo que nos rodea y, como dicen, las buenas intenciones no sirven y definitivamente es mejor arrepentirse de lo que hiciste que de lo que no te atreviste a hacer.  Todo esto, mientras apoyas a las multimaratonistas rarámuris a lograr su sueño de representar a México en otros países.
 
INSTINTO
se presenta jueves y viernes a las 20:00 horas,
sábados a las 19:00 horas,  y  domingos a las 18:00 horas  en el
TEATRO EL GALEÓN del CENTRO CULTURAL DEL BOSQUE
ubicado en Paseo de la Reforma y Campo Marte sin número, Bosque de Chapultepec
-atrás del Auditorio Nacional-, Ciudad de México.
Las localidades tienen un costo de $150.00, para Gente de Teatro: $45.00
Jueves al Teatro:  $30.00,  Viernes al Teatro en Bici: $45.00.  Descuentos acostumbrados con credencial.
 
Promoción especial:  Si eres maratonista, al presentar tu número en taquilla, obtendrás un 2 x 1
La temporada concluye el domingo 10 de septiembre de 2017
NO SOY LO QUE SOY
cantata parateatral sobre la envidia
 
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Agosto 2017
 
Traslapo Teatro es una compañía de jóvenes encabezada por Roberto Eslava, cuyo objetivo es encontrar nuevos lenguajes artísticos provenientes de la fusión de varias disciplinas.  Sus montajes son producto de laboratorios de creación colectiva donde cada participante aporta sus ideas y sugerencias, las cuales son evaluadas y desarrolladas.  Una vez que son aprobadas, Roberto Eslava procede a estructurarlas y a partir de éstas concibe la dramaturgia.  Entre sus obras más exitosas se encuentran "Spectrum" -ofrenda teatral basada en “Sonata de los Espectros” de August Strindberg,  "La Rueda Gira" -ofrenda teatral basada en “Sueño” de August Strindberg-, "Espejos" -pieza basada en el filme “Persona” de Ingmar Bergman-,  "Laberintos",  "¡Mañana maldecirán mi nombre!",  "La gravedad del silencio"  y  "El sueño de la oscuridad", mismas que han sido presentadas en nuestra ciudad, así como en festivales nacionales y en algunos festivales internacionales.  
 
Para el caso de NO SOY LO QUE SOY, el tema que pusieron sobre la mesa fue la envidia.  ¿Quién no la ha sentido cuando menos en una ocasión?  Se trata de un sentimiento irreprimible que aparece desde temprana edad.  Puede ser provocado por un simple juguete, o bien, por algún atributo de alguien.  En realidad, es algo que recorre las venas como un veneno.  Lo más sabio es apreciar lo que tenemos y jamás envidiar a los demás. 
 
Traslapo Teatro ubica la envidia en el mundo al que pertenecen:  el teatro.  Conciben NO SOY LO QUE SOY como una cantata parateatral sobre la envidia.  Engalanan la dramaturgia acudiendo a textos de autores relevantes como William Shakespeare,  John Milton -poeta y ensayista inglés-  y  Lord Byron -poeta inglés-. 
 
La envidia ha sido tratada desde diferentes perspectivas y puede aparecer en cualquier género literario, incluso en cuentos para niños.  En el mundo actual debemos enfrentar ciertas exigencias cotidianas que antes no había, como por ejemplo, que todo corre prisa, se trabaja mucho y el tiempo que nos toma trasladarnos de un lugar a otro, las dificultades del transporte público o privado a causa del intenso tránsito.  En lugar de ir a visitar a un amigo como se hacía antes, la gente se ha refugiado en las redes sociales.  Tener al alcance de la mano la comunicación, el compartir fotos, expresar estados de ánimo, recomendar sitios, y mucho más.  Sin embargo, lo negativo de esto es que ha propiciado algo de confusión en cuanto a la identidad.  Los jóvenes miden la aprobación de los demás a través de los "likes" -me gusta- que reciben.  Si alguien los critica, se deprimen sin detenerse a pensar si existe fundamento o simple mala fe.  En fin, que las pasiones se viven más intensamente.  Imagínense cuán desastroso podría ser sentir envidia sin tener una firme identidad.
 
Todo esto lo contemplan en NO SOY LO QUE SOY.   La anécdota es sobre un grupo de actores que está preparando un montaje de Otelo.  Los jóvenes habrán de interpretar a personajes tan definidos como Otelo, Desdémona y Yago y en el proceso habrán de defragmentarlos y luego reconstruirlos para poder habitarlos.  Mientras trabajan habrán de surgir dudas, cada quien tiene su ego y, a la vez, quizás sientan envidia del otro o eleven su propia falta de identidad hasta sus personajes.  Igual una joven dirá "a veces me siento más Yago que Desdémona", aseverarán "el teatro es polvo ... polvo son los sueños",  considerarán que las representaciones son "una pirámide de calumnias o mentiras", alguien afirmará "no le tengo respeto a nadie", o bien, declarará "no soy lo que parezco, no soy quien soy".  Lo cierto es que "la envidia suele disfrazarse engañando al envidioso mismo".
 
La envidia vista desde muy diferentes perspectivas.  Un juego de espejos donde el espectador podrá verse reflejado, toda vez que se manejan sentimientos humanos, íntimos. 
 
Formidable la labor de Roberto Eslava en sus dos rubros, tanto en dramaturgia para recopilar las ideas del grupo y darles la estructura apropiada y, como director, explorando espacios y aprovechándolos a fondo, mantener un ritmo preciso y diseñar el trazo escénico en forma fluida desplegando variados elementos y recursos.
 
El elenco está conformado por:  Pilar Couto (actriz que pregunta),  Irene Repeto (actriz que anhela),  Luis Ernesto Verdín (actor que odia),  y  Medín Villatoro (actor que intriga).  Admirable la forma en que todos y cada uno abrazan el proyecto como partícipes de la creación colectiva y como intérpretes, aportando su capacidad histriónica y una asombrosa corporalidad.
 
La música en vivo es provista por Mauricio Delgadillo.
 
El resto del equipo creativo lo integran:  Medín Villatoro en asesoría en acrobacia y parkour -arte de desplazamiento-,  Aarón Mariscales en diseño de Iluminación,  Diana Muñoz en diseño de vestuario,  Sandra Narváez en prensa y difusión,  Cynthia Herrera en diseño gráfico,  y  Anna Taddei en fotografía.
 
Planta técnica:  José Antonio López Hernández, Jefe de Foro,  y  Celso Martínez Flores, Técnico.
 
La producción es de TRASLAPO TEATRO.  Proyecto apoyado por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes en el Programa México en Escena.
 
Déjate sorprender con las acrobacias, giros y piruetas de los actores y actrices de NO SOY LO QUE SOY -- cantata parateatral sobre la envidia.  Entra en la intimidad de un ensayo teatral, donde podrás ver todo lo que hacen, así como escuchar los temas sobre los que hablan.  Forja tus propias reflexiones a partir de la representación.  Teatro joven presentado a modo de intensa vertiginosidad.  ¡No te la pierdas!
 
NO SOY LO QUE SOY
cantata parateatral sobre la envidia
se presenta jueves y viernes a las 18:00 horas en el
TEATRO EL MILAGRO
ubicado en Milán número 24 -entre Lucerna y General Prim-,colonia Juárez, Ciudad de México
El costo de la localidad es de $200.00. Descuentos acostumbrados con credencial

 

La temporada concluye el viernes 25 de agosto de 2017
EL CRUCE
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Agosto 2017
Aquello de "la ficción supera la realidad" ya no resulta aplicable.  En la época actual nuestra realidad es tan terrorífica y desesperanzadora que la ficción no puede superarla.  Cada día cuando escuchamos o leemos las noticias nos vamos inquietando más y más al enterarnos de asaltos, asesinatos, secuestros, violaciones, feminicidios, venta de drogas, guerras de poder, funcionarios que hurtan recursos y/o no hacen frente a sus responsabilidades, quema de vehículos, ajustes de cuentas, fraudes, trata de blancas, violencia intrafamiliar, maltrato a los animales, abusos de todo tipo, en fin, la lista es interminable.  Poco podemos hacer para evitar todo esto, pero hay gente que se esfuerza por elevar una denuncia social desde su trinchera.  
Alejandro Román es uno de los dramaturgos más galardonados del país.  Alejandro oriundo de Cuernavaca, Morelos, es un hombre que ama a su país y que está comprometido con sus entornos y las situaciones que afectan a la sociedad.  Esto lo refleja en su creación teatral.  Desde que comenzó su trayectoria la mayoría de sus obras han sido premiadas.  Tiene en su haber varios Premios Nacionales de Dramaturgia.  Por lo general, la inspiración le llega a Alejandro de hechos reales.  Realiza investigaciones exhaustivas y se documenta, para luego construir sus relatos y hacerlos lucir veraces.  Con sensibilidad logra que sus personajes sean muy humanos y en buena medida les concede la voz de quienes de una u otra forma transitaron los sucesos que relata. 
De su autoría recordamos "Línea de fuego",  "Cuerpo Caído",  "Ánima sola",  "Aullido de mariposas", "Perlas a los cerdos" y "Tiradero a cielo abierto", mismas que han sido llevadas a escena con éxito.  En fechas recientes presentó su libro "Los Fusilamientos", en la que alude al famoso cuadro del mismo nombre del gran pintor español Francisco Goya, a partir del cual entreteje en forma magistral tres relatos.  Uno se refiere a lo captado por el artista hispano y los otros a dos sucesos trágicos que conmovieron a nuestro país. 
Tanto en la campaña electoral como desde que tomó posesión de su cargo el nuevo presidente del vecino país ha hecho fuertes declaraciones sobre la construcción de un muro gigantesco y la repatriación de mexicanos que viven allá en forma ilegal.  Esto ha puesto en boca de todos el tema de la migración.  Hemos sabido de tristes historias de familias que son separadas, de jóvenes que han llegado incluso al suicidio luego de ser deportados, otros que han huido, se están escondiendo o se han trasladado a ciudades llamadas "santuario", para evitar la deportación o, por lo menos, demorarla.  Hace muy poco se supo de un tráiler que fue abandonado en un estacionamiento de un centro comercial en una ciudad de Texas, Estados Unidos de Norteamérica.  Dentro fueron encontradas 39 personas, de las cuales 25 eran originarias de nuestro país.  Al momento del hallazgo, algunos habían muerto y los sobrevivientes fueron hospitalizados. 
La migración es una temática que Alejandro Román abordó hace años en EL CRUCE.  Lo sorprendente, es que uno de los relatos incluidos en esta obra es muy similar a lo ocurrido al tráiler encontrado hace tan solo unos días.  En esta ocasión, Alejandro anticipó dicha tragedia en blanco y negro. 
La compañía TATUAS --Taller de Teatro de la Universidad Autónoma de Sinaloa- fue fundada hace más de tres décadas a instancias de la institución educativa, como parte de sus programas de formación artística y difusión cultural.  Inicialmente la dirección recayó en el maestro Óscar Liera.   Dentro del marco del Festival Cultural Sinaloa 2015 "Una nueva época", TATUAS llevó a escena EL CRUCE de la autoría de Alejandro Román.  Fue tal el éxito que agregaron la obra a su repertorio y, desde entonces, la han presentado tanto en Sinaloa como en otros territorios.  Ahora, por primera vez, la traen a la Ciudad de México.
EL CRUCE está integrado por cinco relatos.  Cada uno de los protagonistas hablará con toda honestidad sobre su caso particular, como por ejemplo: cuál fue el motivo que lo impulsó a cruzar la frontera, cuántas veces la ha cruzado, hacia dónde se dirigió, cómo lo logró, qué dificultades enfrentó, cuánto extraña a sus familiares, cuáles son sus expectativas, de qué tiene miedo.  Son tres hombres --Sergio, Saúl y Richard--, una mujer --Alondra-- y un niño --Nicolás--.  Salvo Alondra y Nicolás que interactúan en cierto momento, los relatos son narrados a manera de monólogo cual si se tratara de su autoconfesión.
Como siempre, Alejandro Román nos ofrece un texto de buena factura que capta el interés del público de principio a fin.
El montaje por parte de TATUAS es formidable.   Lázaro Fernando ofrece una estupenda labor tanto en dirección como en musicalización.  Aprovecha a fondo el espacio, su trazo escénico es fluido, cuida mucho la estética visual y sonora, así como el desempeño actoral.  Mantiene un ritmo preciso.
El elenco está conformado por:  Sebastián Sahagún (Nicolás),  Genaro Sahagún (Sergio),   Miriam Valdez (Alondra),  David Zatarain (Saúl)  y  Armando Silva (Richard).  Todos ellos despliegan sus habilidades histriónicas y su capacidad corporal para dotar de una gama de matices a sus respectivos personajes,
Leo Salgado hace un pulcro trabajo de escenografía. Con tan solo cinco bloques de madera multifuncionales, arena, unas cuantas ramas y algo de agua logra situar los relatos en los entornos idóneos.   La bien suministrada iluminación -en ocasiones monocromática- está a cargo de Armando Silva en el diseño  y  Vladimir Bojórquez en el aspecto técnico.  El apropiado vestuario es de la Compañía TATUAS  y  la coreografía fue impartida por Georgina Gutiérrez.
La producción es de la Universidad Autónoma de Sinaloa.  EL CRUCE es presentada por el Centro Nacional de las Artes.
Detrás de la migración hay personas que se aventuran a cruzar la frontera con el anhelo de brindar un mejor futuro a sus seres queridos.  Sus ilusiones son tan grandes como lo que apuestan.  No se trata de cifras sino de seres humanos.  EL CRUCE te brinda la oportunidad de conocer los más íntimos pensamientos de cinco de ellos.  No dudes en acompañarlos.  Impactante texto, estético montaje y entrañables actuaciones.  Gran trabajo de equipo del grupo sinaloense.  Apresúrate porque la temporada está por concluir, únicamente les restan cuatro funciones.   
EL CRUCE
se presenta jueves y viernes a las 20:00 horas,  sábado a las 19:00 horas
y  domingo a las 18:00 horas  en el
FORO DE LAS ARTES
dentro del CENTRO NACIONAL DE LAS ARTES
ubicado en la Avenida Río Churubusco Número 79 -casi esquina con Calzada de Tlalpan-,
colonia Country Club, Coyoacán, Ciudad de México.
La localidad tiene un costo de $100.00.  Los jueves es de $30.00.  Adolescentes y adultos

 

La temporada concluye el domingo 13 de agosto de 2017.
LA CONTRADICCIÓN
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Agosto 2017
Suele decirse que "la curiosidad mató al gato", pero la verdad, es que nuestra naturaleza hace que todos seamos curiosos.  Siempre quisiéramos enterarnos de que hay detrás de las cosas o las personas.  Leemos publicaciones biográficas, investigamos o preguntamos con el afán de saber más de la gente.  Cuando se trata de alguien a quien conocemos personalmente, o bien, que admiramos, se alertan nuestros sentidos.  A través de LA CONTRADICCIÓN Sonia Franco comparte con el público algunos de sus recuerdos.
Sonia Franco es una de las mejores actrices de su generación. Poco después de egresar en 2009 del Centro Universitario de Teatro -CUT- de la Universidad Nacional Autónoma de México -UNAM-, Sonia hizo su debut profesional en la obra "Usted está aquí" de la autoría de Bárbara Colio, bajo la dirección de Lorena Maza.  No obstante alternar con un elenco de primeria línea conformado por actores de la talla de Zaide Silvia Gutiérrez, Rodrigo Murray, Karina Gidi y José Carlos Gutiérrez, Sonia brilló en escena, gracias a su labor histriónica y corporal.
A partir de entonces, Sonia ha consolidado su trayectoria en teatro, cine y televisión.  En sus numerosas participaciones en teatro ha dado muestra de su compromiso y entrega.  Para la interpretación de un personaje en la telenovela "Yo no creo en los hombres", Sonia dejó en claro que su profesionalismo no tiene límites, pues siendo de constitución delgada, aumentó alrededor de 20 kilos de peso.
 
En la actualidad, Sonia se encuentra trabajando en sus proyectos como Becaria del Programa Creadores Escénicos 2016 del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes -FONCA-.  Concibió LA CONTRADICCIÓN
como una inquietud personal de explorar el territorio de la memoria.  Aun cuando toma como hilo conductor a Patti Smith, en realidad rinde honor a sus padres rememorado situaciones de su infancia. 
Patricia Lee Smith, mejor conocida como Patti Smith, es una destacada cantante, autora y poetisa estadounidense.  Patti saltó a la fama desde su primer álbum discográfico llamado "Horses" (Caballos), para la portada del cual Robert Mapplethorpe tomó las fotografías.  Nacida en Chicago, Illinois, E.U.A., Patti se trasladó a Nueva York en pos de mayor proyección.  El primer día en que llegó a la gran urbe conoció en forma accidental a Mapplethorpe, cuando fue a su departamento en busca de otra persona.  Se hicieron tan amigos que terminaron convirtiéndose en compañeros de cuarto, a fin de compartir gastos, mientras despuntaban sus respectivas carreras.  Al cabo del tiempo, los dos lograron sus objetivos, ella triunfó como cantante y él como fotógrafo.  "Horses" tiene un significado primordial para Patti tanto en lo profesional como en lo personal.
A Patti se le apoda "la madrina del punk".   Es una mujer talentosa, intelectual y sensible.  Al leer cualquiera de los libros de Patti, uno se da cuenta de la vasta cultura que posee la artista, por las referencias literarias que incorpora.  Entre los múltiples premios, nominaciones, galardones y distinciones que ha recibido, se encuentran su nombramiento como Comendadora de la Orden de las Artes y las Letras que le fue otorgado en Francia en 2005, así como su ingreso al Salón de la Fama del Rock hace diez años.  Ha alternado con muchos de los más renombrados cantantes.  Sus discos y libros están entre los más vendidos.  En sus conciertos introdujo la poesía hablada -spoken poetry- dentro de sus melodías.
Los seguidores de Patti son de todas edades.  Aun cuando generacionalmente se acerca más a la edad de sus padres, Sonia Franco la admira.  No sólo creció escuchando sus temas, sino que además la conoció personalmente.
Para LA CONTRADICCIÓN, Sonia Franco convocó al reconocido dramaturgo Noé Morales Muñoz y al actor, docente e investigador teatral Edgar Maldonado Colis.   Luego de un laboratorio teatral, entre los tres concretaron las ideas de Sonia para llevar LA CONTRADICCIÓN a escena.  Noé Morales Muñoz es el responsable de la dramaturgia y la dirección.  Debido a que en sus trabajos más recientes, Noé ha explorado a fondo el territorio de la memoria, resulta idóneo para este proyecto.
LA CONTRADICCIÓN es una propuesta interdisciplinaria, toda vez que combina relato autobiográfico, teatro documental, testimonial y de comedia, poesía hablada (spoken poetry), instalación visual, sonora y objetual.  El montaje es totalmente intimista y no se ajusta a los cánones del teatro tradicional.  Aquí no existe la cuarta pared y los actores hablan en forma directa al público.  
Consciente el equipo de lo relevante que es "Horses" en la vida de Patti Smith, lo toman como punto de partida. En la pantalla aparecen unos caballos corriendo libremente en un campo. Poco después, Sonia se cambia de vestuario para lucir prendas similares a las que usó Patti en el mencionado álbum. Sonia relata la forma en que siendo apenas una niña conoció a Patti Smith, quien, incluso, la tomó en sus brazos y le susurró algo al oído. Por lo pequeña que era Sonia, jamás ha podido recordar qué fue lo que le dijo Patti. Conforme fue creciendo, Sonia se dedicó a atesorar recuerdos y objetos relacionados con la diva
Aparte de referir frases y fragmentos de obras de Patti Smith, Sonia comparte anécdotas de su vida familiar, de sus padres, de su sentir y pensamientos, algunas experiencias personales, anhelos, temores y entornos.  A través de su relato devela parte de su personalidad, al hablar de la labor que realizan sus padres, de su amor, admiración y respeto hacia ellos.  En tanto que Edgar Maldonado Colis realiza algunas intervenciones para la representación de ciertos cuadros. 
En su texto, Noé Morales Muñoz da estructura a lo que Sonia quería plasmar y entrelaza realidad y ficción en forma consistente.  Su labor de dirección es impecable, aprovecha bien el espacio, apoya su trazo escénico con dispositivos sonoros y visuales.  Imparte buen ritmo y ofrece un atinado desplazamiento de los actores, a fin de proveer vivacidad a lo discursivo.  Uno de sus mayores aciertos es permitir a Sonia ser ella misma, con sus gestos y movimientos naturales.
Sonia Franco se anota un nuevo logro en su exitosa carrera.  En esta ocasión, no sólo como actriz, sino como creadora.  Despliega su capacidad histriónica y su habilidad corporal, así como su excelente dicción, su grata presencia escénica y su carisma.  Su alternante Edgar Maldonado Colis ofrece una estupenda actuación en forma muy natural.
Complementan el equipo creativo:  Edgar Maldonado Colis es el asistente de dirección,  Ana Cristina Portillo es la artista sonora y visual,  Misael Garrido Mendoza es el asistente de producción,  Luis Lobo es el productor general,  Aarón Zoé Guadarrama es el diseñador de imagen,  Pilar Ixquic Mata participa aportando su voz en off,  y  Sandra Narváez es la encargada de prensa y difusión. 
LA CONTRADICCIÓN es presentada por la Secretaría de Cultura,  Sahumerio Producciones,  Teatro Línea de Sombra  y  Patolobo.
Acude a ver LA CONTRADICCIÓN, un montaje fuera de lo común, donde se interrelacionan una de las cantantes más emblemáticas del movimiento punk y una joven actriz mexicana.  El tema nos acompaña a lo largo de toda nuestra vida, siempre estamos en medio de LA CONTRADICCIÓN, por ejemplo: lo que nuestros padres quieren que seamos y nuestra vocación,  lo que soñamos y la realidad,  lo que anhelamos y lo que logramos,  lo que otros piensan de nosotros y lo que realmente somos,  cómo nos ven los demás y cómo nos vemos,  en fin, podríamos seguir hasta el infinito.  Sonia Franco revisita parte de su historia personal  y se atreve exponerla en un escenario.   Igual no podremos determinar la delgada línea que divide lo real de lo onírico, pero te aseguro que te resultará tan entretenido como divertido. 
LA CONTRADICCIÓN
se presenta jueves y viernes a las 20:00 horas,
sábados a las 19:00 horas,  y  domingos a las 18:00 horas  en la
SALA CCB del CENTRO CULTURAL DEL BOSQUE
ubicado en Paseo de la Reforma y Campo Marte sin número, Bosque de Chapultepec
-atrás del Auditorio Nacional-, Ciudad de México.
Las localidades tienen un costo de $80.00, para Gente de Teatro: $45.00
Jueves al Teatro:  $30.00,  Viernes al Teatro en Bici: $45.00.  Descuentos acostumbrados con credencial.
 

 

La temporada concluye el domingo 10 de septiembre de 2017.
TEATRO DE MOMIAS
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Julio de 2017
Día con día se hace más difícil producir teatro.  Por un lado, están las dificultades para conseguir estímulos o patrocinios, la incertidumbre de los productores que no cuentan con garantía alguna en cuanto a obtener ganancias o siquiera recuperar su inversión.  Por otro lado, los costos de todo lo que se requiere, como por ejemplo, nómina y honorarios a actores, autor, director, diseñadores, foro, técnicos, vestuario, escenografía, elementos escénicos, promoción, difusión.  En fin, una lista interminable.  Esto ha hecho que creadores y grupos busquen alternativas.  Una opción es acudir a fondeadoras, otra, es la autogestión.  Algunos conocidos dramaturgos se han dado a la tarea de producir y dirigir sus propias obras.
Ante la necesidad imperiosa que tienen los creadores de expresarse y de mostrar al público su trabajo, un grupo de dramaturgos decidió unir fuerzas y es así como surgió el Ciclo DRAMATURGIAS AMBULANTES, el cual es coordinado por Itzhel G. Razo.   
El propósito del Ciclo es conformar un catálogo que sirva como muestrario de voces dramatúrgicas contemporáneas y que éstas puedan ser vistas por el público en diversos teatros, foros y espacios alternativos de la Ciudad de México.  Conforme el proyecto se desarrolle, se irá ampliando la representación de obras o espectáculos, a fin de que distintos creadores escénicos tengan sitio donde expresarse.
Por lo pronto, siete autores se han unido para la primera fase del Ciclo, ellos son:  Luis Alcocer,   Ángel Hernández,  Guillermo León,  Martín López Brie   Carlos Nóhpal,  Carlos Talancón  y  Antonio Zúñiga.  Cada dramaturgo eligió de entre sus obras aquella que considera la más emblemática de su labor.  Los espacios donde se presentan las obras del Ciclo son:  el Foro La NaBE  y  el Centro Cultural Carretera 45 Teatro.   De junio a noviembre se presentará una obra por mes y en diciembre sorprenderán al espectador con una creación colectiva de los autores mencionados.
El Ciclo DRAMATURGIAS AMBULANTES fue inaugurado por Carlos Nóhpal con "Ruido V.3.0", misma que se presentó durante el mes de junio y, ahora, el dramaturgo del mes es Luis Alcocer Guerrero, quien presenta su obra TEATRO DE MOMIAS.  El autor obtuvo su licenciatura en Literatura Dramática y Teatro en la Universidad Nacional Autónoma de México -UNAM-, para luego adquirir su Maestría en Dirección Escénica en la Escuela Nacional de Arte Teatral -ENAT- del Instituto Nacional de Bellas Artes y cursar Guión Cinematográfico en el Centro de Capacitación Cinematográfica
Luis es el creador del Proyecto Granguiñol Psicotrónico, cuyo objetivo es la creación de un teatro de lo siniestro.  Así mismo, es autor del libro "Florilegio de Teatro Psicotrónico" publicado por Ediciones El Milagro en 2013.  Las obras que escribe Luis Alcocer son el resultado de exhaustivas investigaciones.  Por su formación tanto en teatro como en cinematografía, los montajes de sus creaciones tienen tintes cinematográficos.  Algunas de las características de la obra de Luis Alcocer son la estética, el ritmo, el juego de palabras, la inclusión de palabras inventadas, distintos relatos entrelazados, discursos reflexivos que sustentan lo que desea expresar, fusión de realidad con ficción, búsqueda de música que enmarque la puesta en escena en forma consistente, original diseño de corporalidad, máscaras de yeso, títeres o marionetas, algo de ironía y una buena dosis de humor negro.  Lo mejor de todo es que ha creado un concepto y lo lleva a escena en forma integral, para lo cual cuida todos y cada uno de los detalles para que todo sea concordante.
TEATRO DE MOMIAS inicia con un homenaje póstumo a Luis Alcocer Guerrero, su propio autor, para quien se pide al público un minuto de silencio, algo por demás siniestro.  A continuación vienen algunas reflexiones sobre el futuro post-humano, incitando al público a que piense que sería mejor que se escriba ahora sobre el futuro, en lugar de que sea un historiador, quien quizá aún no ha nacido, pues esto provocaría que al no ser su época lo más probable es que incurriera en muchas inconsistencias. 
Se representa un cuadro intitulado "No se lo cuente a su madre", donde participan un vendedor de libros, una abuela y su nieta.  Los protagonistas son títeres de vara, para luego entrar de lleno a la teoría de que después de la zozobra, "la curiosidad habitará tan sólo entre las momias.  Serán ellas quienes intenten desentrañar los misterios del antiguo y perdido mundo de los vivos".  Habrá que tomar en cuenta que para la transferencia de un cadáver en momia el primer paso es la extracción de la masa encefálica.
Una momia 'auténtica' explicará al público:  "yo no soy cuerpo sino la imagen de una momia.  Ustedes son cuerpos memoriosos y yo, memoria pura, una imagen".  Además se permite asegurar en forma contundente que "nadie saldrá de este lugar de la misma forma que entró".  A fin de lograr que se comprendan mejor sus palabras, se incluye una introducción al lenguaje de momias.  Para relevar en parte lo siniestro, el publico disfrutará de la alegre canción "Let's face the music and dance" -encaremos la música y bailemos-, una composición de Irving Berlin para una película de 1936.
Los textos, la dramaturgia, la dirección y la producción general están a cargo de Luis Alcocer Guerrero.  Como autor, Luis concibe y estructura los textos siguiendo la línea particular que ha creado para el tipo de teatro que desea expresar donde lo real y lo irreal se entremezclan.  Sus relatos captan la atención del público.  En cuanto a su labor como director, ésta es impecable, coreografías bien diseñadas, aprovechamiento del espacio, ritmo preciso, utilización de imagen y sonido al servicio de la representación.  Paco Vela es asistente en la dirección.
Participan en el montaje como facilitadores, actores o manipuladores de títeres:  Carlos Talancón,  Omar Armella,  Fafa Echeverría,  Arturo Serrano,  Héctor Iván González,  Ernesto García,  Jorge Chávez Caballero  y  Luis Alcocer Guerrero.  Un equipo bien integrado y comprometido que ofrece un acertado trabajo histriónico y una formidable corporalidad.  En la última función, tendrán como invitado especial a Edwin Salas.
Martha Alejandra Vega es la diseñadora de escenografía, vestuario y utilería.  La aportación de Martha Alejandra es relevante para la representación.  La escasa escenografía cubre las necesidades del montaje.  En el vestuario incluye prendas que lucen como vendajes de momias, pero que son lo suficientemente prácticas para ponerse y quitarse en segundos.  Así mismo, utiliza texturas poco comunes como una especie de plástico para un traje rojo que emula a un embrión ensangrentado.  La utilería y elementos escénicos están elaborados con bastante ingenio.
La producción es de Proyecto Granguiñol Psicotrónico.  Diana Ham está a cargo de la producción ejecutiva  y  Noel Montes de Oca de la realización técnica. 
Adéntrate en el TEATRO DE MOMIAS, donde verás momias que hablan y bailan, muy distintas a las que se exhiben en museos.  Conoce el original concepto de teatro de lo siniestro de Luis Alcocer Guerrero, igual y te conviertes en fanático del Granguiñol Psicotrónico.  Además, podrás vivir la experiencia de subirte a un montacargas en lugar de al acostumbrado elevador, ya que el foro donde se presenta ha de haber sido una nave industrial.  Tienes que apresurarte porque la temporada está por concluir y sólo queda una función.
TEATRO DE MOMIAS
se presenta el sábado 29 de julio de 2017 en el
FORO LA NABE
ubicado en Doctor Vértiz número 86, colonia Doctores
--cerca de las Estaciones Salto del Agua y Balderas del Metro--, Ciudad de México.
La siguiente obra en el Ciclo de
DRAMATURGIAS AMBULANTES es
CONEJO 401 de Guillermo León,
la cual se presentará a las 19:00 horas los sábados de agosto de 2017
en el FORO LA NABE
TELEGRAMAS
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Julio 2017
A lo largo de la vida, los seres humanos crean distintos tipos de lazos.  Uno de los que es más firme es el lazo fraternal, aquel que se da entre hermanos, pues tienen mucho en común.  Además de tener los mismos padres y la misma sangre, son educados bajo iguales normas, comparten familiares, conocidos, juegos, entornos, colegios, travesuras, secretos y muchos más.  Por lo general, son cómplices y se ayudan o apoyan en casi todo.  Por supuesto, de vez en cuando, difieren en opinión, dado que son su pensamiento es individual, incluso, llegan a pelearse, pero, por lo general, una vez que superan el problema, vuelven a estar tan unidos o más que antes.
La comunicación entre hermanos no siempre es a través de palabras, basta una mirada o un gesto para entenderse.  Si por cualquier causa se separan, el lazo que los une permanece sin importar a qué distancia se encuentren. Para hablar el uno con el otro, se llamarán por teléfono o encontrarán la manera de comunicarse.  Hasta hace poco lo común era escribirse cartas o enviarse telegramas.  Hoy en día, gracias a los teléfonos celulares y a las redes sociales, la comunicación es inmediata.  Igual los muy jóvenes nunca han recibido un telegrama o, peor aún, ni siquiera saben qué es.  En la época  n que el correo era la forma más directa de comunicarse cuando alguien estaba en otra ciudad, otro país u otro continente.  Sin embargo, el correo se tomaba su tiempo en hacer la entrega de cartas, entre que eran enviadas, distribuidas, recolectadas y entregadas, transcurrían varios días, semanas o meses, dependiendo de la lejanía y de la eficacia de las oficinas de correo. Si se requería de mayor rapidez para la entrega de una noticia urgente, se utilizaban los telegramas, a cuya entrega se daba prioridad y llegaban mucho más pronto que una carta.  El costo del telegrama tomaba como base el número de palabras, así que se imponía la brevedad.  Quien deseaba  hacer uso de ellos debía medir sus palabras, por lo que debía expresar su mensaje en el menor número de palabras.
El escritor, dramaturgo y psicoterapeuta Daniel de la O, dedicado desde hace casi una década a ejercer la terapia psicoanalítica, acostumbra combinar sus disciplinas en los textos que crea.  Hace tiempo se dio a conocer con su obra "Salida Exit", luego, resultó ganador del primer lugar del Concurso Nacional de Composición Dramática de Monólogo Víctor Hugo Rascón Banda 2004 con "Voces de un asesino de cara larga y sin sonrisa", para después escribir una pentalogía sobre las etapas del duelo, de la cual destaca "Negación", una obra muy completa, dirigida en forma sensible por Josejuan Meraz, con las impresionantes actuaciones de Guadalupe Damián y Diana Lein.  
 
Ahora, Daniel de la O regresa a los escenarios con TELEGRAMAS que versa sobre la relación de dos hermanas.  Ana y Maricarmen convivieron durante su niñez y adolescencia.  Son hijas de la misma madre, pero de distinto padre.  El segundo matrimonio de la madre termina en divorcio y, tras esto, el padre se lleva a Maricarmen, en tanto que Ana se queda al lado de su madre, con lo cual sobreviene la separación de las hermanas.  Ellas continúan en contacto, pero no se ven por años.  Dado que la madre era una mujer de pocas palabras, las hijas le copian este hábito y optan por comunicarse por medio de telegramas.  Es así como intercambian sólo  breves mensajes.   El tiempo pasa, la vida transcurre, sin tener oportunidad de encontrarse frente a frente.
 
La vida de ambas es bastante distinta.  Maricarmen se ha casado, en tanto que Ana vive con su madre, quien ha tratado de ahogar las penas en alcohol y en los brazos de muchos amigos guapos.  ¿Seguirán teniendo el lazo indisoluble que ambas sentían de niñas y adolescentes?  La acción comienza cuando se reencuentran.
 
El texto de Daniel de la O es de buena factura, con algo de poesía y, como acostumbra, escudriña la mente de sus personajes para paulatinamente desplegar lo que piensan y sienten en su fuero interno.  
En esta ocasión, Daniel de la O también asume la dirección escénica, en la cual realiza una labor impecable.  Acertado aprovechamiento del espacio, bien distribuidas las pausas y el desplazamiento del elenco, al igual que logra un buen ritmo.
 
El elenco está integrado por  Claudia Silki  y  Jheraldy Palencia, quienes dan vida a las hermanas en forma convincente, proveyendo de matices a sus respectivos personajes a través de su histrionismo y corporalidad.
El resto del equipo creativo está conformado por:  Miguel Moreno Mati en diseño de espacio e iluminación,  Felipe Rodríguez en realización de escenografía,  Gis Sandiel en diseño de vestuario,  Elda Alicia Mar en realización de vestuario,  Gutemberg Brito en asesoría de expresión corporal y actuación,  Miguel Schumman en fotografía,  Roberto Georyge es el autor de la imagen de la obra,  Verónica Galán Perea y Roberto Georyge en diseño de cartel,  <José Luis Anaya en tráiler de la obra,  Enrique Saavedra en difusión y prensa,  Daniela Luque en producción ejecutiva.
La producción general está a cargo de Arte y Pasión y Fantasmas Teatro, en colaboración con Sin Sonrisa Teatro.
La puesta en escena de TELEGRAMAS fue desarrollada dentro del Programa de Maestría en Dirección Escénica de la Escuela Nacional de Arte Teatral, con la asesoría de los maestros David Olguín, Gabriel Pascal,  Ignacio Escárcega  y  Ricardo Díaz. 
Una historia que capta el interés del público para presenciar el reencuentro de dos hermanas que no se han visto en mucho tiempo.  La distancia y el tiempo han hecho que algunos de sus recuerdos sean vagos, en tanto que otros permanecen vívidos, de esos que están latentes toda la vida.  Esto provoca que la conversación al principio sea un tanto fragmentada, para después fluir a partir de que se reconocen y se ven reflejadas la una en la otra.  Acompaña a Ana y a Maricarmen en esta experiencia, sabrás de qué charlan y te enterarás de uno que otro secreto. 
TELEGRAMAS
se presenta los martes a las 20:30 horas en el
TEATRO LA CAPILLA
ubicado en la calle Madrid número 13 -casi esquina con Centenario-, Coyoacán, Ciudad de México.
El costo de la localidad es de $250.00
La temporada concluye el martes 8 de agosto de 2017
TODOS LOS PECES DE LA TIERRA
 
Por  Eugenia Galeano Inclán
Julio 2017
Acostumbramos considerar que si un autor escribe sobre algún tema es no sólo porque lo ha estudiado y/o investigado, sino porque tiene alguna experiencia personal al respecto. No siempre es así, por ejemplo, la compositora Consuelo Velázquez saltó a la fama al componer "Bésame mucho", uno de los temas más representativos de la música mexicana que ha sido grabado en muchísimos idiomas. En alguna entrevista, la señora Velázquez sorprendió a todos al confesar que en el momento en que compuso ese tema era tan joven que todavía no había besado a nadie.  En iguales circunstancias está la novel dramaturga Bárbara Perrín Rivemar oriunda de Tijuana, quien antes de cumplir los 20 años escribiera "AmorAmor", texto de compleja estructura, donde sin cronología, el tiempo iba y venía en forma avrupta y a través del cual Bárbara abordó muchísimos tipos de amor --imposible que a su edad los hubiera experimentado- . Entre otros, habló del amor tierno, del apasionado, del frágil, del eterno, del fraternal y filial, del que se da por lástima, del que se compra, e incluso del incestuoso.  Cuando este texto cayó en manos del prestigiado creador teatral Hugo Arrevillaga, quedó tan cautivado que lo eligió para el examen final de los alumnos de Casa del Teatro de la generación 2011-2016.  De la mano de Hugo, los jóvenes egresados lograron un extraordinario lucimiento e iniciaron su trayectoria profesional con el pie derecho. Así mismo, el público  de CDMX conoció una obra de esta notable dramaturga que mostró pericia al entrelazar la historia de dos familias a lo largo de varias épocas.
Ahora, se nos presenta la oportunidad de ver otro texto de Bárbara Perrín Rivemar.  Se trata de TODOS LOS PECES DE LA TIERRA, escrito por Bárbara inspirada en un caso de la vida real, donde Marina relata cómo ha sido su vida de niña a mujer y comparte con el espectador su sentir y sus más íntimos pensamientos, así como sus anhelos, logros y pesares.
Desde temprana edad, Marina ha sufrido ausencias inexplicables, lo cual ha ido forjando su carácter de modo particular.  Nació a 1,200 metros sobre el nivel del mar y la costa más cercana a su casa queda a 500 kilómetros de distancia.  Uno de sus sueños es conocer la playa, sin saber que debido a ciertas circunstancias, no le será tan maravilloso como creía.
 
Lo que más duele a Marina es la partida de su madre.  Sus recuerdos infantiles se han ido desvaneciendo con el tiempo.  En su memoria guarda la voz de su madre, quien cantaba como los ángeles.  Marina considera que si ella pudiera cantar como ella, tendrían un lazo de unión indisoluble.
Al vivir sólo con su padre, ambos han desarrollado un tremendo apego.  "Él es un viejo lobo de mar" suele decir Marina.  Esto es tan cierto que es por ello que el nombre que eligió para ella es Marina.  Como el padre sale de casa a trabajar y hacer sus deberes, Marina pasa mucho tiempo sola.  Para hacer esos momentos más llevaderos, ha creado una amiga imaginaria, a la que ella llama "la vocesita", igual podría ser la de su conciencia.
La vida da muchos vuelos y las situaciones cambian.  Al tener la edad suficiente para independizarse, Marina se va de casa.  El alejamiento de su padre le resulta doloroso, pero se ha propuesto no molestarlo, así que esperará hasta que sea él quien quiera verla.  El día que él lo hace, el reencuentro es inefable y prometen volver a estar juntos. Por fin, Marina se siente plenamente feliz.
Desafortunadamente, a los pocos días, Marina recibe una llamada "Tu padre ha desaparecido en el mar".  Marina está dispuesta a encontrarlo. Buscará hasta en los rincones más recónditos del océano y del dolor y, si fuera preciso, se comerá a TODOS LOS PECES DE LA TIERRA.
Un texto emotivo, humano, desde la perspectiva de una mujer a lo largo de las etapas de su vida.  No cabe duda de que Bárbara Perrín Rivemar tiene el don de narrar historias.
La dirección escénica corre a cargo del destacado dramaturgo y director Alejandro Ricaño, quuen, como siempre, logra en este montaje una labor formidable.  En el caso particular de TODOS LOS PECES DE LA TIERRA, Alejandro intensifica su fórmula acostumbrada, que consiste en utilizar la capacidad histriónica de su elenco, así como la expresividad y las inflexiones de voz para que el discurso adquiera la fuerza requerida. Esto privilegia el hecho escénico al captar toda la atención del publico.  En general, para sus montajes Alejandro pide escenografías carentes de espectacularidad, mas no de eficacia y practicidad, con lo cual incrementa la viabilidad de que sean representados en cualquier foro    El trazo diseñado para la escenificación de TODOS LOS PECES DE LA TIERRA lo circunscribe a un andamio/columpio sin que esto reste estética a la acción corporal.
El elenco está conformado por  Gina Martí  y  Adriana Mintes de Oca, quienes dan vida a Marina y a su voz interior.  Extraordinario trabajo histriónico de ambas, así como su corporalidad y dicción, dotando de matices a sus personajes.
El resto del equipo creativo está integrado por:  Ricardo Ricaño en escenografía,  Mauricio Ascencio en diseño de vestuario,  Roberto Paredes en iluminación,  Ángel Luna en asistencia de dirección,  Sandra Nárvaez en prensa y RP,  Alberto Orozco en construcción de escenografía,  Perrín Créatif en diseño gráfico,  y  Nuri R. Melgarejo en ilustraciones.
La producción es de TODOS LOS PECES DE LA TIERRA.
Una obra que confronta al espectador con sus propias ausencias, así como con lo que se anhela y la realidad.  Un relato emotivo que captará tu interés de principio a fin.  Acompaña a Marina en su aventura y ayúdala a encontrar a su papá en medio del mar.  Teatro de calidad por parte de un gran equipo.
PER TE
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Junio 2017
Cada persona que se cruza en nuestro camino deja una huella.  Cada huella corresponde a la personalidad particular de quien la deja, así que las hay de todos tipos, desde imperceptibles hasta entrañables. Depende del impacto que provoque en nosotros esa persona para determinar la clase de huella.  Si el encuentro es breve o carece de importancia, la huella se borrará pronto, si nos resulta desagradable, haremos todo lo posible por borrarla.  Algunas con el tiempo se van desvaneciendo, en tanto que otras se fortalecen.  Lo cierto es que sólo unas cuantas personas dejan huella imborrable, por el cariño, admiración o respeto que despiertan en nosotros.
Desde la primera vez que el talentoso y sensitivo Daniele Finzi Pasca vino a nuestro país, hace ya años, a presentar ÍCARO se robó el corazón de los mexicanos, pues todos los espectadores que tuvieron el privilegio de verla se involucraron en el relato, y en aquellos cuyas fibras vulnerables fueron alcanzadas por la magia teatral, quedó honda huella.  ÍCARO ha sido representada en muchos países durante veinte años, en 6 lenguas distintas.
Daniele Finzi Pasca nació en Lugano, Suiza, pero por sus incontables viajes podría ser considerado como ciudadano del mundo.  Sus padres se dedicaban a la fotografía, tal vez por esto la estética y la imagen ocupan lugar preponderante en su obra.  A temprana edad conoció el circo a través de la gimnasia  Tiene un estilo incomparable del manejo de la técnica clown, en forma tal que él se define como Clown.  Aprendió que para dominar las artes circenses, no sólo hace falta destreza, sino mucha dedicación, férrea disciplina, un gran entrenamiento y múltiples prácticas.  Esto ha regido su vida y su arte.  En todos sus espectáculos presenta artistas comprometidos que logran la perfección en diversas disciplinas. Esto le ha valido respeto y admiración por parte de su público.
A lo largo de su trayectoria se ha desempeñado como autor, director, coreógrafo, diseñador de iluminación y actor. Su creatividad es ilimitada.  Como contador de historias, su habilidad es mezclar la realidad con la ficción y es un hecho que sus narrativas atrapan de principio a fin. No acostumbra hablar de héroes, sino que sus protagonistas son gente en su vida cotidiana, con lo cual logra que el espectador tenga mayor posibilidad de identificarse con ellos.  Lo que caracteriza a sus personajes es que todos tienen sueños, anhelos, objetivos.  Quizá no los alcancen, pero su dedicación y empeño enternecen a cualquiera.  Toda su obra está marcada por un alto sentido de humanidad y conlleva un espíritu ludico.
Daniele Finzi Pasca ha sido co-fundador de diversos grupos, entre los cuales están:  Teatro Sunil, Inlevitas  y  Compagnia Finzi Pasca.  Es co-creador de la técnica dramática denominada Teatro della Carezza --Teatro de la Caricia--, misma que se originó de las particular visión de crear espectáculos con payasos, danza y juego.  Ha colaborado con Cirque Éloize -Circo Eloísa- y con el afamado Cirque du Soleil -Circo del Sol-.  Así mismo ha trabajado en varias óperas.  
Sus espectáculos son reconocidos a nivel mundial y sobra decir que se ha hecho merecedor a múltiples galardones, premios y preseas.  La capacidad creativa de Daniele Finzi Pasca es evidente para todos los que hayan visto alguno de sus trabajos.  Lo que no todos saben es que, como ser humano, también es admirable.  Es un hombre sencillo, respetuoso, siempre risueño y accesible.  Gusta de ayudar al prójimo, por ejemplo, siendo muy joven residió un tiempo en la India, donde formaba parte de un grupo que brindaba asistencia a enfermos en fase terminal.
La más reciente producción de la Compagnia Finzi Pasca, aplicando el Teatro de la Caricia, es PER TE, que significa PARA TI.  Es un espectáculo concebido para alguien que dejó profunda huella en Daniele Finzi Pasca y en todos los integrantes de su Compañía.  Es un sentido tributo a Julie Hamelin Finzi, esposa de Daniele y co-creadora de su grupo.  Una mujer joven, bella, talentosa, creativa, en otras palabras, maravillosa, quien lamentablemente falleciera el año pasado.
PER TE es un espectáculo creado conforme al Teatro de la Caricia.  Mediante relatos comparten con el público la esencia de Julie como persona y como creadora.  
Consideraba que toda persona posee un jardín interno, dependiendo de cómo lo siembre, lo cuide y lo embellezca, será mejor o peor ser humano.  Acorde a esta metáfora, ella debe haber tenido un jardín hermoso en su interior. Era de risa fácil y espontánea, pero en sus producciones gustaba de incluir algo que provocara lluvia en los ojos del espectador.  Guardaba palabras y recuerdos en cajas, en tanto que unas las apilaba, había otras que llevaba consigo. Amaba a los caballos.  No soportaba los ruidos estridentes.  Alguien le dijo que en otra vida fue un caballero,se preguntaba cómo se vería portando una armadura.  Así mismo, se hace referencia a temas de interés general, como la vida, la muerte, el apego a tu perro, los amigos, la tala de árboles, el clima en Montreal, o la imposibilidad de dejar de respirar.
En escena aparecen cuadros que son ejecutados en diversas disciplinas.  Los intérpretes encarnan caballeros, ángeles, fantasmas, personas, y hasta un capitán.  En cuanto a entornos, hay guerras, jardines, sueños, juegos, bailes, agua, mar, nubes, cielo, estrellas,lluvia, rayos y mucho más.  
Con bellos acordes musicales de fondo, los ejecutantes brindan elaboradas danzas aéreas, hacen girar platillos, sorprenden con malabares, ejercicios acrobáticos, de equilibrio o con telas.  Habrá viento, mucho viento.  Recordemos que ÍCARO tenía la teoría de que "mientras más viento haya, más lejos se podrá volar".
Aprenderemos que "las mujeres felices siempre tienen el labial corrido porque hay alguien que no consigue parar de besarlas".  

PER TE escrita y dirigida por Daniele Finzi Pasca. Daniele también co-diseñó iluminación y coreografías

Es una producción de la Compagnia Finzi Pasca, en co-producción con LAC – Lugano Arte e Cultura, RSI – Radiotelevisione svizzera y OSI –  Orchestra della Svizzera italiana, con el apoyo de Ciudad de Lugano, Cantón Ticino, y Pro Helvetia.  

Socios de creación: Cornercard, Fidinam, Grand Hotel Villa Castagnola, Caffè Chicco d’Oro y socios internacionales Helsinn.

Fundadores y productores de la Compagnia Finzi Pasca:  Antonio Vergamini, Daniele Finzi Pasca, Hugo Gargiulo, Julie Hamelin Finzi y Maria Bonzanigo.

En escena:   Allegra Spernanzoni,  Andrée-Anne Gingras-Roy,  Beatriz Sayad,  David Menes,  Erika Bettin,  Evelyne Laforest,  Félix Salas,  Francesco Lanciotti,  Jens Leclerc, Marco Paoletti,  Moira Albertalli,  Nicolò Baggio,  Rolando Tarquini  y  Stéphane Gentilini.

Equipo creativo:  Además de Dniele Finzi Pasca, Maria Bonzanigo en música, co-diseño de coreografías y sonido,  Hugo Gargiulo en escenografía y accesorios, Giovanna Buzzi en vestuario,  Alexis Bowles en co-diseño de iluinación y director de producción,  Roberto Vitalini de bashiba.com en diseño de video, Daniel Wurtzel en Air Sculpture Design, Fabio Lecce en co-diseño de sonido y técnico de sonido en creación,  Allegra Spernanzoni en asistencia de dirección y directora de escena,  Geneviève Dupéré en asistencia de dirección y directora artística de gira,  Chiqui Barbé en maquillaje y peinados,  Antonio Vergamini como consejero de producción.

Equipo técnico en gira:  Directora de escena: Allegra Spernanzoni,  Directora de gira: Andrea Caruso Saturnino,  Director técnico e iluminación: Julien De La Sablonnière,  Rigger: Jens Leclerc,  Sonido: Alessandro Napoli y Fabio Lecce,  Operador y video: Nicolò Baggio.

Creación y producción:  Director técnico y asistente de diseño de iluminación: Marzio Picchetti,  Responsable de proyecto: Tanja Milosevic,  Asistente de la responsable de proyecto: Anna Casari,  Contadora: Amal Meroni,  Asistentes del director técnico: Julien De La Sablonnière y Nicolò Baggio,  Arte visual, fotografía y búsqueda iconográfica: Viviana Cangialosi,  Rigger: Jens Leclerc,  Técnico de iluminación: Julien De La Sablonnière,  Comunicaciones: Samuele Ponzio,  Asistente del diseñador de video: Sebastiano Barbieri,  Búsqueda de financiamiento: Claudia Lafranchi,  Consultor administrativo y contable: Lorenzo Ortelli,  Responsable del archivo: Marco Finzi,  Responsable de proyectos especiales: Marc-André Goyer,  Booking internacional: Chiqui Barbé y Sarai Gómez.

Grabación musical con orquesta:  Producción musical de la RSI (Radiotelevisione Svizzera),  Ejecución de la OSI (Orchestra della Svizzera italiana),  Maestro: Kevin Griffiths
Ingeniero de audio: Wolfgang Müller,  Producción musical: Alissa Nembrini,  Archivos: Loredana Botta

Taller de vestuario:  Colaboradora de la diseñadora de vestuario: Lisa Rufini,  Sastre: Sara Bianchi,  Confección de vestuario: Sartoria SlowCOSTume,  Armaduras a la medida: Spadanera di Jacopo Matricciani

Diseño técnico: Matteo Verlicchi.  Colaborador del proyecto: Marco Meier  Video de Julie: Facundo y Juan Ponce de León, Mueca Films.  Memoria en video de la creación: Carlo Praolini y Evelin Liguori, CISA – Escuela superior especializada en cine y televisión.  Técnicos de LAC: Brian Burgan, Matteo Bagutti, Noray Yildiz y Serafino Chiommino.

Practicantes: Andriana Bicanin-CSIA (escenografía), Eleonora Camponovo (actuación), Federica Canciello (sonido), Isabel Pahud-CSIA (escenografía), Juana Gargiulo (fotografía), Lara Davidson (iluminación), Lucia Di Marco-CSIA (escenografía), Marco Campisano (escenografía) y Mélanie Häner (actuación).

Entrenadores:  Daniele Kueh (bajo), Kickboxing Montreal, Marco Nevano (saxofón) y Nicole Della Ca (flauta transversal).

Quizás Julie era un ángel que sólo estuvo de paso por la tierra.  Por desgracia,no pudo salvarse la vida de Julie,pero este tributo es tan vívido que dejará una huella perenne de su memoria en el alma de Daniele Finzi Pasca, en el corazón de quienes la amaron y en la mente de todos los espectadores que vean PER TE. No dudes en ser uno de estos y sumérgete en un mundo onírico de múltiples texturas, colores y ejercicios de precisión ejecutados a la perfección.  Risas, llanto y mucho amor.  Un tributo que sólo un artista con la sensibilidad y el talento de Daniele Finzi Pasca pudiera haber logrado en honor de un ser amado.  Amarás a Julie y, de paso, a Daniele Finzi Pasca y a todos los integrantes de su equipo.  Cabe señalar que la armaduras pesan 30 kilos cada una, así que el simple hecho de portarlas ya es proeza.  Disfrutarás la franca risa de Julie y adorarás la promesa que le hace Daniele a Julie: "yo, para ti, partiré los recuerdos.  En este agujero del mundo volveremos a confundirnos y a abrazarnos". PER TE es para Julie, pero también Para ti, Para Mí, Para TODOS.  ¡No te la pierdas!. 
PER TE
se presenta jueves y viernes a las 20:30 horas, sábados a las 16:30 horas  y  a las 21:00 horas,
y domingos a las 13:00 horas  y  a las 18:00 horas.en el
TEATRO 1 del CENTRO CULTURAL
ubicado en la esquina que forman Chapultepec y Cuauhtémoc --Estación Cuauhtémoc del Metro--, Ciudad de México
Costo del boleto:  desde $350.00 hasta $1,500.00
Recomendado para adolescentes y adultos
La temporada concluye el domingo 2 de julio de 2017. 
POR DESEO
MICRO TEATRO MÉXICO
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Junio 2017
Micro Teatro surgió en noviembre de 2009 en España.  Su creador es Miguel Alcantud, director de cine, teatro y televisión.  Si bien Alcantud reside en España, nació en Cartagena, Colombia.  Ante la necesidad de que hubiera un centro donde cualquier artista pudiera expresarse libremente, se le ocurrió la idea de convocar a actores, dramaturgos y directores, para proponerles que hicieran obras cortas que se representarían en un solo lugar.  De este modo, ellos se expresarían y el público disfrutaría de diversas opciones.
Alcantud concibió el concepto de Micro Teatro como obras con duración máxima de 15 minutos, para 15 espectadores, en un espacio no mayor a 15 metros cuadrados de superficie.  Al dar a conocer su idea, encontró entusiasmo por parte de los creadores teatrales.  A partir del momento en que se concretó la primera presentación al público, el éxito fue rotundo.  La idea inicialmente pensada como una forma de expresión comenzó a rendir mucho más frutos de los que Miguel Alcantud hubiera podido pronosticar.  
Personas de diversos países enviaron solicitudes para abrir sedes locales de MICRO TEATRO.  Miguel Alcantud gustosamente otorga licencias para la apertura de alguna nueva sede de MICRO TEATRO, siempre y cuando se respete el concepto original y se comprometan a cuidar la calidad de lo que ahí se representa.  En la actualidad la red internacional de MICRO TEATRO abarca España, Estados Unidos,  Argentina, Perú, México, Costa Rica y Perú. 
Los mexicanos tenemos la suerte de que dos mujeres tan talentosas y comprometidas como Alejandra Guevara y Andrea Novelo decidieran sumarse al proyecto y abrir las puertas de MICRO TEATRO MÉXICO en el año de 2010.  Ellas son trabajadoras incansables y han dedicado tiempo, esfuerzo y dedicación al crecimiento de MICRO TEATRO MÉXICO.
Muchos otros grupos han surgido en nuestro país copiando el concepto, algunos con debida autorización otros sin ésta, lo cierto es que ninguno de estos grupos ha logrado siquiera acercarse a MICRO TEATRO MÉXICO en calidad, organización, administración, alimentos o bebidas que se expenden.  MICRO TEATRO MÉXICO es por mucho la mejor opción para quienes quieren disfrutar de este concepto en la Ciudad de México.
En la actualidad MICRO TEATRO MÉXICO está presentando su vigésima séptima temporada denominada POR DESEO.  Las obras seleccionadas son:  TINDER O LA FILOSOFÍA DEL AMOR LIBRE,  .LO SIENTO ... OTRA VEZPASOSEL ASESINOLE DESEO LA MUERTELA TEJEDORANASTYVETE A LA ..., PERO NO SIN MÍDESEO IMPROVISADO,  .YO NUNCA, NUNCAEL ÁRBOL SABIOOTRO DÍA QUE LLEGATOC TOC ... PIDE UN DESEO,  Para niños:  UN COLIBRÍ Y UN BOSQUE DE FANTASÍAAHORA O NUNCAEL MUNDO SEGÚN BETOKIKA LA RANA Y LA FRASE MÁGICA,  y en el rubro de Microteatro Debut:  EL CHICO DE LOS GUANTES AZULES  y  EN ESTA VIDA.
A continuación, la micro-reseña de algunas de las obras que se presentan en la temporada POR DESEO.
LA TEJEDORA de la autoría de Marisela García, bajo la dirección de Víctor Carpinteiro.  Marisela  ubica su relato en tiempos en que la sociedad se cuidaba mucho más del qué dirán.  Siempre ha existido la doble moral, pero entonces, era más criticada, así que era imprescindible ocultar las malas acciones.  En el estructurado texto confluyen varios temas:  un deseo irrefrenable, una relación incestuosa, celos enfermizos y una tejedora que es testigo de los hechos.  Víctor Carpinteiro traslada la historia a lenguaje teatral en forma eficaz y le da un toque tétrico impresionante, su labor de dirección es impecable.  El elenco está conformado por la propia autora, Marisela García y la joven Karola Miskezz, quien muestra su sensualidad, pero sacrifica la belleza de su rostro para lucir atribulada.  El trabajo histriónico y corporal de ambas es intenso. Complementan el equipo creativo:  Guillermo San Juan en asistencia de producción,  Alfonso Quijano en escenografía y vestuario,  Gabriela Alarcón en fotografía,  Jazmín Maceda en asistencia,  Alicia Garzón / @AgenciaLadoA como RP y diseño de arte.
PASOS escrita y dirigida por Rosa María Trujillo, quien siempre ha estado ligada al teatro como actriz, así como en promoción, difusión y relaciones públicas, ahora incursiona en la dramaturgia y dirección.  El relato aborda a un joven escritor algo obsesionado por su bella vecina.  Le gusta escuchar por donde camina e imaginar qué hace, en tal forma que cree conocer la rutina de la joven como si viviera con ella. ¿Será posible que a través de sus pisadas pueda él entrar en los pensamientos de la joven?  Se trata de un texto que atrapa el interés del espectador y que está bien desarrollado escénicamente en forma dinámica por Rosa María Trujillo.  Actúan Alejandra Reyes como la sexy joven y Miguel Pérez Enciso como su admirador.  Ambos ofrecen buen trabajo histriónico y su corporalidad es formidable.  El resto del equipo creativo lo integran:  Allan Aullet en asistencia de dirección,  Miguel Moreno en diseño escénico e iluminación,  Brandon Torres en diseño sonoro,  Víctor Siañez en diseño gráfico,  Alan Marín Luna en fotografía  y  ComunikarT en redes sociales.  La producción es de Escena México Contemporánea.
YO NUNCA, NUNCA de la autoría, dirección y producción de Jessica Canales.  Esta micro obra aborda el tema de la interrupción del embarazo.  Más que un relato consiste en las razones que llevan a Laura a tomar la decisión de no convertirse en madre.  Un asunto de interés general, sobre todo, para aquellas mujeres que están en todo su derecho de tomar la decisión que más convenga a sus intereses.  El elenco está conformado por Nadezhda Bojalil y Roxana Andrade, cuya interpretación es muy convincente.  Cabe hacer notar que las dos actrices intercambian sus personajes, en forma tal que no el espectador no sabe a cuál de ellas verá como paciente y a cuál como doctora.   Los integrantes del resto del equipo creativo son:  Pepe Zepeda en relaciones públicas,  Juan Carlos Gutiérrez en diseño gráfico,  Sergio Orospe en fotografía,  César "Chino" Solís y Samuel de Loera en escenografía,  Dra. Rebeca Canales en utilería,  Dra. Alma Rivera en asesoría médica,  y  Padma PR en prensa.
NASTY  ¿por qué no tocas la puerta?  del reconocido dramaturgo Hugo Wirth, bajo la dirección de Claudia Wega.  Esta micro obra forma parte de la sesión golfa, es decir, que es sólo para adultos.  La traducción de NASTY a nuestro idioma es sucio, asqueroso o depravado, pero en este caso particular a lo que se refiere el autor es a un deseo oculto o reprimido.  Un hombre y una mujer separados tan sólo por una puerta tienen fantasías eróticas el uno con la otra.  A través del texto, el espectador irá descubriendo lo más íntimos pensamientos de él y de ella.  Claudia Wega debuta como directora y logra un buen trazo escénico para la representación.  El trabajo histriónico y corporal queda a cargo de varios elencos en los que alternan funciones:  Ari Gallegos,  Nancy Avila,  Jorge Richards,  Alejandra Ramos  y  Edgar Iván Goro.  El productor es Ari Gallegos.  NASTY es presentada por Caja de Pandora Teatro y Laurent Films
¿Quién no ha sentido deseo alguna vez?  Atrévete a ver varios tipos de deseo representados en las diversas obras de la temporada POR DESEO de MICRO TEATRO MÉXICO.
Las Micro Obras se presentan en la sede de MICRO TEATRO MÉXICO, ubicada en  Roble número 3 -casi esquina con Insurgentes-, colonia Santa María La Ribera, Ciudad de México.  Las matinés de Micro Teatro Infantil son los sábados a partir de las 12:00 horas  y  los domingos a partir de las 13:00 horas.  Los costos son:  Una micro obra por $70.00,  Combo de 3 micro obras por $180.00,  y  Abono General a $650.00.  Cada compra incluye una micro bebida de degustación.   La temporada de POR DESEO concluye el domingo 9 de julio de 2017.
FRANK EINSTEIN
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Junio 2017
Algo que está siempre presente en nuestras vidas es la ciencia.  La palabra proviene del latín scientía que significa conocimiento.  Los conocimientos científicos se obtienen a través de la observación, la investigación y la experimentación.  A cada descubrimiento le anteceden numerosas pruebas y errores, hasta llegar a la culminación.  De no ser por todos los estudios que se han practicado, las indagaciones llevadas a cabo y la interpretación de los fenómenos naturales, sociales y artificiales, nuestra vida sería como en la prehistoria.  Gracias a todo lo que han descubierto los científicos, en la actualidad contamos con herramientas que nos facilitan la vida cotidiana.
A pesar de todo el tiempo, dedicación y esfuerzos que se requieren para determinar fórmulas precisas y lograr un descubrimiento exitoso, la ciencia continúa siendo algo apasionante.  Albert Einstein (1879-1955), físico alemán de origen judío, nacionalizado suizo, austriaco y estadounidense, es considerado como el científico más destacado del siglo XX.
Algo que continúa en estudio y que los científicos no han logrado concretar del todo es la clonación, consistente en hacer la copia idéntica de un organismo a partir de su ADN.  Se ha avanzado mucho en la clonación de la naturaleza y en la clonación celular.  A lo más que se ha llegado es a lograr el clon de una oveja, a la cual llamaron Dolly.  Debido a que no se permite experimentar con humanos, aún parece lejano el hecho de que algún día exista la clonación de una persona.  Muchos podrían soñar en clonar a un personaje importante, como por ejemplo, Albert Einstein.
Sin embargo, los escritores sí han echado a volar su imaginación y, como en la ficción no existen limitaciones ni prohibiciones, en diversa literatura se crean personajes, digamos, "artificiales".  Un buen ejemplo de esto es la novela "Frankenstein o el moderno Prometeo" de Mary Shelley, donde Víctor Frankenstein realiza diversos experimentos hasta crear a un ser utilizando diversos fragmentos de cadáveres diseccionados. El monstruo de Frankenstein es tan popular que ha sido fuente de inspiración para otros personajes de novela, caricaturas, series televisivas, películas y juguetes.
Escena Doble Teatro es una compañía integrada por jóvenes, cuyo objetivo es la búsqueda de un lenguaje propio, auténtico y contundente que permita un diálogo activo con el espectador.  Cada uno de sus espectáculos es concebido, creado y producido a partir de cuestionamientos específicos.  Su forma y contenido son resultado de una investigación y de la exploración interdisciplinaria conjunta.  Escena Doble Teatro comandada por Ramiro Galeana Mellín se ha ido posicionando paso a paso y el espectador ya sabe que en cada montaje Escena Doble Teatro le ofrecerá calidad y honestidad.
Como en el teatro también aplica la ficción y todo es posible, el espectáculo más reciente de Escena Doble Teatro que definen como "Ensamble escénico para actores, niños y un científico despistado", versa sobre el imperioso anhelo de un profesor de traer de nuevo a la vida a su ídolo y mentor intelectual Albert Einstein.  Es así como se mezclan el personaje de ficción Frankenstein y el prestigiado científico para que surja FRANK EINSTEIN.
Tras muchos estudios e investigaciones, el profesor Von Bom Ivanovich se siente listo para emprender su proyecto más ambicioso y con el apoyo de su fiel ayudante y aprendiz Joselof, a quien cariñosamente llaman "Pepeshky", está seguro de que podrá revivir a Albert Einstein.  Hay que considerar que es algo muy difícil, por lo que ambos necesitarán de mucha ayuda, ¿estarías dispuesto a colaborar con ellos?
Si lo haces, también tendrás oportunidad de conocer a Malvavisca, una linda y graciosa reportera que quiere hacer una entrevista para su programa de televisión.
El autor de FRANK EINSTEIN es Ramiro Galeana Mellín, quien logra un texto de buena factura -producto de investigación y estudio- que capta el interés de principio a fin, los personajes son algo atolondrados, pero bondadosos, inteligentes y muy simpáticos. 
Ramiro Galeana Mellín también dirige FRANK EINSTEIN, logrando una labor destacada, al enmarcar la narrativa en una dinámica aventura, con buen diseño de trazo escénico, aprovechamiento de espacio a fondo, desplazamientos variados y ritmo preciso.
El elenco está conformado por:  Edson López Ledesma como el profesor Von Bom Ivanovich,  Luis Armando Reséndiz como Frank Einstein  y  el propio Ramiro Galeana Mellín como Pepeshky.  Los tres brindan un formidable trabajo histriónico, corporal, de expresión facial y de inflexiones de voz.
La producción es de ESCENA DOBLE TEATRO.
Anímate a hacer experimentos fabulosos, no sólo ayudarás al profesor Ivanovich y a Pepshky en su cometido, sino que te divertirás tremendamente.  Goza de un domingo entretenido, mientras aprendes una que otra fórmula científica.  Si algo te puedo asegurar es que a chicos y grandes les parecerá diverfantástico, pero apresúrate porque sólo quedan dos funciones de la temporada.
NIÑOS CHOCOLATE
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Junio 2017
Casi a todas las personas les gusta el chocolate.  Para algunos, su aroma y su sabor resultan irresistibles.  Los mexicanos somos particularmente adictivos al chocolate.  En ciertas regiones, no hay nada mejor que beber una taza de chocolate caliente preparado con leche o con agua.  En el aspecto culinario es parte fundamental de muchas recetas, incluso, es ingrediente básico de nuestro tradicional mole. Así mismo, a muchos dulces artesanales se les añade un toque de chocolate.  Lo que pocos saben es que la fabricación de esta preciada golosina tiene un lado muy amargo. 

Obtener el producto terminado requiere de un largo proceso.   Lo primero es tener tierra fértil, luego sembrar las semillas, cultivar los cacaotales y esperar que crezcan.  La cosecha es lo más difícil, para extraer el cacao, hay que cortar las ramas con machete, para lo cual se requiere de fuerza y precisión, a fin de evitar cortarse.  Además, hay que protegerse de los insectos que son atraídos por el olor que despiden las hojas.  Una vez que se extraen los granos de cacao o drupas, estos deben ser colocados uno por uno para que se sequen y fermenten.  Después viene el empacado en costales para que los granos tratados lleguen a los productores de chocolate y otros derivados.

Si quien hace todo este trabajo es un adulto, le será laborioso, difícil y cansado, pero si se trata de niños, esto será muchísimo más complicado.  Aquí es donde se encuentra lo amargo a lo que hemos hecho alusión.  En muchas de las grandes plantaciones de cacao del continente africano, utilizan niños para llevar a cabo este trabajo.  A algunos los compran, a otros los secuestran y a otros simplemente los atraen con promesas falsas.  Esta práctica redondea sus ganancias, toda vez que los niños no reciben salario alguno.  A lo más que pueden aspirar es a tener un techo y algo de comida.  Un capataz los vigila, manteniéndolos atemorizados.  Si no cumplen con su trabajo o intentan escapar, las golpizas que les propinan harán que olviden cualquier pretensión de liberarse.

Jaime Chabaud, quien es un reconocido dramaturgo mexicano, además de desempeñarse como guionista, pedagogo, periodista e investigador teatral, así como fundador y director de Paso de Gato, Revista Mexicana de Teatro y director de la Librería Paso de Gato, es también un hombre con vasta cultura y mucha sensibilidad.  En forma casual vio un documental respecto de la esclavitud infantil que se ejercía en las plantaciones de cacao, quedó horrorizado y utilizó su dramaturgia para hacer una denuncia.  Fue así como concibió NIÑOS CHOCOLATE.

En NIÑOS CHOCOLATE la acción ocurre en lejanas tierras africanas, pero no podemos dejar de pensar que en todo el mundo existe la explotación infantil.  En nuestro país, los niños no son utilizados para plantar o cosechar cacao, pero, en cambio, sí los vemos por la calle pidiendo limosna, vendiendo chicles o dulces, limpiando parabrisas y muchas cosas más.  Niños a quienes sus padres no envían a la escuela, sino a trabajar para contribuir con el gasto familiar.  Es deleznable la forma en que algunos adultos les arrebatan su infancia.

El texto consigna la historia de tres niños que trabajan en la cosecha del cacao.  Ellos son Kuwame de 13 años,  Fatao de 10  y  Niaaba de 9.  Poco a poco se va revelando cómo fue que llegaron a la plantación. Mientras de Kuwame fue comprado a sus propios padres, Fatao fue raptado mientras jugaba con algunos de sus compañeritos de escuela,  y  a Niaaba fue su tío quien la subió a una motocicleta y se la llevó diciéndole que iban de paseo, para entregarla a quienes la esclavizarían.  Al capataz lo llaman Papá Gyan y pobre de aquel que se porte mal o no lo obedezca.

El pobre Kuwame apenas puede caminar, pues lamentablemente se cortó una pierna con el machete.  Por supuesto, no se les brinda asistencia médica.  Las heridas tendrán que sanar por sí solas. 

Thomas, reportero de un periódico importante se entera de la esclavitud de los niños y decide viajar a Costa de Marfil y Ghana para llevar a cabo una investigación de campo y hacer un reportaje con fines de que esto sea del conocimiento público.  Al llegar allí, los conoce, los entrevista, se va enterando de la situación de cada uno.  Le inspiran gran compasión y respeto.  Se encariña con ellos, se convierte en su amigo y no escatimará esfuerzo alguno para ayudarlos.  En lo personal, le recuerdan a sus pequeños hijos Duncan y Violet.

El montaje es sencillo.  Entre penumbras y a ritmo de música africana, con tambores, marimba y percusiones, el espectador estará a lado de estos ingenuos niños que trabajan arduamente.  La labor de dirección por parte del talentoso Alberto Lomnitz es formidable.   Enmarca el texto de Chabaud en plena selva africana e infunde la emotividad necesaria a su elenco.  Aprovecha a fondo el espacio escénico y logra que mediante corporalidad los protagonistas se vean realmente como niños.

El elenco está conformado por  Marisol Castillo (Niaaba),  Teté Espinosa (Fatao),  Fabrina Melón  (Papá Gyan / Kuwame),  y  Alejandro Morales (Thomas).  Todos ellos ofrecen una admirable labor histriónica y corporal.   Ellas dejan de lado su natural coquetería femenina, presentándose sin afeites para parecer muchachillos.

Los músicos en escena son Eduardo Castellanos y Guillermo Siliceo.  La música original y la dirección musical son de Leonardo Soqui.

El resto del equipo creativo está integrado por:  Alan Uribe Villarreal en movimiento corporal y dirección adjunta,  Edyta Rzewuska en escenografía,  Patricia Gutiérrez en iluminación,  Estela Fagoaga en vestuario,  Jaqueline Ramírez Torillo en asistencia de dirección y como productora residente,  Tareke Ortiz en asistencia de dirección musical,  José Manuel Majúl en asistencia de vestuario,  Joseph Ramírez en asistencia de iluminación,  Trama & Drama en realización de vestuario y texturización,  Saira Lagunas en estampado para Trama & Drama,  Toño Garduño en construcción de escenografía, mobiliario y utilería, pintura escénica y atrezzo,  y  José Jorge Carreón en fotografía.  Excelente trabajo de todos y cada uno en beneficio del montaje.

La producción es de Dirección de Teatro UNAM y la obra es presentada por la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM, a través de la Dirección de Teatro.

Atrévete a adentrarte en la selva, conocerás a unos niños maravillosos que te platicarán sobre sus ilusiones y pesares.  Se ganarán tu corazón y simpatía.  No te pierdas esta conmovedora historia.  En NIÑOS CHOCOLATE encontrarás un estructurado texto, una brillante dirección, rítmica música y unas actuaciones entrañables.  ¡No te la pierdas!
NIÑOS CHOCOLATE
se presenta sábados y domingos a las 13:00 horas en el
FORO SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ
del Centro Cultural Universitario
ubicado en Insurgentes Sur número 3000, Ciudad de México
El costo del boleto es de $150.00.   La temporada concluye el domingo 25 de junio de 2017.
LA INVENCIÓN DE LA HISTERIA
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Junio 2017
En esta época en que la vida es agitada, tenemos demasiadas ocupaciones, padecemos el transporte público y privan la violencia, los asaltos, el narcotráfico, dirigentes que se aprovechan del erario, economía difícil, clonación de tarjetas y muchas cosas más, ¿quién no se ha sentido, aunque sea por momentos, en estado de histeria?

Luis Alcocer Guerrero, quien obtuvo su Licenciatura en Literatura Dramática y Teatro en la Universidad Nacional Autónoma de México -UNAM-, para luego adquirir su Maestría en Dirección Escénica en la Escuela Nacional de Arte Teatral -ENAT- del Instituto Nacional de Bellas Artes y cursar Guión Cinematográfico en el Centro de Capacitación Cinematográfica, quiso expresar sus inquietudes sobre la histeria, para lo cual concibió  LA INVENCIÓN DE LA HISTERIA,  en donde cuatro actores representan en un teatro cuatro obras de terror, como parte de una terapia.

En dichas obras de terror abundan accidentes extraños, mutilaciones, crímenes y suicidios.  Desde la perspectiva del autor, "los horrores responden a un anhelo compartido por todos los personajes y (seguramente) por el espectador: el deseo de ser amado. El horror sólo hace evidente la intensidad de ese anhelo. Los actores, al igual que los personajes que representan, sacrificarán lo que sea (o a quien sea) con tal de ganar el amor y la aceptación de otro". 

LA INVENCIÓN DE LA HISTERIA es una propuesta interdisciplinaria donde convergen histrionismo, corporalidad, teatro de objetos, títeres, marionetas, máscaras, teatro del absurdo, performance y música.  No se trata de una historia de principio a fin sino de cuadros aislados cuyo hilo conductor es la presencia de la histeria.  

Al recoger el boleto de entrada, dan a cambio una pequeña hoja con indicaciones que deberán seguirse por propia seguridad.  Entre otras indicaciones se pide:  "No intente manipular las máquinas patéticas", y  "En la medida de lo posible, evite el sentimentalismo", para finalizar sentenciando:  "NO NOS HACEMOS RESPONSABLES POR LOS DAÑOS QUE EL MAL USO DE ESTA SOMATOSKENE OCASIONE".  Así que el espectador queda bien advertido de lo que no debe hacer y de que presenciar la función es bajo su riesgo.

Tras un prólogo en donde se explica el significado del somatoskene y del cuerpo psicotrónico, o bien, se hace referencia a los procesos químicos de degradación del cuerpo humano, o a qué pasaría si se desprendieran del cuerpo capa por capa los elementos que lo convierten en persona, o si se practicara un legrado autobiográfico, inicia la función.

En un montaje que rompe con las estructuras tradicionales, el espectador verá cuatro historias distintas, por ejemplo una familia disfuncional que apaciblemente ve un programa de televisión antes de caer en la histeria, o el encuentro de dos ancianitos en un gran salón, un padre que busca a su hija.  Partiendo de la base de que el terror es uno de los géneros menos representados en teatro, LA INVENCIÓN DE LA HISTERIA es singular, además de que tiene tintes cinematográficos -quizá por la formación del autor-, así como que para su escenificación se requiere de muchos y variados elementos.

El punto fuerte de LA INVENCIÓN DE LA HISTERIA es el compromiso del elenco, quienes se entregan en forma absoluta a su trabajo corporal e histriónico.  Ellos son:  Ernesto García, Héctor Iván González, Jorge Chávez Caballero  y  Luis Alcocer Guerrero. 

Otro punto relevante es la música que va de la sicodelia estridente a lo clásico.  El creador de la música y el diseño sonoro es el talentoso Rodrigo Castillo Filomarino, quien atinadamente impone un lenguaje musical de abruptos cambios consistente con los cuadros.

El texto tiene una peculiar estructura.  La labor de dirección por parte del autor Luis Alcocer Guerrero se ajusta a lo que quiso plasmar en escena. 

El resto del equipo creativo lo conforman:  Paco Vela en asistencia de dirección,  Martha Alejandra Vega, Isabel Becerril, Mariana Rudich y Miguel Moreno en escenografía,  Miguel Moreno en iluminación,   Martha Alejandra Vega y Guadalupe Martínez en vestuario,  Martha Alejandra Vega, Isabel Becerril, Mariana Rudich y Jaime Castillo en máquinas patéticas y utilería,  Laboratorio Sonoro Post Kapor, Noel Montes y Alejandra Vega en diseño de moscafono,  Fernando Carrasco en comentarios musicales,  Diana Ham en producción ejecutiva,  Noel Montes de Oca en asistencia de producción y realización técnica,  Martín Acosta, Gabriel Pascal, David Olguín, Ignacio Escárcega y José de Santiago Silva en asesoría de la producción original,  Martha Alejandra Vega en diseño de programa e impresos,  Rosa María Trujillo en relaciones públicas.

Es una producción de.Granguiñol Psicotrónico, con el apoyo de la ENAT.  Se trata de un proyecto apoyado por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes.

Arriésgate a ver teatro distinto a lo acostumbrado, con seres humanos que manipulan títeres o máquinas y que en ocasiones hasta pareciera que se funden en estos.  Disfruta un poco del terror.

LA INVENCIÓN DE LA HISTERIA
se presenta los jueves a las 20:00 horas en el
FORO CONTIGO AMÉRICA
ubicado en la calle Arizona N° 156, colonia Nápoles, Ciudad de México
Donativo consciente.  La temporada concluye el jueves 29 de junio de 2017
DAVID OLGUÍN
INGRESA A LA
ACADEMIA DE ARTES
 
 
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Junio 2017
 
Una de las mayores distinciones a que alguien puede aspirar es ingresar a la Academia de Artes, la cual tuvo su origen en un Decreto Presidencial fechado el 12 de diciembre de 1966. Desde su fundación su propósito es agrupar en un cuerpo colegiado a distinguidas personalidades del ámbito de la creación artística, así como a teóricos de la historia y crítica de arte, con el fin de honrar sus méritos y fomentar la labor individual y conjunta al servicio de la cultura de nuestro país. Entre sus prioridades están apoyar y difundir las artes, salvaguardar el patrimonio artístico de la Nación, organizar eventos culturales de carácter público o privado, brindar asesoría en asuntos de orden cultural, encargar y adquirir obras creadas tanto por sus miembros como por otros artistas mexicanos de reconocido prestigio.

David Olguín, uno de los más destacados creadores teatrales de nuestro país acaba de ingresar a la Academia de Artes. 

David Olguín es egresado de la Facultad de Filosofía y letras de la Universidad Nacional Autónoma de México -UNAM-, donde estudió Lengua y Literatura Hispánicas, así como Letras Inglesas en el Sistema de Universidad Abierta -SUA-.  Fue en el Centro Universitario de Teatro -CUT- donde adquirió su formación teatral al cursar la carrera de Actuación y diversos talleres de dirección escénica con Ludwik Margules. Después viajó a Inglaterra para obtener el grado de Maestría en Estudios Teatrales, con especialidad en Dirección Escénica en la universidad de Londres.

Su larga trayectoria se diversifica en varias disciplinas.  En el ámbito teatral es altamente reconocido por su dramaturgia y trabajos de dirección escénica.  Incluso, escribió el libreto de una ópera.  Además de los montajes de sus propias obras, ha llevado a escena obras de diversos autores nacionales e internacionales. 

En lo cultural se ha desempeñado como escritor, narrador, traductor, ensayista y guionista.  En lo editorial cuenta con muchas publicaciones tanto de sus propias obras, como en antologías de otros autores. Dedicó casi 3 años a la coordinación editorial, la escritura y la selección general de textos del libro Alejandro Luna Escenografía.  Así mismo, es coautor de los libros de memorias Olga Harmony y Hugo Gutiérrez Vega, así como de Teatro Mexicano del siglo XX. Ha sido becario del Centro Mexicano de Escritores, del FONCA, del Consejo Británico y del Fideicomiso México-Estados Unidos. Desde 1992 es Editor de Ediciones El Milagro y a partir de su designación en el año 2005 es tutor de la Fundación para las Letras Mexicanas.

En la docencia ha colaborado en diversas instituciones.  Actualmente es profesor y coordinador de la maestría en Dirección Escénica en la ENAT.

En 1991 David Olguín, Daniel Giménez Cacho, Pablo Moya Rossi y Gabriel Pascal fundaron el Teatro El Milagro, una asociación cultural independiente, que se dedica a promover la creación escénica, la producción editorial y la reflexión artística. El Consejo Directivo y Artístico del Teatro El Milagro está conformado por quienes lo fundaron, en tanto que la Administración está a cargo de Eduardo Pascal.  A la fecha, el Teatro El Milagro es un foro consolidado que se preocupa por ofrecer calidad a sus espectadores y, por esto, ha ganado muchos adeptos.

A lo largo de su camino en el quehacer teatral David Olguín ha recibido múltiples galardones y reconocimientos.  Ahora, sus cualidades humanas y profesionales, lo han hecho merecedor a ingresar a la Academia de Artes.  Además de poseer una vasta cultura y considerable capacidad creativa, es un trabajador incansable que en cada proyecto se compromete al máximo. 

En una ceremonia llevada a cabo el día 1° de junio de 2017 en el Teatro El Milagro, David Olguín recibió el diploma que lo acredita como miembro de número a la Academia de Artes en el rubro de Artes Escénicas.  El insigne escenógrafo Alejandro Luna, quien también es miembro de la Academia de Artes, fue el encargado de entregárselo, en presencia de Louise Noelle Gras, presidenta de la Academia de Artes, y Lidia Camacho, directora general del Instituto Nacional de Bellas Artes -INBA-.
Durante el acto, David Olguín pronunció su discurso intitulado "Los sentidos del drama", mismo que fue replicado por Alejandro Luna, a modo de bienvenida. 
David Olguín y Alejandro Luna comparten la distinción de ser miembros de la Academia de Artes en el rubro de Artes Escénicas con Hugo Hiriart y con los fallecidos Emilio Carballido,  Héctor Mendoza,  Gloria Contreras,  Guillermina Bravo  y  Guillermo Arriaga.

 

Extendamos todos una muy calurosa felicitación al querido y admirado DAVID OLGUÍN por su ingreso a la ACADEMIA DE ARTES.
100 VIOLETAS PARA LA ESPERANZA
Por:   Eugenia Galeano Inclán
Mayo 2017

 

Es curiosa la forma en que se producen los giros de la vida.   En esta ocasión la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, a través de la Coordinación del Sistema de Teatros es la que da un giro sorpresivo al reunir en el Concierto 100 VIOLETAS PARA LA ESPERANZA a tres extraordinarias mujeres que han dedicado su vida al arte y al amor.  Aun cuando las tres provienen de distintos lugares y de diferentes épocas, el verlas reunidas en un escenario es maravilloso.   Ellas son:  Esperanza Iris,  Violeta Parra  y  Tania Libertad.

Uno de los teatros más emblemáticos de nuestra capital, ubicado en pleno Centro Histórico, es el Teatro de la Ciudad Esperanza iris, el cual además de formar parte de los recintos administrados por el Sistema de Teatros, en el año de 1987 fue proclamado como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO  --por sus siglas en inglés para United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization, en español:  Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura--.  Este foro está cumpliendo 99 años, así que con el Concierto 100 VIOLETAS PARA LA ESPERANZA se da inicio a los festejos que conmemorarán su centenario.

María Esperanza Bonfil Ferrer, cuyo nombre artístico fue Esperanza Iris, nacida en Villahermosa, Tabasco en 1888 y fallecida en 1962 en la Ciudad de México.  Esperanza Iris fue una afamada cantante, vedette, actriz y una verdadera estrella en el género de la opereta.  Inició su carrera a temprana edad y a pulso se fue ganando el cariño y respeto del público.  A lo largo de su trayectoria recibió múltiples reconocimientos.  En Brasil la llamaban La Reina de la Opereta o la Emperatriz de la Gracia, en México fue declarada Hija Predilecta, en tanto que en España recibió una condecoración de manos del Rey Alfonso XIII.   Estelarizando "La Viuda Alegre" hizo numerosas giras por varios países.

En 1918 construyó su propio teatro, originalmente llamado "Teatro Iris", mismo que hoy conocemos como Teatro de la Ciudad Esperanza Iris.  Ella y su esposo (más de 20 años menor que ella) no sólo utilizaban el recinto para sus producciones artísticas, sino como casa-habitación, pues vivían en los altos del inmueble.

Violeta del Carmen Parra Sandoval, mejor conocida como Violeta Parra, quien naciera en Santiago de Chile en 1917 y falleciera 50 años después.  Violeta Parra fue cantautora, pintora, escultora, bordadora y ceramista.  Está considerada como una de las principales folkloristas de América y una de las mayores divulgadoras de la música popular de su país.  Realizó investigaciones exhaustivas del folklore visitando regiones rurales.  Muchos chilenos la consideraban como la voz de los marginados.  Violeta Parra tuvo un trágico final.  A los 50 años se enamoró perdidamente de un joven de 20 años.  Cuando el romance terminó, ella no pudo superar su tristeza y se quitó la vida.  Si viviera, en este año estaría cumpliendo 100 años, así que 100 VIOLETAS PARA LA ESPERANZA también es un homenaje a esta destacada mujer.  Varios de sus temas fueron incluidos en el Concierto.

Violeta Parra fue una mujer muy apasionada que compuso canciones de amor y desamor, pero también algunas referentes a causas sociales.  Sin duda alguna el tema que la proyectó a la fama y con la que se le recordará eternamente es  "Gracias a la vida", un auténtico poema hecho canción.  En el año de 1998 el gobierno chileno le otorgó en forma póstuma la medalla Gabriela Mistral, una de las más altas distinciones . 

La tercera mujer de esta grata reunión es Tania Libertad, quien lució espectacular sobre el escenario.  Tania Libertad de Souza Zúñiga nació en Chiclayo, Perú y comenzó a cantar en público desde los 5 años de edad, lo que le permitió iniciar su carrera artística con tan solo 7 años de edad.  En el año de 1980 llegó a México y lo adoptó como propio.  Desde ese entonces reside en nuestro país y está nacionalizada como mexicana.  Su arte ha sido ovacionado en las salas más prestigiadas del mundo entero.  Tiene en su haber más de 50 años de trayectoria, ha vendido millones de discos y se ha hecho acreedora a innumerables galardones y reconocimientos, entre los que destacan ser Artista de la UNESCO por la paz, Embajadora Iberoamericana de la Cultura, la condecoración de Comendadora por parte del gobierno peruano, la Orden de Río Blanco por el gobierno de Brasil, ser Huésped de Honor de la ciudad de Buenos Aires, Argentina, integrante de la World Music, y ganadora del Grammy Latino a la Excelencia Musical, entre otros muchos.

Tania Libertad nació con una garganta privilegiada y se ha esforzado por educar su voz, mejorarla, pulirla y mantenerla en óptimas condiciones.  Tanto la potencia de su voz como los registros que alcanza son incomparables.  Conmemoró su vigésimo aniversario de vida en México lanzando al mercado su disco "Alfonsina y el Mar XX Años".  De hecho, "Alfonsina y el Mar" es una de sus canciones más representativas.  En 2012, Tania Libertad celebró su medio siglo de carrera musical, ofreciendo dos conciertos en el Palacio de Bellas Artes, en los cuales, como era de esperarse, se agotaron las localidades.  ]Así mismo, lanzó a la venta el álbum "Tania, 50 años de Libertad" y realizó una amplia gira.

100 VIOLETAS PARA LA ESPERANZA dio comienzo en el momento en que Tania Libertad apareció en el escenario elegantemente ataviada, portando un vestido negro largo y un blusón de tela chiffon decorado con flores de colores pintadas a mano y bordado en fina pedrería. 

Tania Libertad deleitó a los asistentes entonando diversos temas de la autoría de Violeta Parra --"Gracias a la vida",  "Volver a los 17", "La lavandera"  "Qué he sacado con quererte",  "Me gustan los estudiantes" "Los pueblos americanos"--, así como "Cardo o Ceniza", uno de los ocho temas que Chabuca Granda en honor de Violeta Parra a su fallecimiento.  La última estrofa de "Cardo o ceniza" dice: "tanto amor y avergonzada" y, al respecto, Tania bromeó con el público diciendo que la elegiría como su epitafio.

Así mismo, interpretó temas de diversos autores, como:  "Cucurrucucú paloma" de Tomás Méndez,   "No soy de aquí" de Facundo Cabral,   "Fallaste corazón" de Cuco Sánchez,  "Cielo Rojo" de Juan Záizar,   "Honrar la vida" de Eladia Blázquez,   "¿Qué nos pasó a los dos?" de José Escajadillo, compatriota de Tania,  "Paloma Negra" de Tomás Méndez,   "Urge" de Martín Urrieta,  "Y nos dieron las diez" de Joaquín Sabina,  "Por debajo de la Mesa" de Armando Manzanero,  entre otros.

Al finalizar el repertorio programado, los espectadores aclamaron a la grandiosa cantante y, desde luego, corearon el clásico "otra, otra, otra ...".  Tania volvió a aparecer y no sólo cantó otra, sino que abrió el momento de las complacencias y pidió al público que le indicaran qué tema querían escuchar.  Ante las múltiples peticiones, Tania amablemente cantó varias canciones, entre las que estuvieron un aria operística  "El pastor" de los Cuates Castilla,  y  "Mi Amor por ti" de Miguel Pous,  para luego cerrar con su gran éxito  "Alfonsina y el mar" música de Ariel Ramírez y letra de Félix Luna, la cual cantó a capela, inundando con su voz el majestuoso Teatro de la Ciudad Esperanza Iris.

Cabe mencionar lo admirable del profesionalismo de Tania Libertad, al hablar se le notaba un poco ronca, pero al cantar su voz sonaba igual de magnífica que siempre.

Tania Libertad se encargó personalmente de la producción general de 100 VIOLETAS PARA LA ESPERANZA.  Mireyda Garza se hizo cargo de la coordinación general  y  Mili Vega fue la asistente.

Los músicos que acompañaron a Tania Libertad fueron:  Sonia Cornuchet en dirección musical, teclados y coros,  Caridad Herrera en teclado y coros  y  Juanchi Vásquez en percusiones y cajón.

El equipo creativo estuvo conformado por:  Mario Alberto Martínez como ingeniero de sala y monitores,  Octavio Victoria a cargo del stage,  Mili Vega en el prompter,  José María Serralde en imágenes y video,  Jesús Giles  y  Gabino Guillén en iluminación,  y  Ángel Ancona, Coordinador del Sistema de Teatros, fue el responsable de diseño.

Algunos de los temas musicales fueron acompañados de cuadros dancísticos en los que Danza Capital colaboró con una participación especial.  El equipo de Danza Capital lo integraron:  Carmen Ruíz,  Alberto González,  Gabriela Puebla  y  José Ortiz  en coreografía de parejas,  Carmen Ruíz,  Xanath Jaimes,  Yaely Estrada  y  Gabriela Puebla  en danza mujeres.  La coreografía fue de Cecilia Lugo.

100 VIOLETAS PARA LA ESPERANZA fue un magno Concierto que permanecerá en la mente y en el corazón de quienes tuvieron la oportunidad de presenciarlo.  Tania Libertad y su voz brillaron a más no poder.   Se presentó el viernes 26 y el sábado 27 de mayo de 2017 en el TEATRO DE LA CIUDAD ESPERANZA IRIS, ubicado en Donceles número 36, Centro Histórico, Ciudad de México
LA HISTORIA DE ZAHHAK Y FEREYDÚN
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Mayo 2017
Kaveh Parmas es un actor de origen iraní.  Conoció en Austria a Miguel Ángel Gaspar, quien primero se desempeñó como maestro de voz y canto en el Centro Universitario de Teatro de la Universidad Nacional Autónoma de México -UNAM-, para luego emigrar a Europa, donde fue miembro del Actors Studio de Viena.  Tiempo después fundó la compañía Carpa Theater, con la cual ha producido más de una veintena de espectáculos, entre los que se encuentra "De Memoria", misma que se presentó en el Teatro El Galeón de la Ciudad de México y en el Kunstlerhaus en Austria.  Fue precisamente con "De Memoria" que Kaveh Parmas llegó por primera vez a nuestro país, hace poco más de 25 años.   La obra con la que realmente se dio a conocer en México fue "De Monstruos y Prodigios" de la compañía Teatro de Ciertos Habitantes bajo la dirección del talentoso Claudio Valdés Kuri, montaje que fue un parteaguas para el teatro mexicano, tanto por su contundente éxito como por ser la obra que más giras ha cubierto alrededor del mundo. 
A partir de entonces, Kaveh Parmas radica en nuestro país y dentro de su trayectoria, además de las obras mencionadas, se encuentran algunas tan espectaculares como "La Piel", "¿Dónde estaré esta noche?", "El Gallo" y, en fechas recientes, la original "Proyecto Sutil".  Kaveh Parmas forma parte de la Compañía Teatral “La Giralda” fundada en el año 2001 por mexicanos e iraníes.  Es indudable que Kaveh ha echado raíces en México y lo ama, pero no olvida sus orígenes.  Ahora incursiona en la dramaturgia, para brindarnos la oportunidad de conocer un poco de la cultura ancestral de su país. 
Poco sabemos de una tierra tan distante.  Nos alarma lo que leemos sobre los conflictos bélicos, los desplazamientos, los ataques internos y externos, pero no nos detenemos a pensar en la gran cultura que hay detrás.  Sabemos mucho más de la mitología griega que de la persa.
El poeta persa Hakim Abol Qasem Ferdousí (935-1020) escribió una obra monumental intitulada Shahnamé, también conocida como "El libro de los reyes" o "La épica de los reyes", la cual está conformada por sesenta mil versos.  Al poeta le tomó treinta años completarla.  Se compone de sesenta y dos historias y cuenta con novecientos noventa capítulos.  Shahnamé es el poema épico más largo escrito por un solo autor.

El Shahnamé está considerado como el poema nacional iraní.  Desde su inicio, el objetivo de Ferdousí era recuperar y conservar el pasado de Irán, a través de sus mitos, historia y leyendas.  Para no tener que dedicar el libro al rey en turno, ya que no lo consideraba merecedor, el poeta tuvo que vender sus terrenos para sustentarse mientras escribía.   Veinte años después, ya mayor, enfermo y empobrecido, se vio en la necesidad de dedicar el Shahnamé al sultán Mahmud de Ghazni, quien le prometió una generosa recompensa.

Ferdousí concluyó el libro diez años después. Cuando a sus sesenta y cinco años, se presentó con la obra culminada ante Mahmud, el dogmático y arrogante sultán no mostró interés en el trabajo del poeta debido a que la fe que profesaba y la lengua que había elegido para redactar su obra eran distintas a lo que él prefería.  Tristemente, Ferdousí murió en pobreza y su Shahnamé tardó un siglo en salir a la luz cuando fue encontrado en las bodegas del sultán y se le pudo sacudir el polvo del olvido que lo cubría.

Uno de los pasajes del Shahnamé es LA HISTORIA DE ZAHHAK Y FEREYDÚN.  Al considerarlo Kaveh Parmas como uno de los pasajes más emotivos y representativos de la gran obra, decidió llevarlo a escena para compartirlo con su público.  Al efecto, lo primero que tuvo que hacer Kaveh fue traducirlo.  Después, lo trasladó a lenguaje teatral y, por último, realizó el trazo escénico, ya que funge como autor y director.  En todos sus rubros, Kaveh Parmas con acierto y sensibilidad no sólo logra una labor destacada sino que conserva la esencia original del poema.  Cabe mencionar que es la primera versión en español y México tiene el privilegio de hospedarla.

LA HISTORIA DE ZAHHAK Y FEREYDÚN es un relato sobre los reyes Zahhak y Fereydún.  En su narrativa se describen las virtudes y los defectos de cada uno.  Se hace referencia a la importancia que se da a los animales, a los deliciosos manjares que degustan los monarcas, la forma en que se relacionan con sus súbditos, sus logros y fracasos.  Como en toda historia, hay amor, gente buena y mala, guerras, conflictos, envidias, traición y hambre de poder.

Parte fundamental de la puesta en escena es el entorno musical en que está concebido.  La composición musical es autoría de Manuel Mejía Armijo, Francisco Bringas y Kaveh Parmas.  Ejecutan la música en vivo Manuel Mejía Armijo y Francisco Bringas, además de alternar actoralmente con el elenco.

La corporalidad que reviste LA HISTORIA DE ZAHHAK Y FEREYDÚN es impresionante y preserva el estilo persa.  La coreografía escénica contó con el apoyo del maestro Diego Piñón.  Así mismo, Conchi León les proporcionó asesoría escénica.

El elenco está conformado por Kaveh Parmas e Indira Pensado.  Ambos con sólida trayectoria realizan un desempeño histriónico y corporal extraordinario.  Además, Indira ofrece una trabajo vocal formidable.

Complementan el equipo creativo:  Alain Kerriou en diseño de iluminación,  Marlini Mayi en diseño de decoración corporal y maquillaje,  Oswaldo Ferrer como Productor ejecutivo Compañía La Giralda,  Joseph Ramírez como productor residente,  Ricardo de León y Andrea Poceros en la producción ejecutiva UNAM,  y  Daniel González en fotografía.

La producción es de la Dirección de Teatro UNAM y la Compañía La Giralda.  LA HISTORIA DE ZAHHAK Y FEREYDÚN es presentada por la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM, a través de la Dirección de Teatro.

Aventúrate a conocer la cultura antigua de Persia desde la óptica de un autor que no escatimó tiempo ni esfuerzo para legar una memoria escrita de sus orígenes. Disfrutarás de LA HISTORIA DE ZAHHAK Y FEREYDÚN enmarcada en un montaje de gran belleza plástica, corporal y musical.  La historia atrapará tu interés y, adicionalmente, escucharás el sonido particular de los cornos suizos que fueron facilitados por Claudio Valdés Kuri y quedarás deslumbrado con la decoración corporal de los intérpretes. 

LA HISTORIA DE ZAHHAK Y FEREYDÚN
se presenta jueves y viernes a las 20:00 horas,  sábados a las 19:00 horas  y  domingos a las 18:00 horas en el
TEATRO SANTA CATARINA
ubicado en Jardín Santa Catarina número 10 -frente al Jardín Santa Catarina-, Coyoacán, Ciudad de México
El costo del boleto es de $ 150.00. Hay descuento del 50% para personas con credencial vigente y
te recuerdo que los jueves de teatro el costo es de sólo $30.00
La temporada concluye el domingo 28 de mayo de 2017
CONEJO 401
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Mayo 2017
La compañía Realizando Ideas, A.C. es una productora que se fundó en 2006 con el propósito de producir, promover y difundir las diferentes manifestaciones del arte escénico y contemporáneo, principalmente teatro y danza.  Desde que inició operaciones ha estado bajo la dirección artística de la bailarina y coreógrafa Jessica Sandoval.   El primer centro cultural y de operaciones de Realizando Ideas en la Ciudad de México fue X Espacio de Arte y, posteriormente, en mayo de 2013 abrió Un Teatro, su sede actual.  Gracias al empeño, dedicación, esfuerzo y arduo trabajo de Jessica Sandoval, Un Teatro se ha posicionado como una de las más destacadas alternativas escénicas para danza, teatro, circo, cabaret, música, performance, laboratorios, talleres, exposiciones de arte contemporáneo y actividades culturales.
Un Teatro no sólo se ha vuelto un punto de encuentro para quienes quieren disfrutar entretenimiento de calidad, sino para residencias artísticas y creadores nacionales e internacionales.  En fechas recientes una de sus mejores producciones logró un éxito tan contundente que tuvieron que extender temporada en varias ocasiones, toda vez que no se daban abasto para atender la demanda del público.  Esta joya fue ''DO NOT DISTURB -- La justicia es ciega (el concepto de justicia está en reconstrucción)'' concebida por Jessica Sandoval Miranda partir de Medea y Antígona.  En tanto que Medea tomó la justicia en sus manos, Antígona primero desobedeció a la justicia y luego huyó de ella. Un proyecto de gran originalidad, para cuyo espectacular montaje se intervino todo un inmueble.  Bajo la dirección de Sebastián Sánchez Amunátegui.  Como ejecutantes participaron:  Patricia Marín Escutia (Medea),  Gabriela Guerra Woo (Antígona),  Marco Aurelio Nava Esquivel, Raúl Mendoza, Dilery Sánchez y Bernardo Benítez.  Parte fundamental en el proyecto fue el diseño sonoro y la composición creada por Rodrigo Castillo Filomarino.
En la actualidad, dentro de sus actividades programadas, acaba de dar inicio el Ciclo de Dramaturgia Mexicana, a fin de apoyar la difusión de textos nacionales.  El Ciclo es dirigido por Jessica Sandoval y coordinado por Itzhel G. Razo.  Cada mes se presentará una obra distinta y las funciones serán los martes.   Entre los diversos dramaturgos que participarán en este Ciclo se encuentran Guillermo León, Carlos Talancón, Martín López Brie, Ángel Hernández.
El banderazo de salida del Ciclo de Dramaturgia Mexicana tocó a Guillermo León con su obra CONEJO 401.
Guillermo León obtuvo su Licenciatura en Actuación en la Escuela Nacional de Arte Teatral, tras lo cual estudió producción escénica en el Centro Nacional de las Artes.  A lo largo de su trayectoria, se ha desempeñado como actor, dramaturgo, director y docente.  En varias ocasiones ha residido en Francia, con lo cual se ha convertido en bicultural.  Mantiene las raíces de su origen, pero se ha empapado del espíritu francés.  Como lo hemos comentado antes, Guillermo es de naturaleza intensa y esto lo refleja en su vida y en su obra.  Es poseedor de un amplio léxico y una certera aplicación de las palabras, por lo cual el espectador tiene que estar muy atento para poder disfrutar a fondo la riqueza idiomática.  Le gusta explorar variados temas y no deja cabos sueltos, para lo cual investiga y se documenta sobre lo que está escribiendo.  En el caso particular de CONEJO 401 utiliza como lenguaje básico la corporalidad.
Por iniciativa de Guillermo León y del actor francés Pascal Corm, fue formado el grupo Tequio con el objetivo de encontrar nuevas relaciones de trabajo en el hecho escénico, desarrollar un discurso crítico y llevar el teatro a lugares donde este no existe.  Guillermo León es el director artístico y dramaturgo de dicho grupo.  En noviembre de 2003 iniciaron sus actividades con el Primer Encuentro Tequio México Francia entre el grupo de teatro de la FES Iztacala y la Trouppe Théâtrale del l'Institute Nationale des Sciences Apliquées de Lyon, Francia.  En febrero de 2005 se realizó una segunda edición del Encuentro, teniendo a la Ciudad de México como sede.
En agosto de 2005 Tequio México-L’association Jardin ou rieN y Teatro del Viento estrenaron CONEJO 401  (LAPIN 401) escrita y dirigida por Guillermo León, con la actuación de Pascal Corm.  El proyecto contó con la participación y el apoyo del Service Culturelle del INSA de Lyon, Relais-Jeunes de Charpennes, el Ayuntamiento de Lyon y la Secretaría de Relaciones Exteriores de México.
CONEJO 401 fue concebida por Guillermo León a partir de la leyenda centzontotochtin de la cultura náhuatl.  En esa lengua, centzontli significa cuatrocientos y tolochtin conejos.  Según la mitología mexica se refiere a los 400 espíritus de una bebida hecha a base de agave, la cual sólo podía ser ingerida por los sacerdotes en ceremonias religiosas, a fin de propiciar sueño y despertar, relacionándose con ofuscación y lucidez y con la muerte.  El número 400 es sinónimo de infinito. 
El relato de CONEJO 401 es sobre un hombre europeo cansado de la modernidad que desea buscar paz y viaja a México para explorar las enseñanzas de las culturas ancestrales.  En la sinopsis que utilizan para fines promocionales se lee:  "Un hombre, tendido sobre una playa. Está ante la muerte, la teme, tiene vergüenza. Quiere saber cómo llegó hasta allí. Quiere regresar, ver su vida, entender. Revisa su historia, la de un hombre enfermo de civilización, que un día decide dejarlo todo, huir de todo esto que lo oprime. Y regresa a México.  Piensa que allí podrá olvidarlo todo pero en realidad va a buscar respuesta a todas las preguntas que lo habitan. Antes que olvido, recuerdo, antes que vacaciones, enfrentamiento". 
De inicio, el intérprete se presenta en total desnudez, despojándose de ataduras, tal y como se llega al mundo, para emprender un viaje trascendental desde lo universal hacia lo interno, donde aflora lo que reside en el ámbito psicológico del ser humano.  Temores, anhelos, aprendizaje, costumbre habrán de encauzarse para fluir en una nueva perspectiva, una nueva visión del mundo y de sí mismo.  El misticismo de la cercanía con la muerte se combina con pasajes sobre cotidianidad en tono de broma.  El montaje es interdisciplinario, pues incluye expresión facial, matices vocales, coreografías, danza balinesa, yoga y alguna que otra técnica como máscara teatral.  El trazo escénico está bien diseñado y requiere de coordinación y fina precisión.  
Guillermo León logra un unipersonal entrañable que toca sentimientos y convoca a profundas reflexiones.  Nadie sabe cuándo morirá y menos aún qué pensamiento tendrá en ese momento.  Como siempre, Guillermo León realiza su trabajo con honestidad y en esta ocasión sus aciertos abarcan tres rubros:  texto, dirección e interpretación.
Embárquense en el viaje de CONEJO 401.  Si consideramos que 400 es infinito, CONEJO 401 implica infinito más 1.  Un trabajo mucho muy energético.  Sobre el escenario una gran variedad de piedras, de todo tipo, de río, de mar, granitos, pizarras, areniscas, cuarcitas, calizas, filitas, marmóreas y hasta una figurita escapada del zoológico de cristal en forma de delfín.  La energía de los minerales se retroalimenta de la energía del intérprete y viceversa, así que no pierdan la oportunidad como espectadores de dejarse envolver por este torbellino de energía.
CONEJO 401
se presenta los martes a las 20:30 horas en
UN TEATRO, Alternativa Escénica
ubicado en la calle de Nuevo León número 46, colonia Condesa -enfrente del Parque España-, Ciudad de México
La temporada concluye el martes 30 de mayo de 2017

 

El costo del boleto es de $150.00
VINE A RUSIA PORQUE ME DIJERON QUE ACÁ VIVÍA UN TAL ANTÓN CHÉJOV
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Mayo 2017

El Ciclo Opera Prima que se presenta los miércoles en el Foro La Gruta del Centro Cultural Helénico ha dado oportunidad a la expresión teatral de nuevos creadores.  En ocasiones, estos son muy jóvenes y apenas comienzan su trayectoria.  Algunos quizá sólo se hayan presentado en un escenario para sus exámenes escolares.  Siempre resulta interesante observar los derroteros del teatro desde la perspectiva de las nuevas generaciones.

Teatro UNAM y el Colegio de Literatura Dramática y Teatro crearon el programa INCUBADORAS DE GRUPOS TEATRALES para aquellos jóvenes estudiantes que quisieran juntarse en grupo al obtener su licenciatura.  El programa otorga el 35% de la producción total de su primera obra y 4 funciones en el Seminario de Cultura Mexicana.  En la tercera emisión de dicho programa, fue seleccionado el Colectivo Eutheria Teatro, un grupo emergente conformado por ocho jóvenes egresados del Colegio de Literatura Dramática y Teatro de la UNAM.

Desde hace cinco años el Colectivo Eutheria Teatro ha realizado proyectos de búsqueda colectiva y su apuesta es que el teatro es una posibilidad de encuentro y convivencia.  Sus jóvenes integrantes, al igual que todo el mundo, tiene cuestionamientos sobre la vida.  A través de sus procesos de investigación, indagan estructuras escénicas que borren la frontera entre la realidad y la ficción y que promuevan la interacción y el juego directo con los espectadores.

En todo programa de estudio se aborda a los grandes autores de antaño.  En el caso particular del Colectivo Eutheria Teatro, eligieron a Anton Chejov para su propuesta de VINE A RUSIA PORQUE ME DIJERON QUE ACÁ VIVÍA UN TAL ANTON CHÉJOV.  Se sabe que quedaron impactados cuando vieron "El Tío Vania" en la versión de David Olguín y fue cuando comenzaron a gestar su proyecto. 

Según el Colectivo Eutheria Teatro, VINE A RUSIA PORQUE ME DIJERON QUE ACÁ VIVÍA UN TAL ANTON CHÉJOV "es una obra de teatro que plasma nuestra mirada ante el futuro incierto, nuestra tendencia a permanecer inmóviles, a no arriesgarnos por temor a fracasar, y cómo el tiempo avanza de todas formas, logremos o no nuestros sueños. Al mismo tiempo, nuestra obra explora en qué consiste buscar la felicidad. Es un homenaje al avance perpetuo de la vida".

Para concretar su montaje, recurrieron a solicitar el apoyo de FONDEADORA, donde el proyecto resultó exitoso, gracias a la gente que creyó en éste y puso su confianza en ellos realizando alguna aportación a fin de que se alcanzara la meta fijada.

Una vez conseguido el apoyo, convocaron a gente muy destacada para que les brindara asesoría y a una dramaturgista para revisar el texto escrito por Talía Yael (una de las integrantes de Eutheria Teatro.  Es así como el equipo creativo quedó conformado por:  Alberto Lomnitz como asesor del montaje,  Jesús Giles en diseño de escenografía e iluminación,  Gabriela Aparicio, dramaturgista,  Francisco Buentello en diseño sonoro y música original,  Francisco Buentello y Marijose Ruíz como intérpretes,  Carolina Berrocal en diseño de vestuario,  Edgar Mora en diseño de multimedia y video mapping,  Ángel Ancona en asesoría en diseño escénico,  Alan  Uribe y Meraqui Pradis en asesoría en movimiento escénico.

Cinco jóvenes habrán de perseguir su sueño.  A diferencia de "Las Tres Hermanas" de la autoría de Anton Chejov que se quedan con las ganas de regresar a Moscú, ellos harán todo por conocer a Anton Chejov, a fin de que les diga cuál es el sentido de la vida.  A pesar de que sus escasos recursos sólo alcanzan para tomar té, ellos no se amedrentan y enfrentan las vicisitudes con valentía.  Si es preciso ir a pie, están decididos a recorrer cualquier camino por largo y azaroso que sea.

La labor de dirección por parte de Luis Ángel Gómez es impecable.  Su trazo escénico es variado y permite el lucimiento de todos y cada uno de los integrantes de su elenco. 

La escenografía es idónea para los fines del proyecto.  El vestuario muy adecuado y el diseño sonoro enmarca bien los distintos cuadros.

Integran el elenco:  Carolina Berrocal (Lina),  Héctor Sandoval (Hache),  Jorge Viñas (Jo),  Nareni Gamboa (Nosi)  y  Talia Yael (Alita).  Todos y cada uno de ellos logran un extraordinario trabajo histriónico y corporal.

El resto del equipo está conformado por:  Paulina Berrocal en diseño gráfico,  Marín Amuchástegui en fotografía de cartel,  Verónica Ramos en asistencia de producción,  A. Salvador Avelar en asistencia de escenografía e iluminación,  Constructores Escénicos, Antonio Pérez, Verónica Salazar, Oscar Pérez, Carlos Chico, Javier Chico, Andrés Barrón, Sergio Chico, Ricardo Chico y Alexis Martínez en realización de escenografía,  Paso de Gato, Jesús Castillo, Carmen Iberry, Oswaldo Garnica y Francisco Durán en pintura escénica,  Estela Berrocal en realización de vestuario,  Natalia Sedano en atrezzo de vestuario,  Vladimir y Vasily Leonov en traducción al ruso,  Fundación BBVA Bancomer, Teatro UNAM y Colectivo Eutheria Teatro en producción general,  Jesús Giles en coordinación de producción,  y  Colectivo Eutheria Teatro en producción ejecutiva.

La propuesta VINE A RUSIA PORQUE ME DIJERON QUE ACÁ VIVÍA UN TAL ANTON CHÉJOV es una loa a no quedarse inertes, si quieres algo tienes que luchar por conseguirlo, sin importar cuánto tengas que arriesgar.   Un montaje pleno de frescura y honestidad, en un marco de teatralidad pura.  Capta el interés de principio a fin.  ¡No te la pierdas!  Apresúrate, sólo le quedan dos funciones a su temporada.

VINE A RUSIA PORQUE ME DIJERON QUE ACÁ VIVÍA UN TAL ANTON CHÉJOV
se presenta los miércoles a las 20:30 horas en el
FORO LA GRUTA
del CENTRO CULTURAL HELÉNICO
ubicado en Avenida Revolución número 1500 -cerca de la Estación
Barranca del Muerto del Metro-,  Ciudad de México
La temporada concluye el miércoles 17 de mayo de 2017.
INFIERNO BARBA AZUL

Por:  Eugenia Galeano Inclán
Abril 2017

Cada vez nos alarmamos más con las noticias.  No hay día en que no escuchemos sobre actos de violencia, saqueos, asaltos, desapariciones forzadas, secuestros, violaciones, asesinatos y más, dentro de lo cual hay un punto neurálgico que preocupa a las mujeres en particular:  el feminicidio.  Lamentablemente vivimos en un país machista,  Por más que se anhele alcanzar equidad, sabemos que las niñas no son educadas igual que los niños.  Por siglos, el hombre ha sido considerado el sexo fuerte y la mujer el débil.  En la mayoría de nuestras poblaciones, las bebés no son recibidas con tanto gusto como los varoncitos.  Influyen la educación, los usos y costumbres, las tradiciones. 

En forma generalizada existen la violencia intrafamiliar y el acoso laboral, pero pocas mujeres se atreven a levantar denuncias.  Saben lo difícil que es, los obstáculos que tienen que salvar y si acaso logran la instauración de su demanda, pocas son las probabilidades de que se emita una sentencia justa.  La mayoría de los jueces son hombres y es imposible que sepan lo que siente una mujer en tales circunstancias. De cualquier forma, hay falta de impartición de justicia y mucha impunidad.  En fechas recientes a todos nos indignó el caso de los Porkys.  En tanto que Daphne se tuvo que someter a todo tipo de pruebas, ellos fueron exculpados.  Algo bastante cuestionable. En contraposición a esto, nos parece absurdo que se conceda tanto peso al aspecto mediático, ya que una popular bloggera hizo que un policía remitiera a un taxista ante las autoridades y luego fuera detenido, tan solo porque le dijo "Guapa". 

Según el Observatorio Nacional de Feminicidio -OCNF-, México ocupa el tercer lugar en América Latina en asesinatos de mujeres.  Tan solo en los últimos diez meses han desaparecido 1,678 mujeres y se cree que la desaparición está relacionada con la trata de personas con fines de explotación sexual. 

La agrupación teatral Puño de Tierra fue fundada en 2011 por tres jóvenes creadores --Valentina Sierra,  Fernando Bonilla  y  Gabriel Zapata Z.--, tiene en su haber casi una veintena de producciones, las cuales han sido representadas en los teatros más importantes de la Ciudad de México.  Han participado en diversos festivales nacionales e internacionales, incluso, estrenaron una de sus obras en Madrid, España.  En poco tiempo se han dado a conocer y el público ya relaciona Puño de Tierra con calidad.  Si bien sus creativos y talentosos integrantes se dedican  de lleno a las actividades artísticas, también son seres sensibles a quienes preocupa su entorno y utilizan el teatro como vehículo para generar conciencia.   Por ejemplo: "Almacenados" de la autoría de David Desola -una de sus producciones más exitosas- versa sobre un empleado que se ocupó más de su trabajo que de la vida misma.  En tanto que "Menoclownsia" de la autoría de Valentina Sierra, interpretada por la actriz Sofía Álvarez, trata sobre una mujer que siente no tener motivos para vivir y que atraviesa cambios corporales y emocionales, para su narrativa Valentina aplicó la técnica clown, lo cual le dio chispa y amenidad.

Considerando los altos índices de feminicidios, Valentina Sierra concibió la idea original de INFIERNO BARBA AZUL, nueva obra de Puño de Tierra, misma que fue desarrollada mediante dramaturgia colectiva por parte de Sofía Álvarez Núñez, Daniela Arroio, Fernando Bonilla, Borja Cortés, Daniela Flores, Juan Carlos Medellín, Mariana Tejeda y Valentina Sierra, inspirándose en hechos reales,  el cuento "Barba Azul" de Charles Perrault  y  poesía de Michel Houellebecq y Charles Baudelaire.  Para su realización, los encargados de la dramaturgia llevaron a cabo un detallado estudio sociológico y una exhaustiva investigación de casos de la vida real.  En el curso del proyecto dan cifras exactas y hacen referencia a lugares específicos donde ocurrieron ciertos hechos. 
 
El cuento "Barba Azul" de Charles Perrault fue elegido quizá porque su personaje es un ícono del hombre dominante.  Barba Azul se había casado en varias ocasiones y cada vez que contraía matrimonio ponía a disposición de su esposa todas las habitaciones de su residencia con excepción de una que siempre estaba cerrada con llave.  La curiosidad femenina hacía que una tras otra buscaran la manera de entrar a ese cuarto -donde el dueño guardaba sus secretos más oscuros-, tras lo cual ellas desaparecían.  El proyecto fue intitulado en honor de este icónico personaje y tiene que ver con el entorno donde lo representan, toda vez que también lleva en su nombre Barba Azul. En cuanto a la palabra infierno, es obvio que alude a lo que viven las  mujeres victimizadas.

Tras subir por una amplia escalinata decorada con llamas, el espectador llega al INFIERNO BARBA AZUL. En una de las paredes podrá apreciar tres cuadros en relieve de las mujeres de Barba Azul al desnudo.  En el otro extremo, un altar.  En el techo, arte plástico:  un dibujo en vivo.

La función comienza como una plática casual.  Las actrices comparten con el público alguna de sus preocupaciones o alguna anécdota personal.  Luego de lo cual, toman sus personajes para dar voz a algunas de las múltiples víctimas de feminicidio.   La temática es fuerte y más al saber que son casos de la vida real.   Se representan diversas situaciones y mujeres de todo tipo: aquellas que trabajan para comer, como obreras, empleadas o ejecutivas.  Las que se dedican a la vida galante, sea por necesidad, gusto u obligación.  Las que fueron secuestradas, las que son víctimas de trata de blancas.  Las que sufren de acoso en el trabajo o fuera de éste.  Esposas sumisas o liberales.   Cierta crítica a la burocracia, lo tedioso o inútil que resulta hacer un trámite y la ineficacia de las autoridades.

Maltrato, denigración, abuso y, en ocasiones, asesinato y todo lo que le sigue.  Investigación de la escena del crimen, autopsia, análisis, estudios, interrogatorios.  La sangre fría que deben tener las personas que a esto se dedican.

¿Dónde fue que las "cazaron"?, ¿En qué momento perdieron su libertad?, ¿Qué es lo que sienten, en quién piensan, qué extrañan?  En los crudos testimonios se van intercalando determinadas estrofas de poemas y algo de humor.  

Interacción con el público hasta llegar a una comunión total y deseos de gritar ¡Ni una más!

El texto está muy bien estructurado, el interés crece momento a momento.  Un montaje finamente diseñado y muy bien logrado.  Un gran reto representarlo en un foro alternativo, con todo lo que esto implica, como instalar sus propias fuentes de energía y sonido, carecer de camerinos, exposición absoluta, y sortearlo todo con dedicación y compromiso.

La labor de dirección por parte de Fernando Bonilla es impecable.  Brinda una agilidad impresionante a la propuesta.  Guarda sorpresas para el público.  El ritmo es preciso.

El elenco está conformado por Sofía Álvarez Núñez, Daniela Arroio, Fernando Bonilla, Juan Carlos Medellín y Valentina Sierra.  Todos ellos ofrecen un trabajo histriónico y corporal extraordinario.   Las chicas imprimen su belleza y carisma a sus personajes.  Juan Carlos Medellín, como siempre polifacético y atinado.  Fernando Bonilla excelente y luciendo una tupida barba azul.

La producción es de Gabriel Zapata,  la asistencia de dirección de Mariana Tejeda,  el diseño escénico, sonoro, lumínico y multimedia de Gabriel Zapata y Fernando Bonilla,  el diseño de vestuario también es de Mariana Tejeda,  el diseño gráfico de Luis Calvillo.  La prensa está a cargo de Daniel Austria.

La producción es de la compañía PUÑO DE TIERRA.  El proyecto cuenta con el apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes -FONCA-.

El lugar donde se representa INFIERNO BARBA AZUL es el CABARET BARBA AZUL, un auténtico cabaret arrabalero con casi un siglo de tradición.  En tiempos de su apertura estaban de moda los salones de baile, entonces llamados cabarets, mientras que hoy en día es de los pocos que continúan abiertos.  La decoración es psicodélica de colores fuertes, predominando azul, rojo, negro y amarillo.  Sus paredes han de ser testigos de historias y secretos.  Se dice que una viejecita conocida como Martinica fue fichera en ese lugar y a partir de que falleciera quien fue su cliente por más de 20 años, acude cada fin de semana a bailar sola y embriagarse.  El simple hecho de entrar al Cabaret Barba Azul hace sentir que una cápsula de tiempo nos ha trasladado a una época antigua. 

Es loable dar voz a quienes han desaparecido, evitar que sólo sean un número dentro de las estadísticas y permitirles expresar su sentir.  No te pierdas este entrañable proyecto.  Ahí encontrarás un interesante texto, original montaje, atinada dirección, impactantes relatos y vívidas interpretaciones, además de disfrutar de nuevas experiencias como entrar a un vetusto cabaret o tener en tus manos alguna llave de Barba Azul.  Puño de Tierra nos muestra desde la óptica del arte el México oculto, aquel que no quisiéramos que existiera.   ¡No te la pierdas!

Si te gustan el teatro y el baile, igual arma tu grupo y ve con amigos.  Después de la función podrás comentar la obra mientras te tomas una cerveza, escuchas a los grupos musicales o bailas en el cabaret.

INFIERNO BARBA AZUL
se presenta los jueves a las 20:00 horas en el
CABARET BARBA AZUL
ubicado en la calle Gutiérrez Nájera número 291, esquina con Bolívar,
colonia Obrera -cerca de la Estación San Antonio Abad del Metro-, Ciudad de México
La entrada es libre.  Reservaciones a:  punodetierramx@gmail.com

 

La temporada concluye el jueves 8 de junio de 2017
JUNIORS
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Abril 2017
Apenas llegamos al mundo, comienza el aprendizaje.  Cada día se aprende algo.  Al principio, son aspectos básicos como comer, acostumbrarnos al entorno, a nuestros padres, familiares y sus amistades.  Después, las funciones motrices, agitar brazos o piernas, paulatinamente ir coordinando movimiento y fuerza, hasta gatear y luego caminar, así como conocer sonidos, palabras y frases para hablar.  Una vez que se domina todo esto, a temprana edad ir a pre-escolar y luego a escuelas.  Por lo general, la conducta se aprende en casa y lo demás de los maestros.  Desde el nacimiento, cada individuo trae su personalidad y la forma en que aprende todo despende de ésta, aparte de otras influencias como ciertos sucesos, lugares o eventos.
Salvo algunas cosas, casi todo se puede aprender si se tiene empeño y perseverancia, sin embargo, hay cosas que no se estudian, por ejemplo, cómo ser buenos padres.  Todo padre o madre quisiera tener al hijo perfecto, pero cada quien va educando a sus hijos por instinto.  Antaño se solía decir que "la letra con sangre entra".  Nuestros antecesores -padres o maestros- eran muy rígidos con la educación y utilizaban castigos e incluso golpes.  Esto cambió diametralmente a causa de ciertas tendencias de psicología que sostenían que todo debe ser por las buenas.  El caso es que en lugar de esclarecer nuestras dudas, ya no se sabe cómo tratar a los pequeños.  Lo ideal es encontrar un justo balance para lograr que cumplan con sus obligaciones y, a la vez, consentirlos y brindarles atención el tiempo suficiente . Lo que es indudable y en esto se ha continuado en la misma línea es que se predica con el ejemplo.
Los padres prepotentes crean hijos prepotentes.  No le puedes decir a un hijo esto no se hace si tú lo haces.  Si existen fallas en la forma de educar es cuando surgen chicos que hoy en día son calificados como "los mi-reyes", o bien, "lord" o "lady".  Todos hemos visto noticias de jovencitos que manejan embriagados, que se comportan con altanería o que cometen algún delito y la prensa así los denomina.  Hasta hace algunos años, los conocíamos como JUNIORS.

Mario Ficachi, actor, director, dramaturgo, escritor, fotógrafo, promotor cultural, artista plástico, productor y docente, eligió el tema de un par de JUNIORS para su más reciente dramaturgia.  La historia versa sobre una familia aparentemente estable.  Los JUNIORS son hermanos gemelos muy apegados y su relación es de total complicidad.  En ocasiones ni siquiera necesitan de hablar para ponerse de acuerdo en algo y siempre se solapan el uno al otro.  Ambos son muy inteligentes, pero les encanta la fiesta.  Vivían sin preocupación alguna, pero tras luchar con una grave enfermedad, su madre acaba de fallecer.  El padre se ha visto precisado a introducir ciertos cambios en el hogar. Como muchos otros padres, durante años dejó en manos de su esposa la educación de los hijos, a quienes casi no veía a causa de sus múltiples ocupaciones laborales.  Ahora, en cambio, considera que es momento de imponer nuevas normas y procura pasar tiempo con ellos.  En esta etapa de reajuste, ha fijado bases para sostener reuniones familiares, donde cada quien hablará de sus necesidades para, al final, acordar soluciones.
Un duelo siempre es difícil de llevar y más cuando la pérdida del ser amado produce alteraciones en la familia y en la vida personal ¿Podrá el padre tomar las riendas del hogar?  ¿Estará descansando en paz la madre o será que su amor de madre o alguna preocupación no se lo permiten?   Si quieres conocer la historia completa, tienes una cita en casa de los JUNIORS.
La labor de dirección por parte de Mario Ficachi es impecable.  Su trazo escénico es fluido y coordinado.  Aprovecha el espacio y mantiene buen ritmo.  Un gran acierto es la presencia de la madre desde otra dimensión. 
El elenco está conformado por  Ale Tribbianni (la hija),  Oscar Casanova (el hijo),  Arturo Rosales o Daniel Lares (el padre)  y  Xóchitl de la Concha (la madre).  Todos ellos hacen un buen trabajo histriónico.  En particular, destaca la parte femenina -- Ale por su gracia natural y Xóchitl porque tiene que fundamentar toda su interpretación sin el uso de la voz, una de las herramientas más importantes para el actor.
El montaje es de tipo realista y representa la casa de una familia adinerada.  La iluminación está muy bien distribuida y da oportuno realce.  Tanto el diseño de escenografía como el de iluminación escénica son creación del prestigiado maestro Arturo Nava.
El resto del equipo  creativo está integrado por:  Cristina Sauza en diseño de vestuario,  Lourdes Almeida en fotografía y diseño,  Itzel Meza en pista sonora,  Israel Fermín Romero en coreografía,  y  Eduardo Pérez L. en asistencia de dirección.
Dos chicos guapos y vivarachos están esperando que los visites.  Ten la seguridad de que mantendrán tu interés, te divertirán y quizá hasta te enteres de uno que otro secreto.   Se trata de un proyecto de teatro independiente hecho con esfuerzo, compromiso y talento.   Además, tendrás la oportunidad de conocer un nuevo espacio teatral que ha abierto sus puertas justo para el estreno de JUNIORS. Si acostumbras ir al teatro, te sugiero que en las mesas donde colocan material promocional busques tarjetas de visita con la imagen de alguno de los participantes del elenco, ya que en su parte posterior te ofrecen precio de "Vecino". 
JUNIORS
se presenta viernes a las 20:00 horas,  sábados a las 19:00 horas,  y
domingos a las 18:00 y 20:00 horas  en el recién inaugurado
Foro Teatral Cultural BELLESCENE
ubicado en la calle Zempoala número 90 -entre Morena y Xola-, colonia Narvarte
(cerca de la Estación Centro SCOP del Metrobús), Ciudad de México
Indican será breve temporada
Las localidades tienen un costo de $250.00 y $200.00
Si eres Vecino de la zona, obtendrás un costo preferencial de $150.00
Reservaciones al teléfono 7576 9084.
MOSCÚ
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Abril 2017
Mario Diament es un destacado dramaturgo, periodista, narrador, ensayista y guionista.  Nació en Buenos Aires, Argentina, pero ha fincado su residencia en lugares tan diversos como Nueva York, Israel y Miami.  Su obra ha sido traducida y representada en muchos países.  En México, le bastó una sola obra para adueñarse de nuestro corazón y, por lo tanto, darse a conocer.  La obra en cuestión es CITA A CIEGAS, una auténtica joya teatral que hace tiempo cubrió varias temporadas, todas exitosísimas.  CITA A CIEGAS de la autoría de Mario Diament fue estrenada en El Círculo Teatral, bajo la dirección de Barclay Goldsmith con un gran elenco:  Fernando Becerril, Silvia Mariscal, Ángeles Marín, Luis Cárdenas y Marcia Coutiño.  Quienes la vimos, jamás la olvidaremos.
Si es cierto aquello de "para muestra basta un botón", nos queda claro que Mario Diament es un autor que reviste a sus personajes de una humanidad contundente y los dota con una amplia gama de emociones.
Ahora, de nuevo es El Círculo Teatral el que nos brinda la oportunidad de ver otra obra de este destacado autor.  Toca el turno a MOSCÚ de la autoría de Mario Diament, inspirada en "Las Tres Hermanas" de Anton Chéjov, quien es considerado como el representante más destacado de la escuela realista de Rusia.  Chéjov era liberal por naturaleza, lo que le hizo convertirse en uno de los primeros literatos en apartarse de los cánones moralistas que privaban en su época.  Su obra se encuentra clasificada dentro de los clásicos de dramaturgia y narrativa en literatura universal.  Una de las características de Chéjov es la complejidad de pensamientos de sus personajes, por lo cual para cualquier actor o actriz es un reto a la vez que motivo de orgullo interpretar a cualquiera de ellos.
Quizá fue esta coincidencia de dar particular relevancia a las características psicológicas de los personajes, lo que hizo que Mario Diament se inspirara en una obra de Anton Chéjov.  
 
Para  MOSCÚ Mario Diament realiza una deconstrucción del texto original de "Las Tres Hermanas" y lo reescribe desde su propia perspectiva.  Irina, Olga y Masha Prózorov son muy distintas entre sí.  Acostumbradas a vivir en una gran ciudad, ahora viven en una casa rural de la provincia rusa.  Su hermano Andrei vive con ellas, pero, en realidad no les presta atención.  Comparten el duelo de haber perdido a su padre hace apenas un año, durante el cual han sentido el dolor, la soledad y han caído en una vida rutinaria que las tiene sumidas en el tedio.  Sólo logran salir de ese pantano anímico cuando conversan con personas ajenas al hogar, como algún médico o algún militar de los regimientos que van de paso o se instalan en su aldea.  Lo único en lo que las tres hermanas coinciden en que si volvieran a la capital podrían retomar las riendas de sus vidas y todo sería diferente, así que unen fuerzas y cifran todas sus esperanzas en el anhelado viaje a MOSCÚ.
 
El texto de Mario Diament es de excelente factura, fluido e interesante.
 
Como es su costumbre, Víctor Carpinteiro logra una formidable labor de dirección.  Con creatividad demarca espacios estratégicos para el lucimiento de cada una de las integrantes de su elenco. Su trazo escénico es pulcro, aprovecha a fondo el foro, balancea acción y pausas, y mantiene un ritmo preciso.
 
Claudia Marín es Olga,  Mikaela Lobos es Masha  y  Carmen Baqué es Irina.  Las tres ofrecen un estupendo trabajo histriónico, corporal y vocal.
El diseño de escenografía e iluminación fue encomendado a Mónica Kubli, quien con maestría logra una atmósfera abstracta acorde a la época.  Cabe decir que utiliza pocos elementos para proveer el espacio escénico de plástica.  En cuanto a la iluminación, obtiene una coordinada mezcla de penumbra y contraste.   Se complementa el entorno con el diseño de vestuario por parte de Cristina Sauza, quien crea bellísimas y originales prendas, de fino corte y pesada caída como era la usanza en aquellos tiempos.  Algunos de los elementos de utilería pertenecieron a la insigne actriz Marga López.  Tanto Mónica Kubli como Cristina Sauza han colaborado con su arte en El Círculo Teatral a lo largo de los trece años que lleva en funcionamiento.
 
Participan también en el montaje:  Axel Guillén en asistencia de dirección,  Leticia Meleza en realización de vestuario,  Rodney Steve en grabación de pista sonora,  Gabriela Alarcón en fotografía,  Alicia Garzón en relaciones públicas y difusión.  Arturo Vega es el jefe de foro, en tanto que Juan de Dios Mastachi y Gerardo Vázquez son los asistentes de foro.
El proyecto cuenta con el apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes -FONCA-.
No pierdas la ocasión de ver un clásico de la literatura desde la óptica de Mario Diament, bajo la acertada dirección de Víctor Carpinteiro, donde hermosas mujeres personifican a tres aristócratas rusas.  Viaja hasta otra época para conocer la vida en la Rusia antigua
MOSCÚ se presenta viernes a las 20:30 horas  y  sábados a las 19:00 horas  en  EL CÍRCULO TEATRAL, ubicado en la calle Veracruz número 107 --muy cerca del Parque España--, colonia Condesa, Ciudad de México. El costo de la localidad es de $250.00.  Reservaciones al teléfono:  5553 1383
 
 
A V I S O  -  PRECIO ESPECIAL ESTA SEMANA:
Nuestros amigos de EL CÍRCULO TEATRAL nos informan que
para quienes no salieron de la Ciudad de México en estos días,
así como para quienes vengan de visita de otros lugares,
MOSCÚ ofrecerá las siguientes funciones:
viernes 14 de abril de 2017 a las 20:30 horas,
sábado 15 de abril de 2017 a las 19:00 horas  y
domingo 16 de abril de 2017 a las 18:00 horas
Para estas tres funciones, las localidades estarán al 2x1
LA MANO DEL COMANDANTE ARANDA  Y
LANDRÚ
 
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Abril 2017
Alfonso Reyes (1889-1959) figura en nuestra historia como mexicano distinguido.  En su momento, le fue otorgado el Premio Nobel de Literatura. Por ser oriundo de Monterrey, Nuevo León, también se le denominaba como "el regiomontano universal".  Fue poeta, ensayista, narrador, diplomático y pensador. 
 
Otro reconocido mexicano, Juan José Gurrola (1935-2007), quien se graduara como arquitecto, para luego dedicarse de lleno al arte, desempeñándose como director de radio, cine y teatro, así como actor, escenógrafo, dramaturgo, pintor, fotógrafo y al performance teatral.  Le apasionaba la música, por lo que entre sus creaciones, incluyó varias óperas y una opereta.   Fue precisamente para este género que Juan José Gurrola seleccionó dos textos de Alfonso Reyes.  Es probable que al seleccionar los relatos con temas tan distintos entre sí, Gurrola se impusiera el reto de crear un balance contrastante.  Es así como surgió LA MANO DEL COMANDANTE ARANDA Y LANDRÚ, cuyo estreno ocurrió en el año de 1964. 

El primero de dichos relatos fue inspirado en un hecho real para después caer por completo en la ficción.  El comandante Benjamín Aranda perdió una de sus manos en batalla.  Si bien todo lo que hacemos con las manos es a voluntad mediante órdenes cerebrales, en su narrativa, Alfonso Reyes describe a la mano como ente independiente y permite que continúe haciendo todo tipo de movimientos a pesar de estar disociada del cuerpo.  Con ingenio, el autor nos presenta a una mano que con orgullo adopta posiciones o toma decisiones, sensible, apasionada, traviesa, temperamental, temerosa, tierna, intrépida y mucho más.
 
El segundo texto hace alusión al famoso Henri Desiré Landrú, uno de los primeros asesinos en serie de que se tiene registro.  Landrú solía enamorar a viudas adineradas para apropiarse de sus fortunas, luego de asesinarlas y asarlas en el horno de la cocina de sus respectivas casas.  Alfonso Reyes no refleja estas atrocidades, sino que presenta a Landrú en su etapa de conquista, como galán seductor. 

A manera de homenaje para el insigne escritor Alfonso Reyes y el talentoso director escénico Juan José Gurrola, la Compañía Nacional de Teatro -CNT- trae nuevamente a escena LA MANO DEL COMANDANTE ARANDA Y LANDRÚ, esta vez bajo la dirección de Marta Verduzco, actriz de número del elenco estable de la CNT.  Ha de ser motivo de regocijo y orgullo para Marta Verduzco asumir ahora la dirección y actuar en LA MANO DEL COMANDANTE ARANDA Y LANDRÚ, toda vez que en los inicios de su carrera participó como actriz en el montaje original dirigido por Juan José Gurrola.  
En el montaje actual los dos textos de Alfonso Reyes se suceden en forma natural y casi imperceptible para el espectador.  El primer relato se ubica en un convento, donde un grupo de monjas hace el recuento de lo que hace la mano en forma independiente cual si fuera una entidad con vida propia, mientras toman rompope y charlan casual y alegremente en un momento de descanso.  De un lugar de retiro y oración, el cambio es drástico hasta un cabaret de los años 20 del siglo pasado, para la presentación de un atractivo Landrú en busca de su nueva víctima.  En ambos divertimentos la música juega un papel preponderante.
La fina pluma de Alfonso Reyes está presente en los dos relatos, haciendo gala de su ingenio, cultura y sagacidad.  Textos interesantes, divertidos, con tintes irónicos y de agudeza. 
Hace unos siete años, Marta Verduzco se anotó un éxito al dirigir "El malentendido" de Albert Camus, ahora, en LA MANO DEL COMANDANTE ARANDA Y LANDRÚ, su labor de dirección es impecable, aprovecha a fondo el espacio escénico, intercala acción con pausas en sincronía.  El diseño de su trazo escénico es acertado, los movimientos son coordinados y precisos y mantiene buen ritmo.
La música es interpretada en vivo por  Carlos Pacheco,  Edwin Tovar,  Pablo Ramírez  y  Miguel Sandoval,  bajo la dirección musical de  Alberto Rosas,  quien también se hizo cargo de los arreglos musicales.
El elenco está conformado por Rocío Leal, Patricia Madrid, Gabriela Núñez, Azalia Ortiz, Pilar Padilla, Violeta Sarmiento, Amanda Schmelz, Marta Verduzco y Roberto Soto.  Todos ofrecen un trabajo histriónico, corporal y vocal memorable.  Las actrices ostentan su belleza, gracia y coquetería, sea como monjitas, bailarinas o policías, en tanto que Roberto Soto luce su impactante personalidad y carisma.
El diseño de escenografía y la iluminación por parte de Gabriel Pascal brindan el ambiente idóneo.  La fabulosa coreografía fue trazada por Norma Yolanda López.  Admirable trabajo de Sabina Aldana en diseño de vestuario, de la sobriedad de los hábitos se va a la espectacularidad de los vestidos de baile, con lentejuela, gasas y encaje.  Los maquillajes y peinados son de Maricela Estrada.
Hernán del Riego brindó su apoyo impartiendo el laboratorio vocal para artistas escénicos, en tano que Analí Sánchez Neri realizó la transcripción de partituras.
No te pierdas este fabuloso montaje de dos textos que mantendrán tu interés y te encantarán.  Grandes actuaciones, formidable dirección, fastuoso vestuario, espléndida música y bailes plenos de armonía.  Apresúrate porque está por concluir su temporada actual.
LA MANO DEL COMANDANTE ARANDA Y LANDRÚ
se presenta de miércoles a viernes a las 20:00 horas,  sábados a las 19:00 horas
y  domingos a las 18:00 horas en el
TEATRO EL GALEÓN
dentro del Centro Cultural del Bosque del INBA, ubicado Reforma y Campo Marte
-atrás del Auditorio Nacional-,  Ciudad de México
La temporada concluye el domingo 16 de abril de 2016
- El jueves 13 y el viernes 14 de abril de 2017 NO habrá función con motivo de la Semana Santa

 

El costo de la localidad es de $150.00
HISTORIAS COMUNES DE ANÓNIMOS VIAJANTES
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Abril 2017
Antonio Zúñiga es un hombre que habla de frente y con toda franqueza, tiene sus propias convicciones, es un apasionado del teatro, se interesa por el bienestar social, está orgulloso de sus raíces, ama a su país y al pueblo, es un trabajador incansable, le molestan las injusticias, la impunidad, los robos, los desaparecidos, las violaciones, los secuestrados, los asesinatos y los despojos.  Al igual que muchos de nosotros, quisiera un México mejor y, desde su trinchera, hace lo que puede por lograrlo.  Considera que el teatro no es sólo entretenimiento, sino desahogo, empatía, arte y cultura.  Hace un poco más de cuatro años fundó y dirige Carretera 45 Teatro A.C., un espacio cultural ubicado en la colonia Obrera de Ciudad de México, donde por lo general registra localidades agotadas.  A Carretera 45, además de ir todos aquellos a quienes nos gusta el buen teatro, van los vecinos, a quienes conceden un precio preferencial en su foro.  Es una labor loable, dado que la mayoría de dichos vecinos no habían tenido contacto con el teatro antes y Antonio es quien los ha instado a asistir y a disfrutar del arte escénico.
A través de su obra suele dar voz a los marginados, aquellos que por cualquier circunstancia no han tenido las oportunidades que quisieran.  Entre sus personajes es común ver chavos banda, personas sin estudios que comercian con la piel, son adictos o traficantes, tienen diversas preferencias sexuales y muchos más a quienes otros dramaturgos no toman en cuenta.  De vez en cuando, ha levantado polémicas, por la crudeza de sus relatos, dado que estos pueden gustar o molestar.  Lo cierto es que se ha hecho merecedor de numerosos reconocimientos y varios premios importantes.
Para la participación de Carretera 45 Teatro en la trigésima tercera edición del Festival del Centro Histórico de la Ciudad de México, Antonio Zúñiga concibió HISTORIAS COMUNES DE ANÓNIMOS VIAJANTES, obra que probablemente sea la más consistente con la esencia de este Festival.  La dramaturgia retrata la idiosincrasia del mexicano que deambula por las calles.  Según datos del INEGI -Instituto Nacional de Estadística y Geografía-  somos alrededor de ciento diecinueve y medio millones de habitantes en el país, de los cuales casi veintiún millones residimos en la Ciudad de México.  Del gran total, la mayoría cae en la marginación, dado que quienes gozan de riqueza son minoría.
Como su nombre lo indica, HISTORIAS COMUNES DE ANÓNIMOS VIAJANTES es un compendio de varios relatos que determinados viajantes comparten con sus compañeros de viaje -los espectadores-.  La propuesta fue diseñada con destreza y mucho talento.  Todos y cada uno de los detalles como entorno, caracterizaciones, vestuario, maquillaje, inflexiones de voz, corporalidad e interacción fueron planeados con precisión y logrados eficazmente. 
Las distancias, las aglomeraciones en el transporte, nuestros tiempos, preocupaciones y ocupaciones han hecho que nos vayamos despersonalizando gradualmente.  Al abordar un transporte público, sea una combi, un microbús, un camión, el Metro o el Metrobús, lo que menos nos interesa es entablar conversación con quienes viajan con nosotros.  En HISTORIAS COMUNES DE ANÓNIMOS VIAJANTES, esto cambia diametralmente, ya que en lugar de entrar a un foro a ver una obra de teatro, el espectador aborda un camión y estará atento a lo que quieran compartirle los anónimos viajantes que conforman el elenco.
Hace algún tiempo se estuvieron presentando montajes en tranvías en desuso estacionados por la colonia Condesa.  La obra que nos ocupa tiene un concepto diferente, porque el camión realmente transita por las calles.  Cada relato tiene fuerza particular.  Los personajes son muy variados:  el boletero,  un señor que cree hallar conocidos,  un solitario que trata de ubicarse,  un payasito dicharachero y una payasita coqueta, ambos algo groseros y muy albureros, tiernos y coquetos, una bella joven que conoce la vida íntima de Isabel, una prostituta que hace cualquier cosa por ganarse unos pesos -desde luego, aclara que no se trata de ella-, una dulce nena que se sienta en el piso,  una marcha de desplazados de algún pueblo que pedirán aventón.   En fin, el público irá de sorpresa en sorpresa en el trayecto.
Antonio Zúñiga hace una labor estupenda tanto en la dramaturgia como en la dirección.  En ambos rubros hace gala de su creatividad y proyecta el teatro desde su propia perspectiva.
El elenco principal está conformado por:   Abraham Jurado,  Christian Cortés,  David Bravo,  Humberto Yáñez,  Antonio Becerril,  y  Margarita Lozano.  Todos ellos encarnan a sus personajes a la perfección, proveyéndolos de vida y corazón.  Admirable labor histriónica, corporal y vocal de cada uno.  El elenco adicional está encabezado por  Enrique Flores,  María Elena Olivares  y por un grupo de jóvenes que se encuentran cursando un taller de teatro de barrio en Carretera 45, quienes con entusiasmo se suman al proyecto.
También aportan su talento:  Clarisse Monde en diseño de vestuario, cuya confección, corte y telas no pudieron ser más adecuados para hacer convincentes las caracterizaciones.  Natalia Sedano como diseñadora del espacio escénico logra transformar el camión en un teatro ambulante.  El diseño sonoro coadyuva a brindar la atmósfera pertinente, va del rap al danzón y a una melodía entonada por Pedro Infante.  Sandra Narváez en prensa y difusión.
¡Súbale, súbale!  ¡Hay lugares!  Atrévete a transitar por la jungla de asfalto, mientras escuchas lo que sienten y piensan los anónimos viajantes que van a tu lado.  Teatro que se vive con todos los sentidos, que mueve y conmociona.  Un trabajo donde todos y cada uno de los miembros del equipo han puesto alma y corazón para brindarte la oportunidad de disfrutar de la escenificación en forma distinta.  Una experiencia que jamás olvidarás.
Toma en consideración que al no ser un foro convencional, el cupo es muy limitado, así que apresúrate a adquirir tus boletos.  Llega con anticipación porque el camión arranca a la hora fijada.  El costo del boleto es de $150.00  ¡No te quedes afuera!
HISTORIAS COMUNES DE ANÓNIMOS VIAJANTES tiene como punto de partida el TEATRO DE LA CIUDAD ESPERANZA IRIS, ubicado en la calle de Donceles número 36 --cerca de la Estación Allende del Metro--, Centro Histórico,  Ciudad de México.  El camión estará estacionado justo enfrente del Teatro y de ahí se traslada a la Plaza Santa Catarina, para luego emprender el regreso.  
Las próximas funciones son: 
sábados 8  y  15 de abril de 2017  a las  17:30 horas
domingos 9  y 16 de abril de 2017  a las  16:30 horas
jueves 13  y  viernes 14 de abril de 2017  a las  19:00 horas
SEATTLE
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Abril 2017
Adrián Vázquez obtuvo su Licenciatura en Teatro en la Universidad Veracruzana -UV-.  En el año 1993 inició su carrera profesional en Tijuana, Baja California.  Desde entonces, ha actuado en más de medio centenar de obras de teatro.  A nivel nacional, se podría decir que se dio a conocer por su actuación en Más pequeños que el Guggengheim, de la autoría de Alejandro Ricaño.  En su faceta de director, ha participado en Fractales, Fragmentos del Llano, Algo de un tal Shakespeare y El Ventrílocuo, entre otras.  Como dramaturgo, la obra que más éxitos le ha dado es Wenses y Lala, en la cual también participaba como actor y director. Una historia muy humana sobre una pareja unida en las buenas y en las malas, donde Wenses prodiga a Lala el amor que toda mujer anhela.   Por lo general, Adrián gusta de dirigir las obras de su autoría.
Hace doce años fundó la compañía Los Tristes Tigres, cuyo objetivo es basar sus propuestas e el trabajo actoral.  Sus montajes ofrecen una visión optimista y esperanzadora de la realidad a través del humor sin concesiones. 
Además de sus actividades como actor, director y dramaturgo, Adrián Vázquez también se ha dedicado a la docencia en las Facultades de Teatro y Danza de la UV e impartiendo talleres de Interpretación y creación escénica en varios Estados de la República Mexicana.
 Hace tres años en la ciudad de Tijuana los creadores escénicos y bailarines profesionales de danza contemporánea Nancy López Luna y Elia Mrak acudieron a ver El hijo de mi padre, monólogo escrito, dirigido y actuado por Adrián Vázquez.  El trabajo los dejó impactados y coincidió que por ese tiempo ellos tenían la inquietud de incursionar en teatro para ampliar sus experiencias, así que tomaron la decisión de contactar a Adrián para trabajar juntos en algún proyecto.  Fue a partir de ese momento que comenzó a gestarse la creación de SEATTLE.  Un año después, se reunieron de nuevo con Adrián y le transmitieron las ideas que deseaban plasmar en escena, como por ejemplo, su preocupación por el aumento de violencia en las calles y los asesinatos de personas conocidas.  Poco a poco, los tres fueron acordando la línea que debían seguir y, finalmente, Adrián les presentó SEATTLE de su autoría.
SEATTLE es una obra donde la danza y el teatro convergen.  Los personajes son Luna y Mrak, quienes conversan en forma directa con el público y les van compartiendo algunos de sus recuerdos de infancia, ciertos encuentros o desencuentros familiares, con quienes vivieron, sus apegos, entretenimientos y preocupaciones, hasta decidir que se dedicarían a bailar.  En forma paralela se entreteje una historia llena de magia en el sentido de que el universo los tenía predestinados el uno al otro.  Desde la primera vez que sus miradas se cruzaron ella pensó "¡Es él!", al igual que él pensó "¡Es ella!".  No obstante lo cual, será hasta la tercera ocasión en que se vean que se unirán.  Esto ocurre en SEATTLE, Washington, E.U.A., donde está ubicada la Space Needle (Aguja Espacial), una torre que es el símbolo de esa región, construida en 1962 en el centro de la ciudad.
Antes, ellos habían estando dando vuelcos en su vida.  La mamá de Luna solía irse a retiros y se alejaba de todo.  Luna vivió al lado de su abuela Chayo, quien le dio el hogar y el amor que ella requería, quien acostumbraba a decirle:  "Tú eres Luna, la de movimientos lentos y armónicos".  Además, Chayo era un poco bruja.  Luna aprendió mucho de ella.  Por su parte, la mamá de Mrak era una "groupie" (fanática) empedernida, que viajaba por todos lados siguiendo a sus grupos musicales preferidos, mientras Elia tenía que quedarse al lado de su hermana.  Luna siempre supo que se dedicaría a bailar, pero Mrak andaba indeciso en su vocación, trabajó como bombero, le fascinaba el baseball, vivió en varios lugares, como Florida o California.  Años más tarde, con tal de estar con Luna, fue que se decidió por el baile.  Finalmente, tenía facilidad para bailar, hasta imitaba a Michael Jackson.
Sin duda alguna, Nancy López Luna y Elia Mrak tomaron la mejor decisión al elegir a Adrián como su compañero de viaje.  Con la sensibilidad que le caracteriza, Adrián Vázquez realiza una labor impecable tanto en el texto como en la dirección escénica.  El texto es conciso y fluido, capta interés de principio a fin.  El montaje es totalmente minimalista, no hay escenografía y son muy escasos los elementos de apoyo teatral, en cambio, el trazo escénico es pulcro y bien planeado.  En este proyecto interdisciplinario, queda claro que para Adrián el arte no tiene etiquetas, pues logra fusionar la danza y el teatro en forma asombrosa.  Aprovecha las habilidades de su elenco, les da lucimiento y, a la vez, los conduce a la expresión oral, aunada a corporalidad, expresión facial y actitud.  La interacción es tan natural que el público se siente parte integrante del equipo.  La estética es parte fundamental de la propuesta, incorporando cuadros de gran belleza plástica.
Nancy López Luna y Elia Mrak realizan una fabulosa labor tanto en danza como en lo histriónico.  Dejan ver que realmente se comprometieron en este trabajo y lo disfrutan.
El resto del equipo creativo lo conforman Rafael Balderas en musicalización   y  Kenia Delgadillo como asistente de dirección.  Sandra Narváez se encarga de prensa y difusión.
Acude a ver SEATTLE, un proyecto donde el arte no tiene fronteras y el amor menos.  Disfruta del teatro tanto como de la danza.  Te sorprenderán los bailes y terminarás encariñándote con Luna y Mrak.  Una historia original que nos deja con la esperanza de que un ser humano sí puede encontrar a alguien que sea compatible y esté dispuesto a la conciliación y a la renuncia.  Admirable labor de todos los integrantes del equipo.  ¡No te la pierdas!  Apresúrate, porque ya sólo les quedan tres funciones de la temporada actual.
SEATTLE
se presenta los miércoles a las 20:00 horas en el
TEATRO LA CAPILLA
ubicado en la calle Madrid número 13 -casi esquina con Centenario-, en Coyoacán,
Ciudad de México.  El costo del boleto es de $250.00
La temporada concluye el miércoles 19 de abril de 2017

Aviso

Habrá unas funciones especiales de SEATTLE en el
TEATRO DE LA DANZA
de la Unidad Cultural del Bosque (atrás del Auditorio Nacional) los siguientes días:
jueves 6 de abril de 2017 a las 20:00 horas
sábado 8 de abril de 2017 a las 19:00 horas  y
domingo 9 de abril de 2017 a las 18:00 horas
RE-UNIDOS
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Abril 2017
Aun cuando sabemos bien que el "hubiera" no existe, no podemos dejar de pensar si hubiera yo hecho esto o si no lo hubiera hecho, ¿qué sucedería?  En la vida no hay vuelta atrás.  Lo hecho, hecho está, pero en la ficción todo es posible.  Verónica Maldonado explora diversas probabilidades desplegando universos alternos en su obra RE-UNIDOS, mediante una travesía en donde se alternan tiempos y sucesos.
Verónica Maldonado, egresada de la carrera de Literatura Dramática y Teatro de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México -UNAM-, se ha desempeñado como actriz, dramaturga, guionista, directora de teatro y docente.  A lo largo de su trayectoria ha recibido diversos galardones y reconocimientos tanto nacionales como internacionales en los campos de dramaturgia, guiones y reseñas cinematográficas y narrativa.  
RE-UNIDOS es un texto de buena factura que capta el interés de principio a fin, Verónica Maldonado habla sobre las relaciones de pareja y expone el sentir íntimo de hombre y mujer.  Desde la adolescencia comienza la atracción hacia el sexo opuesto.  Cuando dos jóvenes se gustan y congenian, por lo general, surge el apasionamiento.  A veces, éste es tan fuerte que dejan de lado todo lo demás y sólo se concentran el uno en el otro.  Sin pensar, se sumergen en el romance.  Creen que su amor será el más grande del mundo y jamás terminará.  No tienen ni idea de que por más que se amen, la rutina, las responsabilidades y las cargas económicas pueden devastar las más sólidas ilusiones  "...hasta que la realidad nos alcanzó y no nos dejó más remedio que renunciar a nuestros sueños...".
Laura y Salinas se conocieron muy jóvenes y se enamoraron perdidamente.  Ante el embarazo de Laura, se vieron precisados a casarse para cubrir las apariencias.  Su amor incontenible hizo que se perdieran de vivir su juventud.  Junto con su bebé Emiliano, llegaron más gastos de los que ellos podían permitirse.  Los problemas comienzan a rebasarlos.  Aman entrañablemente a su hijo, pero tanto él como ella se sienten frustrados,   Al igual que otros hombres, él busca esparcimiento fuera de casa, conquistando mujeres, lo cual es la reiteración de que sigue siendo galán.  Por su parte, ella no deja de pensar en todo aquello a lo que renunció al casarse, como los estudios que quería cursar, las fiestas a las que no asistió, los viajes que no realizó, los pretendientes que no conoció y mucho más.  Han llegado a pensar en separarse, pero, mientras toman una decisión, han preparado todo en su hogar e invitado a amigos y familiares para celebrar su aniversario de bodas.
La acción comienza justo en esa celebración y el espectador es un invitado más, quien, además de conocer la trama y lo que piensan Laura y Salinas, podrá ver por ahí a Daniel, a Susana, o mejor dicho, Sus o Susa -como a ella le gusta que la llamen-,  a Sebastián, a Lolo, a Emiliano y a Ivana Camila.  
Rocío Carrillo, mujer de teatro, traslada a escena el texto de Verónica Maldonado, imprimiéndole una versatilidad sorprendente, a fin de reflejar diversos tiempos y espacios.  Su labor de dirección es formidable.  Su trazo es impecable, la acción es constante y el ritmo fluido.  Impone a su elenco cambios tan vertiginosos que, por momentos, parecen de magia, pues en solo segundos se convierten en distintos personajes, mediante vestuarios y peinados, sobre todo, las mujeres. Propicia la interacción con el público, haciéndolo parte integrante de la puesta como partícipe del festejo.
Participan en el montaje:  Ericka Ramírez (Laura), Carlos Álvarez (Salinas),  Tania Mayrén  y  Jonathan Ramos, quienes forman un gran equipo y ofrecen un excepcional trabajo histriónico y corporal de múltiples matices, además de polifacético.  Carlos, siempre elegante y de impactante presencia hace gala de sus habilidades escénicas.  Ericka luce su belleza y capacidad para hacer un recorrido de la adolescencia a la madurez.  Tania y Jonathan deleitan con su lozanía y gracia al encarnar a varios chicos avispados, coquetos y divertidos.
La iluminación de abruptos cambios está bien distribuida.  El variado vestuario, los arreglos de cabello y los accesorios facilitan la identificación de los diversos personajes.
RE-UNIDOS y PSIQUE se están presentando dentro del marco de la residencia de Organización Secreta teatro en El Círculo Teatral.  Organización Secreta teatro es un colectivo teatral mexicano al mando de Rocío Carrillo.  El objetivo de este colectivo es la experimentación interdisciplinaria.
En estos días en que casi nadie festeja el aniversario de su enlace matrimonial, hay que aprovechar la oportunidad.  Laura y Salinas te invitan cordialmente.  Ten por seguro que pasarás una grata velada.  Quizás llegues a comprender por qué la autora piensa que "todos somos el ideal roto de otra persona", o bien, te inspire a reflexionar sobre tus propias relaciones.  Interesante relato que revela el lado humano de la vida en pareja, a través de un vertiginoso montaje que te transporta por el tiempo y a diferentes lugares en un abrir y cerrar de ojos.  Acertada dirección y convincentes actuaciones. 
RE-UNIDOS
se presenta los sábados a las 19:00 horas en el
FORO VÍCTOR HUGO RASCÓN BANDA  de  EL CÍRCULO TEATRAL
ubicado en la calle Veracruz número 107 -muy cerca del Parque España-, colonia Condesa, Ciudad de México.
La temporada concluye el sábado 15 de abril  de 2017.
LAS MUSAS HUÉRFANAS
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Marzo 2017
La familia constituye nuestra raíz.  Desde su nacimiento, el bebé comienza a familiarizarse con su entorno.  El primer lazo que tiene con sus semejantes es a través de sus padres.  En la actualidad, es común que tanto padre como madre trabajen, a fin de compartir ingresos y  gastos, pero, aún en este caso, la costumbre generalizada es considerar al padre como el proveedor primario del sustento del hogar y las necesidades económicas, en tanto que a la madre como la encargada del hogar y, por tanto, la más cercana a los hijos.  Al principio, es la encargada exclusiva de la lactancia, más adelante, la que prepara los alimentos, sirve la comida, limpia la casa y la ropa, vigila que los niños tengan hábitos de higiene y cumplan con sus responsabilidades, la que siempre va a las reuniones escolares y mucho más.  Todo esto hace que se genere hacia ella un apego inquebrantable. 
 
El amor se prodiga por igual a ambos padres, pero, para los hijos la madre representa la columna vertebral del hogar.  Si la madre fallece, sus vástagos son quienes más sufren.  Sea cual fuere la edad que tengan se sienten desamparados.  Ante lo contundente, no pueden hacer nada, no hay forma de cambiar el destino y, tras pasar las etapas del duelo, habrán de resignarse.  Sin embargo, si la madre se marcha del hogar por voluntad propia, la herida que deja en los hijos es profunda y continúa abierta por siempre.  Ellos quedan marcados por el abandono, anhelando su regreso.
 
Este es el tema central que eligió Michel Marc Bouchard para su obra LAS MUSAS HUÉRFANAS ("Les muses orphelines").  Michel Marc Bouchard es uno de los más destacados dramaturgos canadienses.  A lo largo de su trayectoria ha recibido numerosos premios, galardones y reconocimientos.  Se inició en la dramaturgia en el año de 1983 y desde entonces ha escrito alrededor de 25 obras.  Una de las características de su trabajo es que define el sentir de sus personajes con agudeza y precisión cual si pudiera radiografiar el estado emocional.  Sus temas son diversos, pero los enfoca desde la particular mirada de quienes lo viven.
 
En México lo conocemos gracias a que Boris Schoemann se ha dado a la tarea de llevar a escena varias de las obras de este autor, comenzando por "Los endebles o la repetición de un drama romántico" --la que dio origen a la denominación de la Compañía Los Endebles, fundada y dirigida por Boris Schoemann--, para luego seguir con "El camino de los pasos peligrosos",  "La historia de la oca",  "Tom en la granja", "Bajo la mirada de las moscas".
 
En el caso de LAS MUSAS HUÉRFANAS, los integrantes de la compañía Los Cuatro Gatos Linklater fueron quienes decidieron hacer el montaje y convocaron a Boris Schoemann para hacerse cargo de la traducción y la dirección de la obra.
 
El relato de LAS MUSAS HUÉRFANAS versa sobre cuatro hermanos -tres mujeres y un hombre-.  Cuando eran pequeños, de un día para otro, la madre sale por la puerta y no regresa.  El padre se encarga de  los hijos y hace hasta lo imposible para que estén bien, pero ellos han quedado sumidos en el desamparo y la incertidumbre.  ¿Cómo podría una criatura entender que su mamá se fue?  Piensan que el tomar esa decisión implica que no los ama, al menos, no lo suficiente.  Crecen con este estigma y el corazón roto.  "El tiempo se detuvo cuando ella se fue".  No hay que dejar de lado que a temprana edad es cuando se es más sensible a los eventos traumáticos, razón por la cual los psicoterapeutas suelen hurgar en la infancia de sus pacientes.
 
Los miembros de la familia Tanguay son muy distintos entre sí, por lo que cada uno de ellos ha enfocado el abandono desde su propia perspectiva.  La mayor, Catherine de algún modo asumió el rol de madre de sus hermanos, sin dejar de pensar que en su momento formaría su propio hogar, pero las relaciones que ha tenido son efímeras.  Por un lado, quisiera tener una pareja permanente, por otro, no gusta del compromiso.  Luc, por su parte, siente tal fascinación por la figura materna que no hay nada que le provoque más felicidad que usar sus vestidos.  Lo malo es que todos los del pueblo lo creen loco al verlo pasearse con ropa femenina.  Martine es lesbiana declarada.  Ella optó por alejarse del hogar enrolándose en el ejército, es militar de carrera y está en un destacamento en Alemania.  La menor es Isabelle, una chica dulce que padece de lento aprendizaje.  Para superar esto, se la pasa anotando palabras, pues considera que el conocimiento da libertad y acerca más a la verdad.
 
En el transcurso de veinte años, no han sabido nada de la madre a ciencia cierta.  Lo han comentado en muchas ocasiones y solían hacer preguntas a su padre, mismas que él respondía con evasivas.  Alguna vez les dijo que había huido con un torero, lo que les hizo suponer que vivía en España.  Al fallecer el padre, ya no hay a quién preguntarle.
 
La acción comienza cuando los cuatro han concertado reunirse porque alguien dijo que su mamá está por regresar.
 
El texto es fluido, interesante, muy humano y, por momentos, un tanto sarcástico.
 
En sus dos encomiendas Boris Schoemann realiza un trabajo sobresaliente.  La traducción es exacta, los diálogos conservan la esencia del texto original.  En lo que respecta a la puesta en escena traslada el relato a un lenguaje teatral pleno de fuerza y emotividad, y lo enmarca en un montaje de estética impecable, para lo cual diseña un trazo de artística teatralidad.  Se arriesga rompiendo cánones.  Coloca a sus actores en forma estratégica para formar figuras diversas.  Propicia la magia teatral al prescindir de implementos escenográficos y hacer que el espectador vea con los ojos de la imaginación lo inexistente. A lo largo de toda la función, los actores permanecen dentro del foro y aun cuando no se encuentren en el foco escénico se mantienen encarnando a sus respectivos personajes.  Aprovecha a fondo todo el espacio del foro.  La distribución de las butacas hace que el espectador se sienta dentro del hogar y, por ende, más involucrado con la escenificación. El ritmo es ágil y coordinado.  Brinda asistencia en dirección Ángela Graniel.
 
Por su parte, el elenco ofrece una extraordinaria labor histriónica, aunada a corporalidad, expresión facial y vocal.  Los cuatro participantes tienen sobradas capacidades y una larga trayectoria teatral, además de lo cual ejercen la docencia.  Ellos son:  Indira Pensado,  Carmen Mastache,  Llever Aiza  y  Tania González Jordán.
 
Rodrigo Sosa es el responsable de los diseños de escenografía y vestuario.  Atinado en ambos rubros.  Para crear la atmósfera idónea le bastan una mesa y unas cuantas sillas, mientras que el vestuario es acorde a la naturaleza de cada uno de los personajes.  Los vestidos de corte andaluz son una belleza.   Coadyuva al entorno la bien administrada iluminación por parte de Hugo Sánchez.
 
La producción es de la Compañía Los Cuatro Gatos Linklater, cuyos integrantes conforman el elenco de LAS MUSAS HUÉRFANAS.  La producción ejecutiva está a cargo de Raúl Morquecho S.  y  el encargado de difusión es Enrique Saavedra.
Atrévete a visitar a LAS MUSAS HUÉRFANAS, quienes no sólo te abrirán las puertas de su hogar, sino también su corazón.  Un tema humano narrado en forma interesante.  Cuatro seres marcados por el abandono que durante años han luchado por superarlo.  Un hogar fracturado, dentro del cual se agita un torbellino de emociones.  Estético montaje, actuaciones entrañables. 
 
LAS MUSAS HUÉRFANAS
se presenta los martes a las 20:30 horas en la
SALA NOVO
-al fondo del inmueble que ocupa el Teatro La Capilla-
ubicado en Madrid número 13 -casi esquina con Centenario-, en Coyoacán, Ciudad de México
El costo del boleto es de $200.00.  Para reservaciones o información  salanovo@teatrolacapilla.com

 

La temporada concluye el martes 25 de abril de 2017
LA CRÍA
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Marzo 2017
Los animales actúan por instinto y los seres humanos gozan de raciocinio.  Sin embargo, en lo que se refiere al cuidado de sus crías, sea instintiva o razonadamente ambos proceden en forma similar.  Por ejemplo, las aves construyen minuciosamente los nidos donde albergarán, cobijarán y protegerán a sus crías, desde el momento en que la hembra pone los huevos hasta que las avecillas despliegan sus alas por sí mismas.  Las mujeres llevan en su vientre al bebé a partir de su concepción hasta producirse el alumbramiento, y mantienen su cuidado durante toda la vida.  
Antaño era costumbre que si una pareja contraía matrimonio, procreará lo más pronto posible.  Hoy en día ya no es así, pues se puede decidir cuándo ser padres o, simplemente, no serlo.  Muchas mujeres optan por no ser madres jamás, en tanto que para otras es el anhelo más grande en sus vidas.  Hay quienes llegan a obsesionarse con la idea.  La llamada "dulce espera", a veces no lo es tanto, ya que algunas mujeres se preocupan en extremo por el bienestar del bebé y suelen tener pesadillas horribles, en las que imaginan que llega enfermo o anormal.
Carlos Talancón, actor y dramaturgo mexicano, quien ganara fama con su obra "El Nahual", monólogo escrito y actuado por él, mismo que resultó ganador  en el séptimo Rally de Teatro Independiente y, posteriormente, se anotara otro éxito con "Últimas alucinaciones de un hombre muerto", concibe ahora LA CRÍA, una mezcla de amor filial, relación de pareja, impotencia, carencias, sacrificio y un enorme deseo por proveer de todo lo necesario al hijo, todo esto relatado con un humor negro tan marcado que llega a ser espeluznante.
LA CRÍA fue seleccionada como finalista en el Premio Nacional de Dramaturgia Joven Gerardo Mancebo del Castillo en el año 2014 y cuenta con el apoyo del Programa Fomento y Coinversiones del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes -FONCA-.
El estructurado texto de LA CRÍA narra la historia de una joven pareja que vive en condiciones precarias.  Ambos tienen que lidiar con la sombra de haber perdido a su primogénita, lo cual les produjo un dolor insoportable.  Tienen la convicción de que a su segundo hijo no le pasará lo mismo.  Están dispuestos a dar absolutamente todo para alimentarlo y protegerlo.  El principal problema de ellos es que sus hijos no son bebés comunes, sino por el contrario, nacen monstruosos, son enormes y tienen un hambre desmedida.  Les es imposible tenerlo dentro de su vivienda, por lo que lo mantienen aislado en un ático apartado. Ellos llegarán hasta las más inimaginables consecuencias, sin límite alguno, con tal de brindar protección a su hijo.  El mundo exterior es representado por un inspector que los visita, para vigilar que la crianza del "pequeño" sea la apropiada.
El autor toma a su cargo la dirección de LA CRÍA y realiza una labor impecable.  En un montaje austero que refleja la lúgubre cotidianidad de los personajes -cual si vivieran encerrados en una jaula-, diseña un acertado desplazamiento actoral, mantiene buen ritmo y aprovecha a fondo el espacio escénico. 
LA CRÍA cubrió una exitosa temporada el año pasado.  Su original tema y la intensidad en las actuaciones le hicieron ganar reconocimientos.  Vuelve con unas cuantas funciones y con cambios en el elenco.
Javier Sánchez quien antes fungía como el inspector, ahora encarna al padre.   Para dar vida a la madre fue convocada Millelh Gómez, experimentada actriz que siempre aporta a sus personajes un amplísimo registro de matices.  Con su labor, Milleth y Javier dan verosimilitud al extraño relato.  El histrionismo y la corporalidad de ambos son de extraordinaria intensidad.   El propio autor y director Carlos Talancón participa con breves apariciones como el inspector, escudriñando la privacidad del hogar.
El diseño sonoro creado por Rodrigo Castillo Filomarino coadyuva enormemente a proveer al proyecto del entorno idóneo a través de la resonancia de tétricos acordes. 
La adecuada escenografía y la bien administrada iluminación son creación de Miguel Moreno.  La producción ejecutiva está a cargo de Erick Saúl Elizondo y de Erika Medina.  La asistencia de producción la brinda Irving Juárez.  Como productor asociado funge Producción Escénica SE.  CENART y Enrique Saavedra se encargan de difusión y prensa.
El espectador encuentra en LA CRÍA una historia que lo mantendrá en suspenso de principio a fin.  Dado que LA CRÍA se mantiene oculta, podrá visualizarla tan monstruosa como su imaginación lo permita.  Un montaje fuera de lo común con actuaciones plenas de vehemencia y una estupenda musicalización.  El texto invita a reflexionar sobre hasta qué punto tienen que responsabilizarse los padres, o bien, que cualquier tipo de exceso puede terminar en algo terrorífico.  Desde luego, el sórdido relato es exagerado, pero existen casos de asombroso sacrificio. 
 
LA CRÍA
se presenta jueves y viernes a las 20:00 horas, sábados a las 19:00 horas
y  domingos a las 18:00 horas en el
FORO DE LAS ARTES
dentro del complejo del CENTRO NACIONAL DE LAS ARTES --CENART--
ubicado en Avenida Río Churubusco número 79, esquina con Calzada de Tlalpan, colonia Country Club
-cerca de la Estación General Anaya del Metro--, Ciudad de México
La temporada concluye el domingo 2 de abril de 2017.
ÉPICA DE LA INMEDIATEZ
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Marzo 2017
Una de las áreas en las que más ha avanzado la tecnología es en las comunicaciones.  Quedó atrás aquel chiste de "te envío señales de humo".  Tanto la voz como los documentos cada vez son recibidos con más prontitud.  Cuando inició la era de la telefonía, sólo había teléfonos en ciertos sitios, para después generalizarse y poder hacer uso de ellos desde el propio hogar.-  Hoy en día es rara la persona que no cuenta con un aparato celular que le permite comunicarse desde cualquier lugar, siempre que cuente con señal.  Antaño, el correo tardaba varios días, incluso semanas en llegar, todo dependía de la distancia y el medio de transporte que utilizara la oficina de correos.  Para mayo rapidez, fueron utilizados el télex, el telégrafo y el telefax.  En zonas de guerra, era común el uso de la clave morse mediante la cual se enviaban mensajes cifrados.   Con la llegada de la computación, es posible transmitir un documento escaneado en sólo segundos.  Desde que inventaron las cámaras web, se pudo hablar cara a cara con alguien sin importar la distancia que hubiera entre los interlocutores.  La popularización de las redes sociales nos llevó a la inmediatez.
El penoso caso de la desaparición forzada de 43 estudiantes de la Escuela Nacional Rural de Ayotzinapa en el año 2014 no podría haber sido difundido tan velozmente de no haber existido las redes sociales.  No sólo en México nos enteramos de inmediato, sino que la noticia llegó a todo el mundo.  Fue tan sonado el caso que, desde luego, se hizo viral -como coloquialmente se llama a un caso que se difunde en forma extensa-.  Lo más triste es que hasta la fecha no ha sido esclarecido ni se han determinado los verdaderos culpables.  Esto, sin duda, nos ha indignado y se convirtió en un parteaguas en la historia de México. A partir del suceso, las redes sociales dejaron de ser utilizadas únicamente para hacer amigos o comentar estados, convirtiéndose en una herramienta útil para emitir protestas, búsqueda de personas desaparecidas, solicitar donantes de sangre y, en general, ayuda social.
Ante la inseguridad y la lamentable impunidad, comenzamos a pensar que las autoridades no están haciendo bien su trabajo.  Nos impacta lo que se nos informa a través de los noticieros o de las redes sociales sobre hechos de violencia, asaltos, secuestros y desaparición de personas.  Aun cuando la criminalística es compleja, en virtud de que hay que escuchar testimonios, recabar pruebas, sacar análisis, estudios y conclusiones para poder determinar la culpabilidad de alguien, hemos llegado a pensar que nosotros podríamos hacer mejor la investigación y que los delincuentes sean castigados en justa medida. 
Si piensas así y consideras que tienes capacidades para resolver un caso, quedas convocado por Hugo Wirth a través de su reciente obra ÉPICA DE LA INMEDIATEZ, una puesta en escena muy original acerca de la desaparición de Luisa Solano.
Hugo Wirth es un joven dramaturgo nacido en la Ciudad de México. En 2010 fundó y comanda la Compañía El Manatí Rosa, Colectivo Escénico, cuyo objetivo es la exploración de espacios alternativos, nuevos modos de producción y distintas maneras de contar historias.  A lo largo de su trayectoria, Hugo se ha desempeñado como director de escena, guionista, editor, periodista cultural y docente.  Ha recibido múltiples galardones, entre los cuales está el Premio Nacional de Dramaturgia en 2013.  En varias ocasiones ha sido becario y ha participado en diversas muestras de dramaturgia tanto nacionales como internacionales.  Tiene a su cargo la subdirección en la revista Paso de Gato, de la cual también es el editor.  Una de las características de su dramaturgia es abordar la violencia desde distintos puntos de vista.
Es costumbre en todas las obras de teatro que antes de ingresar al foro te soliciten que apagues tu celular.  No así en ÉPICA DE LA INMEDIATEZ, donde puedes mantenerlo encendido y traerlo contigo Además, si tu dispositivo es IOS o Android, previo a la función, te darán la opción de descargar la aplicación llamada "Épica teatro" desde la Play Store (Tienda de Juegos), para tener mayor interacción y momentos de realidad virtual.  Si olvidaste tu celular o no quieres descargar la aplicación, no te preocupes, de todos modos disfrutarás las escenas.
En ÉPICA DE LA INMEDIATEZ sabrás de Luisa, una joven madre soltera, que trabaja en una cafetería.  Un día, al terminar su turno, Luisa sale y lo único que trae en mente es llegar para abrazar a Luisito y recostarse junto a él.  Sólo que antes tendrá que lidiar con los apretujones en el transporte y con el tránsito del trayecto a casa.  Lamentablemente, Luisa no llega, convirtiéndose en una más de los muchos desaparecidos.  Aquellos que la conocen, utilizan las redes sociales para su búsqueda y el caso se vuelve viral.
El relato te llegará desde diferentes perspectivas de parte de un profesor de matemáticas que encontró el celular de Luisa cerca de un canal del aguas negras,  la hermana de Luisa, entre quienes nunca hubo una buena relación,   un empleado de oficina que se dedicaba a espiar y a acosar a Luisa,  y  una oportunista que gana fama al escribir un libro sobre el caso de la desaparición de Luisa.
Hugo Wirth, aparte de escribir el texto de ÉPICA DE LA INMEDIATEZ y captar el interés absoluto del espectador de principio a fin, se hace cargo de la dirección de escena.  En ambos rubros realiza una labor formidable que da como resultado una puesta en escena ágil e innovadora.  No se limita a un foro sino que interviene toda una planta de un inmueble.
En el elenco participan  Ana Lucía Robleda y Cecille Zepol (Luisa),  Jazmín Arizmendi (Nora -hermana de Luisa),  Eynar Villanueva (Jesús -empleado),  Estanislao Marín (Agustín -profesor de matemáticas),  y  Claudia Wega (oportunista).  Todos ellos actores comprometidos con sus personajes.  Estupendo trabajo histriónico y corporal.

El montaje es de tipo itinerante, toda vez que el público ha de recorrer varias habitaciones siguiendo la acción.  La escenografía es práctica y eficaz, con piezas movibles e intercambiables y su diseño al igual que el de la iluminación es producto de Fernanda Jardi.  La escenografía fue construida en Caravana Workshop.

Los creativos para la interacción cibernética son:  Octavio Díaz en diseño y programación de la aplicación,  Hugo Wirth en clips en realidad virtual,  y  Aarón Wirth en asistencia en servidores de aplicación.
El resto del equipo lo integran:  Perla Tinoco en diseño de vestuario y asistencia de Producción,  Estefanía Leyva y Antar Castro en diseño gráfico,  y  Michel Loeza en diseño gráfico.
La producción es de la Compañía El Manatí Rosa, Colectivo Escénico,  y  la producción ejecutiva es brindada por Cecilia López Macías. 
El proyecto cuenta con el apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes y es albergado por uno de los recintos del Sistema de Teatros.
No te limites, desarrolla tus dotes detectivescas y esclarece cómo fue que desapareció Luisa.  Te aseguro que vivirás una experiencia teatral distinta y, por primera vez, podrás ver una escena mientras revisas tu celular, explorando la ciber-interacción y la realidad virtual.  La obra tiene cuatro epílogos y, al final, tendrás oportunidad de seleccionar una de las dos alternativas que te ofrecen.  De paso, te sirve para reflexionar sobre lo positivo y lo negativo de las redes sociales. Te sugiero llevar zapatos cómodos para disfrutar mejor del recorrido. 
ÉPICA DE LA INMEDIATEZ
se presenta en un inmueble aledaño al teatro
viernes a las 20:00 horas,  sábados  a las19:00 horas   y  domingo a las 18:00 horas.  La cita es en el
TEATRO SERGIO MAGAÑA
ubicado en la calle de Sor Juana Inés de la Cruz número 114
colonia Santa María la Ribera -cerca de la Estación San Cosme del Metro-, Ciudad de México
La temporada concluye el domingo 9 de abril de 2017
FREUD, ORFEO Y LA CATRINA
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Marzo 2017
Los jóvenes creadores quieren expresar sus ideas a través de un teatro que refleje su particular perspectiva.  Motivada por su hermano Alberto, quien le ha contagiado la pasión por el teatro, Tania Lomnitz incursiona en la dramaturgia y escribe FREUD, ORFEO Y LA CATRINA.  Si la naturaleza nos brinda el azul del cielo, el marrón de la tierra y el verde de los árboles, parece lógico aprovechar los distintos colores para iluminar la expresión propia.  Tania se inspira básicamente en el amor que trasciende, como aquel descrito en la Divina Comedia por Dante Alighieri, le añade tintes del psicoanálisis de Freud, explora la mitología griega con todo y los clásicos coros, un toque de clown, algo de folklore venezolano, así como una figura representativa del humor mexicano, misticismo,  rimas, música, diversas melodías, y una buena dosis de cotorreo.
La sinopsis de FREUD, ORFEO Y LA CATRINA que aparece en el programa de mano, dice lo siguiente: "Orfeo, al descender hacia la muerte para rescatar a Eurídice, se encuentra con variados personajes actuales y míticos:  Freud que también es Caronte, un diablo sacado del folklor venezolano, una serie de enigmáticas distracciones y, al final, a la mismísima Catrina que le devuelve a su amada con las fatídicas condiciones del mito griego. --  Orfeo logra penetrar la tierra de los muertos no gracias a su ágil conversación, que sí la tiene, sino a que recurre a su idioma principal y presente siempre en la obra misma, la música;  ésta toma vida en los personajes cantantes del Hades ya que Orfeo es compositor, actor y bailarín".
El resultado es un montaje musical, pleno de frescura y alegría, enmarcado en una escenografía sencilla, pero ingeniosa, a base de redes, cuerdas  y maderos, y basado en el desempeño histriónico, corporal y vocal del elenco (dentro del cual también está Tania).  El vestuario es idóneo para recordar a los coros griegos, confeccionado con telas holgadas y blanco predominante.
El elenco está conformado por:  Sergio Rüed (Coro y Orfeo),  Mireya González (Coro, Diabla 1, Ente del Video 3, Luna, Calavera 2 y Eurídice),  Adrián Alarcón (Coro, Caronte-Freud, Diablo principal, Ente del Video 1, Pedro y Calavera 1),  y  Tania Lomnitz (Corifeo, Ente de Video 2, Pedra  y  la Catrina).  El compromiso, entrega y disciplina de todos los actores y cantantes privilegia enormemente la escenificación.
La labor de dirección por parte de Costa Palamides es impecable.  Su trazo escénico es ágil y fluido.  El ritmo es preciso.  La inclusión de Costa Palamides en el proyecto es gracias al apoyo que brindó el Embajador de Grecia en México, Petros Panayotopoulos para traerlo a nuestro país.
Integran el equipo creativo:  Tania Lomnitz y Costa Palamides en dirección musical,  Tania Lomnitz en diseño musical y de composición,  Gloria Carrasco en escenografía,  Alberto Lomnitz en diseño de iluminación,   Edyta Rzewuska en vestuario,  Luis Poleo en video,  Cristina Calatayud en diseño en movimiento corporal,  Artus Cháves en diseño en clown (escena de Catrina y Calaveras),  Alberto Lomnitz en asesoría en dirección,  María Antonia Yanes en producción ejecutiva y general,  y  Tania Lomnitz en producción.
Carolina Gallegos en asistencia de dirección,  Pablo García y Alin Bejarano en asistencia de escenografía y construcción.  Emiliano Landa diseñó el poster,  y  Hugo Gálvez instruyó en guitarra a Orfeo para la canción "Mañana de carnaval".
Un montaje bien logrado, actores y cantantes comprometidos que hacen gala de sus capacidades y de sus melodiosas voces, cantando en ocasiones a capela.  Admirable trabajo de equipo en beneficio del proyecto.  Un divertimento musical fresco y juvenil grato para todo público.   
Su temporada está por concluir.  El cupo es limitado y considerando que sólo quedan dos funciones, vemos difícil que se consigan boletos.  Si se animan, hagan el intento, enviando un correo electrónico a:  reservateatrouam@gmail.com o llamando a los teléfonos 5286 5315  y  5286 003.
De cualquier modo, manténganse atentos a las carteleras, pues confiamos en que pronto se presente FREUD, ORFEO Y LA CATRINA en algún otro foro.
FREUD, ORFEO Y LA CATRINA
se presenta viernes 17 de marzo de 2017 a las 20:00 horas
y  sábado 18 de marzo de 2017 a las 19:00 horas  en
FORO CASA DE LA PAZ
ubicado en la calle de Cozumel número 35, colonia Roma Norte
--cerca de la Estación Sevilla del Metro--, Ciudad de México.
TARDE PARA ARREPENTIRSE
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Marzo 2017
Es  casi imposible definir el significado de amistad, no sólo porque cada individuo tiene su propio concepto, sino porque también depende de la interrelación.   Se dice que uno elige a los amigos, pero no a los familiares, pues estos son los que nos tocan desde el nacimiento.  Hay amistades entrañables que aun cuando no se reúnan con frecuencia, perduran por siempre.  En cambio, hay amistades ocasionales.  Por ejemplo, en el trabajo, de entre todos los empleados, nos hacemos amigos sólo de algunos, aquellos con quienes sentimos cierta afinidad, pero es común que al dejar el puesto, también nos apartamos de ese tipo de amigos.  En caso de que un amigo nos lastime o nos traicione, de inmediato nos alejaremos de él.  Lo ideal es encontrar amigos que por ser distintos a uno, nos sirven como complemento.  Si alguien que tiende a ser depresivo, tiene un amigo alegre, le ayudará muchísimo.  No se trata de que nuestras amistades piensen como nosotros, sino que prevalezcan la comprensión y el respeto. 
En otras palabras, las relaciones humanas son difíciles y depende de muchos factores el hecho de que continúen o se extingan.  El dramaturgo mexicano Alan Blasco, en su obra TARDE PARA ARREPENTIRSE relata la amistad entre tres jovencitas.  Alan Blasco obtuvo su licenciatura en Teatro en la Universidad Veracruzana.  En su trayectoria ha trabajado con destacados directores de escena, ha sido becario del curso de la Fundación de Letras Mexicanas con perfil dramaturgia y becario del PECDA perfil dramaturgia en su emisión 2016.  Las cinco micro obras que conforman su antología "Un disparo en la cabeza" han sido representadas en MicroTeatro México, Veracruz y Guadalajara.
Los personajes de TARDE PARA ARREPENTIRSE son Antonella, Ángela y Abby,  Son amigas desde la adolescencia.  Cuando eran casi niñas se llevaban de maravilla, hacían travesuras, jugaban, estudiaban juntas, se contaban sus anhelos y secretos.  Su amistad ha continuado, pero, ahora, 17 años después, han evolucionado como personas y sus intereses son distintos.  Antonella se dedica a escribir y espera lograr un libro que la vuelva famosa,  Ángela se graduó como licenciada en Turismo y ha desempeñado importantes cargos.  Por su parte, Abby siempre ha estado enfocada en encontrar a su "príncipe azul" y sueña con su boda.  Desde la primera salida con un joven, comienza a planear su supuesta boda.  Lo malo es que tan pronto se percata de esto el pretendiente huye despavorido. 
Es aconsejable no perder las esperanzas y, al parecer, Abby está a punto de concretar su objetivo.  A Harold, su actual novio, le han propuesto un trabajo en Los Cabos, Baja California, así que ella piensa que lo lógico es que le propondrá matrimonio para llevarla con él.   Para que el gran acontecimiento no la pesque desprevenida, antes de la petición de mano, Abby acaba de comprar su vestido de novia y, desde luego, quiere la opinión de sus dos mejores amigas.  Toda novia desea lucir espectacular en su gran día, pero tal vez Abby quiere convertirse en la novia más sencilla del mundo.   si se ha empeñado tanto en la realización de su sueño, resulta por demás absurdo que haya ido a una pequeña tienda junto a un mercadito del Centro Histórico a adquirir su vestido.  Aunque sus amigas se esmeren, no podrán alabar el atuendo.  Esto se convertirá en el detonante que hará que salga a la luz "una burguesía sin buenos modales".
El texto TARDE PARA ARREPENTIRSE es de la certera pluma de Alan Blasco, quien tomó como inspiración la obra "Arte" de Jazmín Arreza.  A través del relato se va develando la actitud frente a la vida de tres mujeres muy distintas entre sí, con defectos y virtudes, anhelos, miedos, batallas, logros y fracasos.  Capta el interés del espectador de principio a fin y lo entretiene con súbitos giros y el humor que le imprime, en ocasiones, algo ácido.
El propio autor se encarga del montaje y la dirección.   En todos los rubros, Alan Blasco sale airoso.  Su trazo escénico es ágil, con acción constante y preciso rimo.  La escenografía es de tipo minimalista, al estilo pop, práctica y eficaz.  La iluminación está bien distribuida.  El vestuario es juvenil, de fina confección en tonos neutros y metálicos, adecuado para reflejar la personalidad de cada una de las protagonistas.  
El elenco está conformado por tres bellas jóvenes de grata presencia, quienes ofrecen un trabajo formidable en cuanto a histrionismo, corporalidad, dicción y expresión facial.  Ellas son:  Estefanía Ahumada (Antonella),  Ana Corti  (Ángela)  y  Anahí Dávila (Abby). 
La puesta en escena cuenta con el apoyo del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA) Veracruz emisión XVI.
Tú también puedes emitir tu opinión con respecto al vestido de novia de Abby, si acudes a TARDE PARA ARREPENTIRSE.  Te divertirás al ver las reacciones que éste provoca.  Tal vez reconozcas a alguna amiga que hayas tenido o revivas alguna anécdota que te haya ocurrido, mientras disfrutas de un montaje que representa la vida real de jóvenes contemporáneas, bien logrado por un equipo comprometido con las artes escénicas.  ¡No te lo pierdas!
TARDE PARA ARREPENTIRSE
se presenta los martes a las 20:30 horas en
EL CÍRCULO TEATRAL
ubicado en la calle Veracruz número 107 -muy cerca del Parque España-,
colonia Condesa, Ciudad de México
La temporada concluye el martes 6 de junio de 2017
MI CENA CON ANDRÉ
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Marzo 2017
Varias producciones teatrales que alcanzaron la fama han sido trasladadas a la pantalla para convertirse en clásicos cinematográficos. En el caso de MI CENA CON ANDRÉ el proceso es a la inversa, es decir, una película es llevada a escena.
La Sociedad de Críticos de Cine de Boston (BSFC, por sus siglas en inglés para Boston Society of Film Critics) otorgó dos premios al film MI CENA CON ANDRÉ en 1982, como "Mejor película americana" y como "Mejor Guion".  Fue escrita y protagonizada por la dupla formada por Andre Gregory y Wallace Shawn.   En su momento, se supo que el guion fue concebido en base a vivencias de cada uno de los autores y que ellos no hicieron sino interpretarse a sí mismos, toda vez que hasta utilizan sus propios nombres.  Sin embargo, ellos rebatieron esto, diciendo que les gustaría filmar una segunda versión, donde intercambiarían sus personajes.  El director de la película fue Louis Malle (1932-1995), quien es uno de los cineastas franceses más destacados del siglo XX, toda vez que llegó a ganar una Palma de Oro en Cannes y un Oscar. 
Para el montaje que ahora se presenta en México, el guion de MI CENA CON ANDRÉ fue traducido puntualmente por Rodolfo Obregón. 
El estructurado texto versa sobre la complejidad de la mente humana.  Lo que iba a ser una simple charla entre dos conocidos se torna un diálogo filosófico.  Esto viene a reforzar aquello de que cada cabeza es un mundo.  Dado que los dos protagonistas se dedican a la escena, la narrativa está conformada por constantes referencias teatrales y explora diversos aspectos de la interrelación entre la vida y el teatro.
El ser humano está en constante desarrollo y, por ende, su estilo de vida y sus convicciones van evolucionando con el tiempo.  Bajo ciertas circunstancias, la vida puede cambiar en un momento.  Por ejemplo, cuando se va un ser querido, se sufre una pérdida importante, se termina una relación laboral o amorosa, surge una enfermedad, o cualquier alteración relevante.  También puede ser el resultado de la búsqueda de algo, sea a través de afiliarse a otra religión o cambiar costumbres. 
Tras tiempo de no verlo, un día Wally recibe una llamada de André para invitarlo a cenar.  Wally acude a la cita con el gusto de volver a ver a André, un afamado director teatral, con quien alguna vez trabajara.  Es un hombre que lleva una vida sofisticada, su trabajo lo ha llevado a viajar a casi todo el mundo, incluso, ha fincado su residencia en varios países, todo lo cual le suma experiencias.  Se ha codeado con importantes personalidades, como Jerzy Grotowski  --director escénico polaco, figura representativa del teatro vanguardista del siglo XX--, de quien es amigo personal.  ¿Quién no querría tener el deleite de escuchar a André?  Su charla es amena.  Igual puede hablar de su trabajo en Polonia, que del desierto del Sahara, de una expedición al Monte Everest, o de su convivencia con Kozan, un monje budista del Japón.
Sin embargo, a Wally, no deja de inquietarle un poco por qué lo invitó André.  Sus personalidades son muy distintas, él lleva una vida tranquila y bastante estable.  Si bien es dramaturgo, para incrementar sus ingresos, ha aceptado trabajos de corrección de estilo, editoriales y de traducción.  Le encanta estar en su hogar y disfrutar los placeres simples de la vida, como usar una cobija eléctrica cuando hace mucho frío.
Si te interesa conocer la conversación completa entre André y Wally, tienes una cita en MI CENA CON ANDRÉ.
Boris Schoemann y Manuel Ulloa Colonia decidieron aliarse para la puesta en escena de MI CENA CON ANDRÉ.  Comparten escena y dirección.  Ambos salen airosos de los dos retos que se impusieron.  Se unieron en este proyecto con el propósito de abordar, "desde sus respectivas trayectorias el hecho teatral, como una comunidad efímera, donde actores y público comparten una cena y una historia entrañable".
También es un encuentro entre Francia y México, toda vez que Boris Schoemann, actor, director y docente, nació en Francia y radica en México, en tanto que Manuel Ulloa Colonia, director, actor, editor y traductor, nació en México y, tras graduarse en la Ciudad de México, vivió 5 años en Francia, donde continuó sus estudios.
Cada uno de ellos ofrece al espectador un trabajo histriónico de calidad.  Su físico retrata fielmente a los personajes.  Boris se convierte en el director aventurero, mientras que Manuel en el joven asentado que no gusta de arriesgarse demasiado.  Logran el balance idóneo.  En particular, Boris Schoemann está genial, sobre todo, porque siendo André quien más habla durante la cena, imprime a su personaje una amplia gama de matices en voz y expresión. 
Acompaña a Boris y a Manuel, en breves apariciones, Ignacio Rodríguez, quien, además, les brinda asistencia en la dirección.
Daniel Bretón aporta asesoría artística.  Pilar Boliver, encargada del diseño de arte, hace una transformación total de foro a restaurante sobrio y elegante.  Edgar Sánchez hace el diseño de iluminación.  Guadalupe Terrats tiene a su cargo la producción y relaciones públicas,  Enrique Saavedra se dedica a difusión y prensa,  el video es obra de Coizta Grecko y Humberto Ibarra,  y  la foto fija de Luis Alberto Castillo.
Es una producción de Le miroir que fume  y  Los Endebles con el apoyo de la Fundación Bancomer.
Una original puesta en escena, donde el espectador va a ver teatro y, si así lo desea, a cenar, mientras escucha lo que conversan André y Wally, interesantes anécdotas, variados temas que oscilan entre lo mundano y lo espiritual, entre lo cual hablarán de libros, trabajos, gente, países, costumbres y, por supuesto, de su gran pasión:  el teatro.  Lo cierto es que cada quien es el protagonista de su propia vida y tiene el derecho a vivirla como mejor le parezca, en tanto guardemos respeto a los demás y sus convicciones.  Anímate y ve a cenar con André y Wally.
MI CENA CON ANDRÉ
se presenta los jueves a las 20:30 horas en la
SALA NOVO
-al fondo del inmueble donde está el Teatro La Capilla-
ubicado en Madrid número 13 -casi esquina con Centenario-
Coyoacán, Ciudad de México.
La temporada concluye el jueves 4 de mayo de 2017.

Eugenia Galeano Inclán

DOS HERIDAS
Memorias de un exilio forzado
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Febrero 2017
Ahora que está tan en boga el tema de la migración, es oportuno tratar de entender la forma en que viven estas personas y, sobre todo, conocer lo que sienten.  Existen instituciones y personas que se aprovechan de ellos, los humillan o los matan.  Debe ser terrible no poder estar en paz, aun cuando no molesten a nadie y se esfuercen por trabajar y ganar honradamente su dinero con la ilusión de brindar a su familia una vida mejor.
El teatro refleja la vida y, por tanto, no puede abstraerse de tocar todo tipo de temas, incluyendo aquellos que nos preocupan.  Ramón Perea Rubio nació en Guasave, Sinaloa y ha dedicado la mayor parte de su vida a la escena, desempeñándose como dramaturgo, titiritero y director.  En la Universidad Autónoma de Sinaloa tiene el cargo de Coordinador Estatal  del Programa Preven Arte.  A lo largo de su trayectoria de más de dos décadas, ha publicado tres libros, ha participado en múltiples montajes que engloban casi 40 obras de teatro, de títeres y mimodramas para pantomima.  Sus creaciones escénicas y su labor como titiritero se encuentran diversificadas en teatro para adultos, teatro juvenil, teatro guiñol, dramaturgia temática y espectáculos poéticos.
Los personajes de la obra de Ramón Perea Rubio representan a seres humanos con virtudes y defectos, aspiraciones, miedos e infortunios.  DOS HERIDAS es de su autoría.  Se trata de un texto de buena estructura que capta y mantiene el interés del espectador de principio a fin.  El relato gira en torno a la migración, el desplazamiento y la desaparición forzada.
Argelia y Esperanza se conocen y se identifican.  Más adelante, en cierto momento, una de ellas dice a la otra "cuando vi tus ojos, me vi a mí misma".  Provienen de diversos lugares, pero el sufrimiento las hermana.  Argelia García es viuda y Esteban es su hijo, un chico responsable y trabajador que se levantaba de madrugada para ir a descargar verduras.  Viven en La Vainilla, Sinaloa, cerca de la sierra de Chihuahua.  Lamentablemente, Esteban engrosa la lista de las víctimas de desaparición forzada. 
Por su parte, Esperanza vino en tren desde Guatemala.  Le cuenta a Argelia el por qué decidió salir de su país.  "Trinqueros y narcos siguen desplazando a la gente".   El temor hace que la gente prefiera dormir a la intemperie en pleno campo que resguardarse en casa.  Lo peor es que si allá tenía miedo, el viaje en tren fue de terror.  Argelia le asegura que espera poder encontrar a su hijo con vida.  Surge una firme amistad.  Ambas deciden ayudarse la una a la otra.  Hacen planes de trabajar juntas y de encontrar un nuevo lugar, donde no se les discrimine tanto para poder salir adelante en base a su trabajo. 
La labor de dirección por parte de Elfye Bautista es extraordinaria.  Elfye traduce el texto a lenguaje teatral en forma precisa.  Su trazo escénico está diseñado con talento.  Aprovecha el espacio a fondo para crear diversos lugares y tiempos en forma alterna.  Utiliza todos los elementos a su alcance, integra la iluminación y la sonoridad a la representación.  Mediante expresiones, corporalidad e inflexiones de voz, su elenco encarna el sufrir de los personajes, a fin de que el espectador aunque sea ajeno a los sucesos, se sienta involucrado.  La acción es constante y el ritmo apropiado.
Las dos protagonistas ofrecen una labor histriónica, corporal y vocal de gran calidad.  Lucía Zapien da vida a Argelia  y  Patricia Collazo a Esperanza.
El resto del equipo creativo está integrado por:  Adriana Serrano en diseño de vestuario,  María María en diseño de iluminación y escenografía,  Cony Vargas en producción, creatividad y búsqueda,  Roberto Eslava en voz en off,  Fabiola Morín en asistencia de dirección,  Soy lo que Doy, Creatividad y Búsqueda en difusión,  y  Manuel Carreón en fotografía.
DOS HERIDAS es un proyecto de teatro independiente y se presenta en El Teatro El Milagro gracias al apoyo que para este tipo de proyectos les brinda el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, a través del Programa México en Escena.
El jefe de foro es José Antonio López Hernández  y  el técnico, Celso Martínez Flores.
Acompaña a estas dos mujeres que por azares del destino están en encrucijadas difíciles de sortear.  Siempre es bueno salir de la zona de confort y ver a los migrantes en su justa dimensión, personas buenas que se esfuerzan por labrarse un futuro y que no lo logran a causa de la violencia y/o discriminación.  Recordemos que todo ser humano tiene derecho a vivir en un mundo libre de injusticias y miedos. Un gran trabajo escénico que retrata el sufrir de Argelia y Esperanza, igual al de muchísimas otras que se han visto precisadas a autoexiliarse.  ¡No te la pierdas!
DOS HERIDAS
Memorias de un exilio forzado
se presenta los miércoles a las 18:00 horas en el
NUEVO ESPACIO del TEATRO EL MILAGRO
ubicado en la calle de Milán número 24, colonia Juárez,  Ciudad de México
La temporada concluye el miércoles 29 de marzo de 2017.
AYOLANTE
Un hada en el Congreso

Por:  Eugenia Galeano Inclán
Febrero 2017
Si bien, hacer teatro en México es todo un reto, hacer teatro musical implica un reto mayor. Dado que los apoyos gubernamentales se han ido reduciendo cada vez más, los grupos que desean hacer teatro tienen que sacar sus ahorros y buscar financiamientos, tocar de puerta en puerta, a ver a qué institución o empresario le puede parecer interesante su proyecto, o bien, acudir a fondeadoras, lo cual también conlleva una carga de trabajo extraordinaria, hay que hacer que la gente se interese e invierta.  Sin embargo, hay creadores que están tan dispuestos a hacer teatro que se animan a seguir todo el proceso contra viento y marea.
Mientras que para hacer teatro se requiere de crear un texto original o hacer una adaptación de algo de un autor reconocido, convocar a un director acertado, reunir a un elenco, lograr que participen por lo menos un productor, un escenógrafo, un iluminador, un vestuarista, quizá un entrenador corporal, si se quiere tener música en vivo, encontrar músicos ejecutantes, o bien, si se tiene sólo música ambiental, encargarse del diseño sonoro mediante pistas, en fin, es mucho trabajo.  Si se trata de un proyecto musical, a todo lo enumerado, se debe sumar que en las canciones las letras cuadren con la música y que los actores tengan la habilidad de cantar o que los cantantes tengan la de actuar.
Óscar Mantilla asumió todos los retos y decidió presentar el musical AYOLANTE, UN HADA EN EL CONGRESO.  Lo primero que buscó fue una comedia ya conocida, pero aún no presentada en México.  El título original es Iolanthe, or the Peer and the Peri (Iolanthe, o los Pares y el hada) de la autoría de dos de los creadores más emblemáticos en el género musical:  W.S. Gilbert  y  Arthur Sullivan.  La obra de la alianza artística formada por ellos, conocida a nivel mundial como Gilbert & Sullivan, es sin duda una de las más representadas por los productores de comedia musical.  En tanto que Arthur Sullivan creaba la música, W.S. Gilbert se encargaba del libreto. 
AYOLANTE, UN HADA EN EL CONGRESO fue concebida por Gilbert & Sullivan como una ópera ligera, a fin de hacer algo de mofa sobre ciertos aspectos del gobierno británico, la ley y la sociedad.  Para lo cual, satirizaron el poder, la aristocracia, la ineficacia de las disposiciones legales y las injusticias.  Para remarcar que el mundo está dominado por hombres, los autores optaron por un elenco exclusivamente masculino, así que aún las hadas son caracterizadas por hombres.

El estreno de Iolanthe, or the Peer and the Peri se llevó a cabo en el año de 1882, justo cuando Gilbert & Sullivan estaban en la cima de su creatividad y muchos llegaron a calificar ésta como su mejor obra.  En aquel tiempo, lo que hoy conocemos como la Cámara de los Lores era el Parlamento británico y sus integrantes eran obispos de la Iglesia Anglicana y los Pares, cuyo cargo era vitalicio o hereditario.  Los Pares sólo podían ser nombrados por la Corona -la Reina de Inglaterra-. 

La versión de AYOLANTE, UN HADA EN EL CONGRESO para México fue realizada por Álvaro Cerviño, quien hizo la traducción y la adaptación de la obra, trasladándola a México, para lo cual cambió el Parlamento por el Congreso.  Con este cambio, los Pares se convirtieron en Diputados y los guardias reales en guardaespaldas.  Incluyó algunos ajustes en lo que respecta al tipo de leyes, lugares y características de los personajes, pero, en cuanto al tiempo, Álvaro no tuvo que hacer modificaciones, porque paradójicamente las injusticias del pasado continúan en el presente.  Es así como el montaje luce contemporáneo y vital.   Álvaro Cerviño es un experto en comedia musical y está avalado por su larga trayectoria, su trabajo para AYOLANTE, UN HADA EN EL CONGRESO es acertadísimo. 

La trama de AYOLANTE, UN HADA EN EL CONGRESO versa sobre el amor entre Filis y Juan Ramón.  Filis es una becaria que trabaja en el Congreso y Juan Ramón es un pintor que hace y vende sus cuadros en Chapultepec.  Lo que se sabrá después es que Juan Ramón es mitad humano y mitad hada, pues su madres es ni más ni menos que Ayolante, la reina de las hadas.  Por su parte, Filis es asediada por sus compañeros y jefes del Congreso.  Todos la ven irresistible, pero ella está muy enamorada y no permite que nada la distraiga de su amor.  Un día, Filis sorprende a Juan Ramón conversando con Ayolante y se siente muy celosa.  Cuando Juan Ramón le dice que se trata de su madre, ella no le cree.  Hay que pensar que las hada jamás envejecen, así que Ayolante se ve mucho más joven de lo que en realidad es.  ¿Provocará esto que Filis termine su relación con Juan Ramón?

El texto capta el interés de principio a fin.   Las coreografías están muy bien diseñadas  y  las melodías son entonadas con voces espléndidas.  Un musical pleno de diversión.  La labor de dirección también por parte de Álvaro Cerviño es impecable.  Utiliza a fondo el espacio, imprime la agilidad precisa a cada cuadro y mantiene buen ritmo.

El elenco fue seleccionado con mucho tino.  Cada personaje se ajusta a su caracterización.  No se rigen por cánones, sino que se arriesgan, lo cual hace de AYOLANTE, UN HADA EN EL CONGRESO algo único.  Por ejemplo, la Reina es corpulento, la virginal Filis no tiene una figura esbelta y hasta usa bigote y barba, pero la dulzura de sus ojos es evidente, el líder del Congreso y los diputados son los únicos que si se ajustan a la clásica imagen, elegantemente ataviados, Ayolante es de bello rostro  y  los guardaespaldas son tan galanes que pudieran parecer bailarines de espectáculos para damas,   Excelente trabajo histriónico, corporal y, sobre todo, vocal de:  Enrique Ángeles (la Reina),  Tomás Castellanos (el Líder del congreso),  Carlos Fonseca (Juan Ramón),  Carlos Velasco (Ayolante),  Jonathan López (Filis),  Ricardo Maza (diputado Toloache),  Agustín Ocegueda (diputado Monteararat),  Gabriel Navarro (USArmy),  Italo Londero  (Llevarmy),  Omar Cervantes (Leila),  Daniel Mancilla (Flita),  Darío Olivares (Celia).  Ensamble:  Edwin Calderón,  Óscar Dávila,  Horacio Mendoza,  Joel Bernal  e  Irving Martínez.  La coloratura y los registros vocales de todos es formidable.  En este rubro destacan Carlos Velasco por sus ágiles cambios entre graves y agudos,  Tomás Castellanos por la potencia de su voz y su excelente dicción,  y  Jonathan López por su tesitura de agudos.

Los músicos son:   Carlos Ramírez / David Arontes - pianistas,  Rogelio Franco - contrabajista,  y  Óscar Peralta - percusionista.

El resto del equipo creativo está integrado por:  Carlos Ramírez en dirección musical, además de hacer los arreglos musicales,  Manu Martínez en coreografía,  David Arontes en dirección vocal,  Isabel Cházaro -episodio eventos- en escenografía,  Angélica Amuchástegui y Marco Montaño en diseño de vestuario,  Mario Zarazúa en diseño de maquillaje y peinado.  Todos ellos acertados, brindando su colaboración para lograr un concepto integral.  La música es elemento indispensable, al igual que la coreografía y el tema vocal.  La escenografía asume el reto de adaptar el espacio para la representación, en tanto que el vestuario es diverso, sofisticado, elegante y colorido, así como los peinados y maquillaje.

Óscar Mantilla es el productor,  Mariana García Ramírez es la productora ejecutiva,  Sharenny Gallegos Somellera es la productora asistente,  Francisco Quiroz es asistente de producción,  Ricardo Fonseca es el productor de campo,  Rocío Sánchez es la stage manager,  Icautli Cortés es el ingeniero de audio.

Gabriela Chávez N. es la diseñadora gráfica,  Fernando Espinosa de los Monteros el fotógrafo,  Emanuel Salas / Primitivo los community managers,  Provoc-arte brinda la publicidad,  Jonathan Marín se encarga de las relaciones Públicas,  Prensa Danna / Carlos Martínez llevan la prensa.  Francisco Calderón realizó la escenografía.  Camilo Rodríguez proporcionó apoyo de styling.

Una ópera que capta tu interés y te hace reír en todo momento.  Un texto estructurado que fue traducido y adaptado con creatividad, cantantes de primera línea con voces privilegiadas y educadas, versátiles y alegres cuadros.  Un trabajo redondo logrado por un equipo de profesionales comprometidos y talentosos.  No se trata de una historia de hadas como las que solían contarte en tu niñez, es algo muy distinto.  ¡Imperdible! 

AYOLANTE, UN HADA EN EL CONGRESO
se presenta viernes y sábados a las 19:00 horas  y  domingos a los 18:00 horas en el
TEATRO DE LAS ARTES
dentro del complejo del Centro Nacional de las Artes
ubicado en la esquina de Avenida Churubusco y Calzada de Tlalpan
--cerca de la Estación General Anaya del Metro--,  Ciudad de México
La temporada concluye el domingo 12 de marzo de 2017

Expedientes Secretos de Benjamin Bernal

HEROÍNAS TRANSGRESORAS
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Febrero 2017
Luz Angélica Uribe es una soprano mexicana que ha recibido diversos reconocimientos a lo largo de su desempeño, entre los cuales están la Medalla Mozart, el galardón de Valor Juvenil y la Beca para Creadores Artísticos con Trayectoria otorgada por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes -FONCA-.  Mujer inquieta, no se ha conformado con ser la figura principal en algunas óperas, sino que ha explorado otros ámbitos como la organización de conciertos, la producción, la elaboración de guiones, la composición musical para Teatro, Radio y Cortometrajes.  Así mismo, se ha dedicado a la investigación de temas musicales.  Colabora en la Revista Rúbrica de Radio UNAM y recientemente participó como compiladora en el libro "Rimas y Entretenimientos Musicales del compositor Fernando de Domec", editado para los 100 años de la Universidad nacional Autónoma de México -UNAM-.  En producción discográfica tiene en su haber:  Cántica AngélicaLyra AngélicaPaisajes Sonoros  y  la ópera Montezuma (Capriccio).
Actualmente se le puede ver en su faceta de actriz-cantante en HEROÍNAS TRANSGRESORAS, concebida por ella misma en el que conjunta el quehacer teatral y el operístico.  La dramaturgia narra lo trágico en tono fársico.  La trama versa sobre el destino trágico de Cunegonda, una soprano excéntrica que se preparaba para una Gran Gala de Ópera, quizá la más importante de su vida, cuando tras una fuerte discusión asesinó a su marido, quien también era su maestro de canto.  Al tomar conciencia de lo sucedido, opta por el suicidio.  Para expiar sus culpas, queda condenada a vagar eternamente por todos los rincones del recinto donde habría de celebrarse la Gran Gala.  Esto es como para sumir en la locura a cualquiera, así que en medio de sus alucinaciones, aparte de revivir una y otra vez el momento en que le quitó la vida a su marido, se entretiene recordando a mujeres que de una u otra forma han transgredido normas impuestas por la sociedad.  Como su mundo es la ópera, estas mujeres son protagonistas de óperas famosas y deleita al público con las arias que distinguen a cada una de ellas.
Las HEROÍNAS TRANSGRESORAS y las arias que interpreta Luz Angélica Uribe son las siguientes:
>  Doña Elvira de la ópera "Don Giovanni" de Wolfgang Amadeus Mozart -- Aria Mi tradi quell'alma ingrata
>  Lucía de la ópera "Lucía de Lammermoor" de Gaetano Donizetti -- Aria Regnava nel Silenzio
>  Margarita de la ópera "Mefistófeles" de Arrigo Boito -- Aria L'altra notte
>  Mónica de la ópera "The Medium" de Gian Carlo Menotti -- Aria Lullaby
>  Chiang Ch'ing de la ópera "Nixon in China" de John Adams  -- Aria I am the wife of Mao Tse-tung
>  Charlotte de la ópera "Joseph Merrick, the Elephant Man" de Laurent Petitgirard -- Aria Air de la colarature
>  Cunegonde de la ópera "Candide" de Leonard Bernstein -- Aria Glitter and be Gay
La labor de dirección por parte de Esteban Castellanos es impecable.  Respeta el tono fársico impreso por Luz Angélica Uribe y le añade tintes de clown.  Juega con los elementos escenográficos para dar individualidad a cada historia.  Diseña bien el trazo escénico y logra una dinámica fluida y variada. 
Luz Angélica Uribe realiza un buen trabajo histriónico de compleja corporalidad y hace gala de su prodigiosa voz brindando la coloratura adecuada a cada heroína con mucha intensidad, acompañada al piano por Mario Alberto Hernández.
El resto del equipo creativo está conformado por:  Felipe Lara en diseño de utilería y atrezo, Alma Curiel en diseño gráfico y fotografía, así como en la coordinación de producción,  Ramiro Galeana en asistencia de dirección y también en coordinación de montaje y traspunte, al lado de Jana Olvera .
La producción es de Ópera Angélica, A.C.
Las encargadas de relaciones públicas son Rosa María Trujillo y Delia de la O.
No te pierdas la oportunidad de ver teatro y ópera a la vez.  Disfrutarás de este divertimento operístico, donde Luz Angélica te deleitará con su voz al entonar arias no tan comunes.  Una propuesta singular que resume los infortunios de siete mujeres que se atrevieron a desafiar lo socialmente permitido. 
HEROÍNAS TRANSGRESORAS
se presenta los martes a las 20:30 horas en el
TEATRO HELÉNICO
ubicado en Avenida Revolución numero 1500, colonia Guadalupe Inn 
--cerca de la Estación Barranca del Muerto del Metro  y  de la Estación Altavista del Metrobús--, Ciudad de México

 

La temporada concluye el martes 18 de abril de 2017
¿DUERMEN LOS PECES?
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Febrero 2017
Parte de la vida es el aprendizaje.  Desde que nacen toca a los niños aprender nuevas cosas.  Al principio, se ocupan de conocer a su madre y a su padre, así como a quienes los rodean.  Luego aprenden a comer y a expresar sus necesidades, sea mediante el llanto o a través de actitudes.  Una vez que comienzan a hablar, poco a poco irán conociendo palabras nuevas, construcción de frases, conjugación de verbos.  Conforme crecen, su natural curiosidad hace que comiencen a preguntar todo aquello que les intriga.  Nuestros abuelitos dirían que entran a la etapa de los ¿por qué?
 
Aun cuando por momentos puede resultar tedioso, los padres deben despejar las dudas de sus hijos con la mayor claridad posible.  Claro está que ninguna persona sabe todas las respuestas, pero, si es necesario, hay que investigar, para no defraudar a los pequeñines.  Las preguntas de ellos son muy distintas a las que nos hacemos los adultos, las cuales podrían ser:  ¿cómo pagaré la renta de este mes?, ¿qué ajustes requiere el presupuesto del hogar?,  ¿adónde debo acudir para realizar este trámite?,  ¿qué gastos puedo deducir de impuestos? y cosas por el estilo, sin embargo, las de los niños van ligadas estrechamente a su búsqueda de conocimiento.  Son seres inteligentes y cuando preguntan algo es porque realmente anhelan obtener una respuesta.
 
Jens Raschke nacido en 1970v es un dramaturgo alemán que ha trabajado en importantes instituciones como el Schauspielhaus Kiel, el Theater am Neumarkt en Zürich, Suiza, la Universidad Folkwang en Essen y ha sido integrante del consejo directivo del Festival Internacional de Monodrama de Thespis en Kiel, desde 2007, colabora como escritor, dramaturgo y director en el Theater im Werftpark y para las áreas de teatro infantil y juvenil del Teatro Kiel.  Entre los diversos galardones recibidos durante su trayectoria, su obra “Schlafen Fische?” estuvo nominada para el Premio Alemán de Teatro para Niños y obtuvo el Premio Mülheim para mejor obra de teatro para niños.  La traducción de “Schlafen Fische?” es ¿DUERMEN LOS PECES?, en la que Jens Raschke capta en forma muy sensible la importancia de las preguntas infantiles.
 
Mediante un texto bien estructurado, el autor crea un monólogo donde Jette una linda niña muy ingenua, algo traviesa y ávida de conocimiento compartirá sus pensamientos más íntimos.  Lo más importante en la vida de Jette son sus padres y su hermanito Emilio de 6 años.  Jette es amorosa, vivaracha, le gusta la pintura, mirar al cielo, los animalitos y jugar.  Además, está comenzando a ver en forma distinta a los niños y hasta los trata con cierta coquetería.  Justo acaba de cumplir 10 años, su padre le ha explicado que esa edad ya está formada por "dos dígitos", lo cual la hace sentir mucho más formal que cuando tenía 9. 
 
Por supuesto, Jette hace muchas preguntas a sus padres.  En una ocasión en que les preguntó ¿DUERMEN LOS PECES?, ellos eludieron la respuesta  No supieron e, al igual que todos los seres vivos, los peces necesitan descansar.  Aun cuando se pudiera pensar que no duermen porque carecen de párpados, la verdad es que poseen una fina membrana que cubre sus ojos para impedir que la luz perturbe su reposo. Sin embargo, esta es sólo una de las numerosas cosas que inquietan a Jette. Tampoco ha obtenido respuesta para:  "¿A los gusanos les da gripa?" o "¿por qué el sol está tan caliente?".
 
Lamentablemente, el pequeño Emilio enferma gravemente.  Le preocupa que su hermanito esté enfermo, que ya no juegue, que no le haga caso.  Aunque no quisiera ni pensarlo, sabe que podría morir.  Entonces, las preguntas de Jette se vuelven mucho más trascendentales:  "¿qué nos pasa cuando estamos muertos?",  "¿estar muerto es como estar dormido?".  Los papás de Jette la ayudarán a comprender que la muerte es una transición que está ligada a la vida.
 
La dirección corre a cargo de Arcelia Guerrero, quien realiza una labor impecable.  Trazo escénico bien diseñado, buen aprovechamiento del espacio, movimiento constante, coreografía acorde a movimientos infantiles y ritmo preciso.
 
La labor histriónica y corporal de Adriana Resendiz es sobresaliente.  En forma muy convincente hace que el público vea a una nena llena de dulzura que sabe disfrutar de la vida.  Esta es una muestra más de que Adriana es una actriz polifacética con capacidad suficiente para interpretar cualquier personaje.  Cabe señalar que, para ¿DUERMEN LOS PECES?, Adriana tomó clases de acordeón, instrumento que antes no sabía tocar.
 
El resto del equipo creativo está integrado por:  Patricia Gutiérrez Arriaga en iluminación y escenografía,  Gustavo Rangel en música original,  Claudia Cervantes en asesoría gestual y corporal,  Edwin Salas en asesoría de animación de objeto,  Alejandra Guinea en asistencia de dirección,   y  Cristina Orozco en diseño de imagen.  Todos ellos aportan su talento para hacer de ¿DUERMEN LOS PECES? un concepto integral bien logrado.
 
El productor ejecutivo es Ray Nolasco   y  el productor asociado es Víctor Carpinteiro.
 
La producción es de El Círculo Teatral  y  Teatro ReNo.
 
A pesar de que ¿DUERMEN LOS PECES? versa sobre la muerte, nos hace ver lo maravilloso que es vivir.  Acompaña a Jette a enfrentar el difícil trance que atraviesa.  Te aseguro que no sólo te resultará encantadora y reirás con ella, sino que te conmoverá y abrirá tu mente a nuevas perspectivas sobre la vida y la muerte.  Además, te sorprenderá el tamaño del programa de mano.
* Fotografías de la Misma Eugenia Galeano Inclán.
¿DUERMEN LOS PECES?
se presenta los domingos a las 13:00 horas en
EL CÍRCULO TEATRAL
ubicado en la calle Veracruz número 107 --muy cerca del Parque España--,
colonia Condesa, Ciudad de México.
El costo de entrada general es de $150.00.  Para niños, estudiantes con credencial y afiliados al INAPAN el costo es de $100.00
ESTE PAISAJE DE ELENAS
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Febrero 2017
 
Elena Garro es una de las escritoras más destacadas de nuestro país.   Nacida en 1916 en la ciudad de Puebla, Estado de Puebla, pasó su niñez en Iguala, Guerrero.  Muy joven contrajo nupcias con el afamado escritor Octavio Paz, con quien procreó a su hija Helena.  Tras una enfermedad mal diagnosticada y terribles tratamientos, sobrevino su divorcio.  Fue entonces cuando despuntó su carrera literaria, a la cual dio inició escribiendo guiones para algunas películas como "Sólo de noche vienes", "La noche de los tlaxcaltecas" y "Las señoritas Vivanco".  El reconocimiento le llegó en 1964, al recibir el premio Xavier Villaurrutia por su novela "Los recuerdos del porvenir", la cual, en su momento, dijo haber escrito como homenaje a Iguala, a su infancia y a personajes que admiró.  Elena Garro también se desempeñó como periodista, poeta, coreógrafa y activista.
 
Su obra toca temas sociales, haciendo hincapié en la marginación de la mujer y en el libre albedrío femenino, así como en la libertad política.  Sus relatos son una confrontación entre la realidad poética y la realidad mortal y material.  Muchos reconocen a Elena Garro como la creadora del realismo mágico.
 
A finales del año pasado, dentro del marco de los festejos por los cien años del nacimiento de la autora, la Compañía Nacional de Teatro -CNT-, entonces, todavía al mando de Luis de Tavira, realizó un montaje denominado ESTE PAISAJE DE ELENAS, a través del cual se brinda una semblanza de tres de las obras de Elena Garro --"Andarse por las ramas",  "La señora en su balcón"  y  "Un hogar sólido"--.  ESTE PAISAJE DE ELENAS sólo se presentó durante una breve temporada en la Sala Héctor Mendoza en la casa sede de la CNT.  Ahora, cubren su segunda temporada en uno de los recintos del Sistema de Teatros.
 
En "Andarse por las ramas" el público conoce a Titina, una mujer casada con un pragmático marido.  A ella le es difícil ajustarse a las rígidas normas y horarios que don Fernando impone en su hogar.  A modo de escape, establece una fuerte vínculo con su hijo Polito, con quien comparte imaginación y fantasía.  Al reconocer que lo que realmente necesita es liberarse de la opresión que siente, huye y conoce a Lagartito.  Al principio, se siente comprendida por vez primera, pero, al darse cuenta de que él también es algo egoísta, preferirá andarse por las ramas de un árbol, donde se sentirá ajena a todo y de todos.
 
"La señora en su balcón", como su título lo indica, se trata de una mujer que ve pasar la vida a distancia.  Clara suele sentarse en su balcón.  Lo curioso es que no es para ver a la gente que transita por ahí, sino que se ve a sí misma en diferentes edades.  En realidad está viendo el pasar de su existencia desde los 8 hasta los 50 años y tiene la facultad de dialogar consigo misma en sus diferentes edades, lo cual le permite analizar a fondo cada etapa que ha vivido.
"Un hogar sólido", una de las primeras dramaturgias de Elena Garro, se desarrolla en una cripta familiar, donde han ido llegando poco a poco todos los miembros y la única que les falta es la bella Lilia.   Todos lucen bien, el tiempo ha dejado de transcurrir, conversan fluidamente y recuerdan anécdotas en común.  A la abuelita sólo le preocupa que no la hayan sepultado bien vestida.  A la pobre la dejaron en camisón y se siente incómoda con su atuendo.  Se sienten en casa y consideran el lugar como un hogar sólido. En el momento en que arriba Lidia, la reciben con amor infinito y la alegría inunda sus corazones.
 
La encargada del montaje es la destacada directora mexicana Sandra Félix, aporta su sensibilidad para no sólo traducir en lenguaje teatral el texto escrito por Elena Garro, sino para añadir su poética personal e imprimir una magia incomparable.  Su labor de dirección es estupenda.  Entrelaza las tres historias, brindándoles el realce debido a cada una.  Aprovecha a fondo el área escénica, mantiene una acción constante y su ritmo es preciso.
 
Para representar los distintos entornos, se cuenta con la creatividad de Philippe Amand, quien realizó los diseños de escenografía e iluminación en forma idónea.
 
Complementan el equipo creativo:  Saúl H. Liera en diseño de vestuario,  y  Maricela Estrada en diseño de maquillaje y peinados.
 
En cuanto a la labor histriónica y corporal, el elenco estable de la CNT refrenda su excelencia en ambos rubros.  Participan en este montaje:  Marta Aura,  David Calderón León,  Eduardo Candás,  Ana Isabel Esquerra,  Mariana Giménez,  Rocío Leal,  Jorge León,  Carlos Orozco,  Laura Padilla,  Antonio Rojas  y  Violeta Sarmiento.
 
En lugar de haber un intermedio en ESTE PAISAJE DE ELENAS, hay un interludio, durante el cual afuera de la sala se ofrece al público un mini-concierto con un actor-cantante --Hernán del Riego o Raúl Román--, acompañado por la pianista Analí Sánchez Neri y el contrabajista Miguel Sandoval.  A través de melodías de la autoría de Agustín Lara, Manuel Esperón, Manuel M: Ponce y Rodolfo Sciammarello, relatan una historia de amor mal correspondido.  Un deleite adicional para el espectador.
 
Siempre es loable rendir honor a quien honor merece.  En esta ocasión, se pone al alcance del público la obra de Elena Garro con los valores literarios que esta gran autora dejó impresos en sus relatos.  El montaje es realmente espectacular, entrañables actuaciones, magnífica dirección y la ambientación acertadamente recreada en cada caso.  Se brinda al espectador la oportunidad de sumergirse en un entorno mágico, en el cual se traspasan dimensiones.  Las tres historias son interesantes y las protagonistas tienen en común la búsqueda de un espacio propio, donde serán libres.  Altamente recomendable.  Apresúrate porque la temporada está por concluir.
 
ESTE PAISAJE DE ELENAS
se presenta jueves y viernes a las 20:00 horas,  sábado a las 19:00 horas
y  domingo a las 18:00 horas  en el
TEATRO BENITO JUÁREZ
ubicado en Villalongín número 15, colonia Cuauhtémoc --cerca de la estación Reforma
del Metrobús--, Ciudad de México

 

La temporada concluye el domingo 19 de febrero de 2017
PIEZAS
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Febrero 2017
Dicen que viajar amplía la cultura personal.  De igual manera, las colaboraciones artísticas descubren nuevos horizontes.  La Nottle Theatre Company de Corea y el Teatro Taller de Investigación y Experimentación Mexicano, A.C. --TETIEM-- de la ciudad de Puebla han colaborado en diversas ocasiones.  Su primer encuentro fue en el año de 2008.  Desde entonces, ambas agrupaciones han trabajado conjuntamente tanto en Corea como en México.  La Nottle ha viajado en tres ocasiones a la ciudad de Puebla, donde ha compartido su trabajo e impartido talleres de colaboración en 2014 y 2015.  Ambas agrupaciones han presentado trabajos en festivales internacionales.
Lo primero que tuvieron que solucionar fue la barrera del idioma, así que los integrantes de la Nottle trataron de aprender nuestra lengua lo más pronto posible en forma práctica.  Luego, se han empeñado en buscar coincidencias entre las culturas de los dos países tan distantes geográficamente, para generar trabajos conjuntos.
Teatro Taller de Investigación y Experimentación Mexicano, A.C. --TETIEM-- fue fundado en 2003 por José Carlos Alonso y Consuelo Meneses, quienes también son sus directores artísticos.  Su inspiración es el movimiento de teatro Independiente Latinoamericano y se define como un grupo con fines artísticos y culturales no lucrativos, comprometido a realizar, gestionar y apoyar propuestas que busquen el máximo nivel de calidad artística. Ha representado a México en diferentes festivales internacionales en Europa, Asia y Latinoamérica, participando en muestras, encuentros y festivales teatrales.  Tiene en su haber varios premios y reconocimientos a nivel estatal, nacional e internacional.
La Nottle Theatre Company fue fundada en 1993 con el propósito de encontrar un teatro experimental y un nuevo lenguaje teatral.  Su lema es "El teatro es vida".  Su director y representante es Young-oh Weon y sus miembros son 5 actores.  Trabajan activamente mientras viajan entre el Salón de Artes Ojeong de la Fundación Cultural Bucheon --donde la Nottle participa como compañía artística residente--  y  el Centro de Artes Escénicas Hooyong, con sedes en Huyong-ri, Munmak-eup, Wonju-si, Gangwon-do. 
Entre los miembros de la Nottle está el joven Hyunwoo Kim, quien se ha desempeñado como actor, cantante, director, escritor y dramaturgo.  Obtuvo el título de dramaturgia en la Universidad Nacional de Artes de Corea.  Ha participado en proyectos de todo tipo de teatro, desde musical hasta el físico.  A la fecha ha escrito nueve obras y todas han sido escenificadas.
Para el proyecto que ocupa la presente Nota, la Nottle Theatre Company el TETIEM, acordaron que el autor sería Hyunwoo Kim y el director Young-oh Weon.  A fin de conocer más sobre la cultura mexicana, ambos leyeron la novela Pedro Páramo de la autoría de Juan Rulfo.  Descubrieron que existían coincidencias culturales entre los dos países en cuanto a la vida y la muerte.   Así que eligieron esta temática para la obra PIEZAS, la cual se gestó entre 2016 y 2017 y cuenta con el apoyo del Consejo de Artes de Corea del Sur.

Por su parte, TETIEM invitó al actor peruano Juan Maldonado para participar en PIEZAS, a raíz de una residencia artística para un actor iberoamericano.
PIEZAS fue estrenada el día 18 de enero de 2017 en el Teatro Principal de Puebla, Puebla y ahora se está presentando en la Ciudad de México.
La obra PIEZAS versa sobre Juan, un luchador profesional que muere durante un combate.  En tanto que su cuerpo yace tendido sobre la arena, sucede un desdoblamiento y su mente divaga.  La preocupación de haber estado ausente de su ciudad natal durante dieciocho años, lo insta a viajar de regreso para despedirse de su madre.   Al descender del tren en la estación de donde partió, se da cuenta de que no es visible para los demás.  Las imágenes comienzan a difuminarse cual si las casas desaparecieran.  ¿Hará esto que tome conciencia de que ha muerto?.
El texto de Hyunwoo Kim está bien estructurado y capta el interés del espectador de principio a fin.
La labor de dirección por parte de Young-oh Weon es impecable.  Imprime un nuevo lenguaje teatral con base en cámara lenta (conocida internacionalmente como slow motion). Esta técnica que suele utilizarse en cinematografía, pero no en teatro, consiste en un efecto visual que ralentiza artificialmente una acción con el fin de incrementar su impacto.  Esto aporta a PIEZAS una particularidad  pocas veces vista.  Aprovecha bien el espacio, el diseño de su trazo escénico es coordinado y el ritmo preciso.  Otro de sus aciertos es su selección musical para PIEZAS.
En el elenco participan actores de tres culturas distintas y está conformado por:  Soyoung Lim,  Euna Lee,  Hyukjae Lee,  Haneul Jo,  Loren Figueras,  Consuelo Meneses,  Jonathan Paz Valerio,  Edgar Gochez, Juan Maldonado,  Carlos José Alonso Meneses  y  Sergio Adrián A. Meneses.  Todos ellos ofrecen buen trabajo histriónico y corporal.
El concepto escenográfico y los diseños de vestuario e iluminación corren a cargo de Aldo Alemán y Alan España.
Aprovecha esta oportunidad única de ver una colaboración artística entre el lejano oriente y nuestro país.  Una historia interesante que nos lleva al mundo de la lucha libre y a una confrontación entre la vida y la muerte.  Nos hace sentir el apego a los orígenes y el vínculo indisoluble entre padres e hijos.  Acompaña a Juan en su viaje imaginario y sorpréndete junto con él.  Buen texto, peculiar montaje, convincente desempeño actoral y buena corporalidad.  Toma en cuenta que su temporada es muy breve.
PIEZAS
se presenta los miércoles a las 20:30 horas en el
TEATRO HELÉNICO
ubicado en Avenida Revolución numero 1500, colonia Guadalupe Inn --cerca de la Estación Barranca del Muerto del Metro
y  de la Estación Altavista del Metrobús--, Ciudad de México
La temporada concluye el miércoles 22 de febrero de 2017.
DIVINO PASTOR GÓNGORA
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Febrero 2017
Jaime Chabaud es dramaturgo, guionista, pedagogo, periodista e investigador teatral, poseedor de una cultura impresionante y ha dedicado gran parte de su vida al teatro.  Entre su acervo dramatúrgico, algunas de las obras más emblemáticas son  ¡Que viva Cristo Rey!,  Talk Show,  Sin pies ni cabeza,  Rashid 9/11,  Oc Ye Nechca (Érase una vez)  y  Divino Pastor Góngora.  Para fortuna nuestra, es prolífico y aborda cualquier tema, así que su obra es vasta y muy variada.  Aparte de todas sus actividades, es el fundador y director de Paso de Gato, Revista Mexicana de Teatro y dirige la recién inaugurada Librería Paso de Gato.
Jaime cuida su obra en forma singular.  Su costumbre es no sólo participar en el proceso del montaje, sino estar presente en casi todas las funciones, lo cual no es común para los dramaturgos.   Sin embargo, aún en el caso de Jaime, no se puede tener el control absoluto.  Un autor conoce el final de su texto, pero no el destino que tendrá.  Al entregar el texto a un grupo teatral, son ellos quienes determinan qué enfoque le darán.  Lo escrito por el dramaturgo queda a la interpretación de varias personas y el montaje es la visualización proveniente de lo interpretado.  El director y los integrantes del elenco pueden comprenderlo o no.  .Por otro lado, también depende de la disponibilidad de recursos para la puesta en escena.  Lo ideal es que el texto sea enmarcado en forma idónea.  Sin embargo, siempre está latente el riesgo de que quede deslucido o, peor aún, demeritado. 
Sólo en contadas ocasiones se logra que todo salga perfecto.  Esto es cuando todos los elementos se acoplan en forma precisa.  Para ello, se requiera la cabal comprensión del texto, la fiel traducción de éste a lenguaje teatral, una acertada puesta en escena, una atinada dirección y un magnífico desempeño actoral.  Todo esto fue alcanzado en el primer montaje de DIVINO PASTOR GÓNGORA en el año 2001.  El selecto texto de Jaime Chabaud, su escenificación, el creativo montaje, la impecable dirección de Miguel Ángel Rivera y la excepcional actuación de Carlos Cobos hicieron que DIVINO PASTOR GÓNGORA se convirtiera en una auténtica joya teatral.  Tras su exitoso estreno en la Ciudad de México, la obra representó a nuestro país en el Fringe Festival de Edimburgo, causando sensación.
Lamentablemente, hace casi cinco años falleció el primer actor Carlos Cobos y la pérdida nos sumió en la tristeza.  Carlos no sólo era un formidable histrión que proyectaba una amplia gama de emociones, sino que un gran ser humano.  Nos quedamos con sus grandes interpretaciones y su cálida sonrisa.  A pesar de los numerosos personajes que encarnó en su trayectoria, la que hizo de  DIVINO PASTOR GÓNGORA fue tan sublime que se produjo un mimetismo natural y sus nombres quedaron ligados.  Si escuchábamos Divino Pastor, resultaba inevitable pensar en Carlos Cobos.  Es probable que por esta razón, mientras en otros países se hacían montajes de DIVINO PASTOR GÓNGORA, en México no había sido retomada la obra, sino hasta ahora.
Bajo la premisa de que la función debe continuar, es grato volver a ver DIVINO PASTOR GÓNGORA en cartelera. Atinadamente, esta propuesta parte de cero, dando un giro total a la anterior:  actor, director y montaje son nuevos.  Se convocó a uno de los directores más brillantes de su generación, Mauricio García Lozano, cuyos logros avalan su prestigio.  
La acción ocurre en 1790 cuando la Inquisición censuraba cualquier libertad de expresión, incluso las meramente artísticas. La trama versa sobre un actor de la Nueva España del siglo XVIII que es experto en     coplas y sainetes.  Un cómico de la legua que va con su carromato de poblado en poblado prodigando su arte, hasta que don Diego Fernández y de Zevallos lo tacha de conspirador y de vivir en forma licenciosa --lo cual se atribuía a todos los artistas de la época--.  El censor de la Inquisición realmente existió y su nombre fue tomado por el autor del Archivo General de la Nación --En su momento, esto provocó algo de polémica, dado que la gente creía que se estaba aludiendo a su homónimo, un conocido político afiliado a un partido político mexicano--.
Finalmente, DIVINO PASTOR GÓNGORA es apresado y corre el riesgo de ser condenado a muerte.  Ante tal fatalidad, acostumbrado a su libertad y a andar de un lado a otro, a modo de abstracción de su desolada mazmorra, el dicharachero, carismático y pizpireto hombre hace un recuento de sus travesías, compartiéndolas con el público a través de relatos, sainetes, canciones, versos y uno que otro chiste.  Así, se va uno enterando de sus éxitos, fracasos, anécdotas y amoríos.
Para este proyecto, Mauricio García Lozano opta por un depurado montaje acorde con el estilo que priva en la actualidad.  Le bastan unos cuantos elementos escenográficos para crear espacios y tiempos.  Su labor de dirección es, como siempre, impecable.  Entre sus aciertos está el aprovechamiento del espacio, la distribución del foco escénico, el constante movimiento, el trazo corporal y coreográfico  y  el ritmo que imprime, todo lo cual contribuye al lucimiento de su actor y del texto.
José Sefami realiza una gran labor histriónica, corporal y vocal.   Deja translucir su compromiso con este proyecto y logra salir airoso del reto que implica dar vida a un nuevo DIVINO PASTOR GÓNGORA.
También aportan su creatividad a DIVINO PASTOR GÓNGORA:   Mario Marín del Río en diseño de escenografía y vestuario,  Ingrid Sac en diseño de iluminación,  Xicoténcatl Reyes en diseño sonoro,  Miguel Santa Rita en asistencia de dirección,  Dulce Gutiérrez en asistencia de diseño sonoro,  Fernando Gambaroni en diseño de imagen.
La fotografía es de Ricardo Ramírez Arriola y Festival Internacional Cervantino,    La difusión y relaciones púbicas son manejadas por Pint Point / Ramsés López, en tanto que las redes sociales, por Bien Chicles.  La construcción de escenografía es de Constructores Escénicos / Antonio Pérez  y  la realización de calzado la llevó a cabo Francisco Piña.
La producción general es de Producciones Integrales Artísticas, S.A. de C.V.  y  la producción ejecutiva es de Anabel Caballeo.  Es una producción teatral realizada con el estímulo fiscal del artículo 190 de la LISR (EFITEATRO).  DIVINO PASTOR GÓNGORA es presentada por la Secretaría de Cultura y por Producciones Integrales Artísticas, S.A. de C.V. 
Con este montaje de DIVINO PASTOR GÓNGORA se rinde homenaje al insigne actor Carlos Cobos, por haber hecho tan suyo este personaje. Ha de estar complacido desde donde se encuentra.   Así mismo, se honra el estructurado y fluido texto de Jaime Chabaud, al brindar oportunidad a las nuevas generaciones de conocerlo.  Una puesta en escena muy cuidada, donde todos los objetivos han sido alcanzados.  Relatos interesantes, pícaros y divertidos, excelente dirección y estupenda actuación.  ¡No dejes de verla!
DIVINO PASTOR GÓNGORA
se presenta jueves y viernes a las 20:00 horas,  sábados a las 19:00 horas
y  domingos a las 18:00 horas en el
TEATRO EL GALEÓN
del Centro Cultural del Bosque
ubicado en Avenida Reforma sin número, atrás del Auditorio Nacional
-Estación Auditorio del Metro-,  Ciudad de México
La temporada concluye el domingo 19 de febrero de 2017
EL KAME HAME HA
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Febrero 2017
Hace ya casi 13 años que Alberto Estrella y Víctor Carpinteiro fundaron El Círculo Teatral.  A través del tiempo, gracias a su dedicación, esfuerzo, trabajo e inversiones, han logrado posicionarlo como uno de los espacios escénicos independientes más importantes de nuestra Ciudad.   El Círculo cuenta con tres foros, galería, cafetería y cursos de teatro y de danza.   Entre sus actividades académicas, ofrecen Cursos de Iniciación a la Actuación  y  el Diplomado en Actuación que dura 3 años.  La directora académica de El Círculo Teatral es la maestra Rocío Belmont.  A todos los discípulos se les brinda la oportunidad de presentar sus trabajos en alguno de los foros.
Los jóvenes que recién concluyeron el Diplomado en Actuación están presentando  EL KAME HAME HA de la autoría del destacado dramaturgo Jaime Chabaud.
La historieta denominada "Dragon Ball" escrita por Akira Toriyama y publicada en Japón tuvo tal éxito que traspasó fronteras.  Para los años 90 su fama era mundial.  Comenzó como impreso, luego fue transmitida por televisión y cine, a partir de lo cual, se convirtió en franquicia de productos que abarca revistas, películas animadas o de imágenes reales, animaciones originales, videojuegos, tarjetas coleccionables, figuras de acción y juguetes.  Los artículos de la saga "Dragon Ball" han reportado ganancias multimillonarias y sus relatos son conocidos por jóvenes de todo el mundo.
Los seguidores de "Dragon Ball" están familiarizados con EL KAME HAME HA.  Se trata de una técnica de combate ficticia creada como parte de la historieta y/o animaciones de "Dragon Ball".  Según su autor, serían necesarios 50 años de práctica de esta técnica para lograr dominarla.  Por esta razón, es tan admirable que Gokú -el protagonista- haya logrado aprenderla con sólo ver al maestro utilizarla para extinguir un incendio.  Básicamente Dragon Ball se trata sobre la lucha entre el bien y el mal.  Gokú es un saiyajin, posee fuerza extraordinaria que con el tiempo se incrementa, además, aprende diversas técnicas que le son muy útiles para estar en posición de derrotar a los enemigos que tratan de exterminar a los de la raza Saiyajin, a la tierra y a sus habitantes.

La trama de EL KAME HAME HA escrita por Jaime Chabaud toca temas como la delincuencia, la desintegración familiar, la falta de justicia y la impunidad, entre otros.  La trama versa sobre un niño que a los 8 años de edad es reclutado por el crimen organizado, donde se le entrena para convertirlo en sicario.  A partir de ese momento, comete toda clase de delitos, como venta de drogas, robos, violaciones, secuestros y asesinatos-  Su inocencia natural le impide darse cuenta de la magnitud de sus fechorías-  Por ser tan aficionado a Dragon Ball, su mente -quizá a modo de defensa- lo hace sumergirse en la fantasía.  En lugar de horrorizarse con lo que hace, se imagina que es una especie de héroe, como lo es Gokú.  De hecho, todos los que le conocen le llaman Saiyajin. 

Cuando cumple 14 años ha asesinado por lo menos a siete personas y presiente que sus días están por terminar.  Cualquiera podría matarlo.  En su interior siente miedo, pero lo disimula y se considera lo suficientemente preparado para enfrentar a cualquier enemigo, así sea su última batalla épica.  Mientras el Saiyajin recuerda sucesos de su vida, el momento decisivo se va acercando. 

La labor de dirección por parte de  Rocío Carrillo es estupenda.  Trata a los recién graduados como profesionales con experiencia y los insta a entregarse de lleno al proyecto y a que hagan gala del buen aprovechamiento de sus clases.  Diseña bien su trazo, la distribución es atinada, mantiene a su elenco dentro de personaje, aun cuando se encuentren fuera del foco escénico.  Les impone complejos ejercicios de corporalidad, destreza y desplazamiento.  La acción es variada y constante, en tanto que el ritmo es preciso.  Así mismo, el diseño de iluminación de Rocío Carillo es idóneo.

El elenco está conformado por  Abdullah Hernández,  Carlos Padilla Leñero,  Érika Estefanía Retiz Quintero,  Iram González,  Jesús Lozano,  Karla Castellanos,  Néstor Lacunza,  Saúl Mendoza  y  Sergio Hernández.  Todos ellos ofrecen al público un gran trabajo histriónico y corporal.  Forman un grupo homogéneo.  Por su personaje de Saiyajin destaca Jesús Lozano, sin que se demerite el apasionado trabajo de todos y cada uno de ellos.

Es digna de admiración la forma en que se comprometen con su trabajo estos chicos.  Ellos mismos diseñaron su vestuario, consistente con el relato.  El Saiyajin hasta se sometió a corte y tinte de cabello para hacer su imagen convincente. Los hay con muletas, tics, drogados, bailando hula hula o inmersos en la desesperación.  Abundan los cambios de ropa para interpretar a diversos personajes.  Las luchas escénicas están bien logradas.   La verdad es que deben terminar agotados, pero también satisfechos.

La escenografía está diseñada con creatividad e ingenio.  Elementos sencillos de uso cotidiano representan entornos variados.

En estos tiempos difíciles resulta oportuno ver EL KAME HAME HA.  Es una producción totalmente independiente y vale la pena compensar con nuestro aplauso a estos chicos que se han esforzado tanto para hacer un buen papel en su primer gran proyecto.  El estructurado texto nos impacta, entretiene y lleva a la reflexión.  La dirección es espléndida y las actuaciones sorprendentes.  Quedan pocas funciones, así que apresúrate.

EL KAME HAME HA
se presenta los miércoles a las 20:30 horas  en
EL CÍRCULO TEATRAL
ubicado en la calle Veracruz número 197-muy cerca del Parque España-, colonia Condesa, Ciudad de México.
La temporada concluye el miércoles 22 de febrero de 2017
SRA. KLEIN
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Enero 2017
Nicholas Verney Wright, mejor conocido como Nicholas Wright, es un prestigiado hombre de teatro.  De nacionalidad británica, vio su primera luz en Ciudad del Cabo, Sudáfrica.  A la temprana edad de seis años comenzó a trabajar como actor en la radio y a los 18 se trasladó a Inglaterra para estudiar y graduarse en la Academia de Música y Arte Dramático de Londres.  Su larga trayectoria abarca televisión, radio, cine y teatro.  Se ha desempeñado en importantes cargos, como, por ejemplo, Director titular del Teatro Royal Court, donde ganó notoriedad al implantar un innovador programa sobre nuevas formas de escritura. Fue miembro del Consejo de Administración de dicho Teatro y, asimismo, fungió como director literario y director asociado en el Royal National Theatre, y también fue miembro del Consejo de Administración del National Theatre.  Entre sus publicaciones se encuentran casi un centenar de obras de teatro.
Para SRA. KLEIN, se inspiró en tres mujeres de la vida real -Melanie Klein, Melitta Schmideberg  y  Paula Heimann-, a quienes convirtió en sus protagonistas.  Debe haber realizado una investigación exhaustiva sobre la vida y obra de dichas mujeres, además de adentrarse de lleno en el mundo del psicoanálisis, para luego dramatizar lo que él deduce estaría ocurriendo dentro del hogar de la SRA. KLEIN.
Melanie Klein fue la fundadora de la Escuela Psicoanalítica Inglesa.  Su práctica se enfocó primordialmente en el estudio de las fantasías fundamentales en una etapa temprana del desarrollo de los niños.  En algún momento, concluyó que las ansiedades psicóticas, fueran esquizoparanoides o maniacodepresivas, se determinan por el sadismo oral en los primeros años de vida.  Sus teorías causaron polémica, por lo que tuvo tantos admiradores como detractores.
Melitta Schmideberg se graduó como psicoanalista en Berlín.  Ahí conoció a Walter Schmideberg, también psicoanalista, con quien contrajo matrimonio.  Concentró su trabajo en la delincuencia juvenil.  De ella se decía que era el vivo ejemplo de la amargura que deriva de tener un padre que practica el psicoanálisis. 
Paula Heimann, hija de padres rusos, estudió en diversas universidades alemanas antes de llegar a Berlín para enfocarse en el psicoanálisis.  Gran admiradora de Melanie Klein. se hizo su amiga y discípula.  Juntas desarrollaron un nuevo análisis.  Después de la Segunda Guerra Mundial escribió un importante número de artículos clínicos, entre los que destacaron sus trabajos sobre la contratransferencia, la identificación proyectiva y las relaciones de objeto.
En su texto, Nicholas Wright, con maestría va entrelazando acontecimientos reales con su dramatización.  Desde el primer momento capta la atención del público y se va haciendo más interesante a medida que avanza, por la complejidad del pensamiento de estas damas.  Podría decirse que tienen todo en la vida, dos de ellas son adineradas, las tres son inteligentes. bellas y distinguidas, pero, a través de sus conocimientos han forjado su mente a ser analítica en todo momento.  La interrelación entre ellas es bastante peculiar. 
La acción da inicio en el año de 1923 en Londres, Inglaterra, en la casa-consultorio de la SRA. KLEIN, quien está por salir de viaje para asistir al funeral de Hans, su hijo mayor.  Pide a Paula que se encargue de algunos pendientes durante su ausencia.  Mientras Paula atiende los encargos, llega Melitta.  Confiesa a Paula que se ha arrepentido de haber hecho llegar una carta a su madre, la SRA. KLEIN y quisiera recuperarla antes de que ella la lea. Proceden a tratar de encontrar la misiva.  Para sorpresa de ambas, la SRA. KLEIN regresa y, a partir de ese momento, afloran ciertas controversias y se van develando aspectos del sentir íntimo de cada una de ellas.
A diferencia de lo que sucede en escena, en nuestro aquí y ahora, para fortuna del público, tres mujeres talentosas se han aliado para emprender un proyecto teatral y han logrado un maravilloso trabajo.  Emoé de la Parra, destacada primera actriz mexicana, hizo la traducción del texto de SRA. KLEIN, se encarga de la dirección y actúa.  Paola Izquierdo, reconocida actriz polifacética que igual nos hace reír que llorar y Alejandra Maldonado, distinguida con el premio a mejor actriz en el Festival Universitario de Teatro en 2004, actúan y se hacen cargo de la producción ejecutiva.
Emoé de la Parra realiza una labor impecable en sus dos rubros.  La traducción es fiel y precisa y su dirección es formidable.  Buen aprovechamiento del espacio, excelente diseño de movimiento, intercala a la perfección las pausas y los silencios.  Orienta bien a su elenco y a sí misma en la creación de personajes totalmente convincentes.
El desempeño histriónico, corporal y vocal de las tres es estupendo, aún sin palabras transmiten con sus expresiones su sentir.  Emoé de la Parra está soberbia como la SRA. KLEIN.  La hermosa Paola Izquierdo deja traslucir las frustraciones y malévolas intenciones de Melitta  y  Alejandra Maldonado hace que el  público conozca a la arribista Paula Heimann.
La escenografía diseñada por Jorge Carrera es idónea para crear la ambientación.  Mobiliario sencillo, pleno de simbología para representar el yo, el súper-yo y el ello, reflejando los desniveles que existen en la personalidad, además del clásico diván, en esta ocasión colocado en forma estratégica y muy original.  También son producto de la creatividad de Jorge el diseño de la estampilla y los dibujos incluidos en el programa de mano.
Aportaciones sobresalientes por parte del resto del equipo creativo, conformado por:  Silvia Navarrete en musicalización,  Jorge Ramírez en iluminación,  Carolina González Guerrero en vestuario,  José Jorge Carreón en fotografía,  Juan Carlos Contreras en diseño gráfico,  Rodney Steve en spot,   Aketzali Reséndiz y Gilary Negrete en peinado,  Daniel Hernández en edición de sonido,  Francisco Núñez en construcción de escenografía,  Gilary Negrete en asistencia de dirección y producción,  y  Juan Carlos Hernández Martínez en diseño de programa. 
Trasládate a los años 30 para acompañar a tres notables mujeres, tendrás oportunidad de ver la moda y los elaborados peinados de aquella época y te aventurarás en los vericuetos de sus mentes.  A distancia, serás testigo de la problemática que presencias.  No se trata de juzgarlas sino de comprenderlas.  Tan sólo por ser humanos, todos tenemos virtudes y defectos.  Un montaje muy bien logrado, con extraordinaria dirección y actuaciones entrañables.  ¡No te la pierdas!  Quedan pocas funciones, así que, mejor, apresúrate.
SRA. KLEIN
se presenta jueves y viernes a las 20:00 horas,  sábado a las 19:00 horas,
y  domingo a las 18:00 horas en el
TEATRO EL GRANERO XAVIER ROJAS
del Centro Cultural del Bosque,
ubicado en Avenida Reforma sin número, atrás del Auditorio Nacional
-Estación Auditorio del Metro-,  Ciudad de México
La temporada concluye el domingo 5 de febrero de 2017
SHALOM
O LA MISERICORDIA DE BABEL
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Enero 2017
A lo largo de la historia el pueblo judío ha sufrido diversas persecuciones, siendo la más cruenta la que se denominó como el Holocausto durante el régimen nazi comandado por Adolf Hitler.  En hebreo al holocausto se le dice Shoá, cuya traducción sería La Catástrofe.  Se calcula que aproximadamente seis millones de judíos perdieron la vida durante el genocidio.   La gente era transportada en trenes de carga hacia campos de concentración para su exterminio, el cual se llevó a cabo utilizando diversos métodos, como trabajos forzados, hambre, asfixia por gas venenoso, disparos, ahorcamiento, experimentos pseudocientíficos, tortura médica y golpes. Esto fue practicado desde finales del verano de 1941 hasta la primavera de 1942.  Muy pocos lograron escapar de la muerte.
La afamada escritora y poeta alemana Nelly Sachs (1891-1970) enfocó su arte literario a dar voz a los judíos desaparecidos.  Nelly Sachs comenzó a escribir poesía romántica cuando apenas contaba con 17 años. Durante la Segunda Guerra Mundial se exiló en Estocolmo, Suecia y, a partir de entonces, consagró su escritura a temas judíos.  Su obra la hizo acreedora a numerosos galardones, siendo los más importantes:   el Premio de la Literatura de la Federación de la Industria Alemana en 1959,  el Premio Dreste de Meersburg en 1960,  el premio Nelly Sachs de la Ciudad de Dormund en 1961,  el Premio de la Paz que otorgan los Libreros Alemanes en 1965 y, para culminar su brillante trayectoria, el Premio Nobel de Literatura en 1966.
Una de sus obras más emblemáticas es "Eli: Un juego de misterio sobre el sufrimiento de Israel", la cual sirvió de base a Ray Nolasco para concebir una versión libre denominada SHALOM O LA MISERICORDIA DE BABEL.  Shalom -שלום- es una palabra hebrea que significa paz o bienestar.  Se utiliza como saludo o despedida, a fin de desear salud, armonía, paz interior, calma y tranquilidad.
Dividida en tres capítulos --I. El silbato,  II. El mundo,  y  III. Un soldado-- SHALOM O LA MISERICORDIA DE BABEL versa sobre la vida, la muerte, la fe, la venganza y el perdón.  Eli, un pequeño de 8 años.  El significado de su nombre en hebreo es: niño de Dios.  La acción ocurre en una población de Polonia.  Acaban de separar a Eli de sus padres, quienes serían conducidos a un campo de concentración.  El niño no entiende por qué lo han dejado solo en la calle, tratando de llamar su atención, toca un silbato.  Por las creencias que le han inculcado, él considera que el sonido llegará a Dios y él lo orientará para volver a reunirse con sus progenitores.  En ese momento, un soldado descubre al niño y, asumiendo que el sonido del silbato es una clave secreta, le dispara a quemarropa.  Toda la comunidad queda horrorizada.  Miguel, el padre de Eli, no encuentra paz.  Llevando consigo el silbato de Eli, se va de viaje en busca del asesino.  Su deseo es tomar venganza por propia mano.
En el poblado donde vive el soldado, Miguel encuentra trabajo de zapatero en un taller.  Pocos días después, para su sorpresa, el militar se presenta ante él y le pide que arregle sus botas.  Algo está por suceder.  Tal vez sea una enseñanza divina para Miguel en el sentido de que es mucho mejor perdonar que vengarse.  Después de todo, nadie sabe "dónde está el orden mundial".  Hay que aceptar que existen ciertas paradojas.  Si se considera que "la piedra es vida y el cuchillo es muerte, el afilador afila la muerte con la vida".
La historia capta el interés y resulta impactante.  El montaje está diseñado como teatro íntimo.  A falta de escenografía, Ray Nolasco crea el espacio escénico a base de elementos de apoyo plenos de simbología.  Velas, piedras, tablones y mantas bastan para representar tiempos, sucesos y lugares distintos.
La labor de dirección por parte de Ray Nolasco es impecable.  Aprovecha a fondo las superficies y la dinámica de movimiento es acertada.  Sumerge al público en una atmósfera mística. 
El elenco ofrece un trabajo histriónico de calidad, con marcada corporalidad y su desempeño vocal es impresionante.  Así mismo, hacen gala de su versatilidad, al interpretar diversos personajes con características distintas, las cuales logran a base de cambios en sus actitudes y voces.  Adriana Reséndiz (Miguel),  Mauricio Moreno (albañil, anciano, soldado, niña 2),  Jessica Gámez (Jossele, lavandera, afilador, niña 1, ciega, mendigo, voz de anciana, esposa, hija de soldado),  Alinka Durán (panadera, madre, picapiedrera, zapatero, mujer de soldado),  y  Marco Limón (Samuel, Mendel, campesino, cartero).
El resto del equipo creativo está integrado por:  Martha Benítez en diseño de iluminación,  Libertad Mardel en diseño de vestuario,  Edwin Salas en diseño y realización de títere,  Beylin Sabeth en Asesoría musical,  Alinka Durán en asesoría vocal y canciones originales,  Jessica Gámez en asesoría en máscara,  Ángel "Balam" Jiménez Gómez en diseño de imagen gráfica,  Gabriela Ayala Reyes en realización de vestuario,  Christo Muñoz en apoyo técnico.  La labor de cada uno de ellos es estupenda, la iluminación está bien distribuida, el vestuario es acorde a la época y los oficios, los títeres son de buena confección y bien manipulados, la música y las canciones brindan el entorno idóneo.
La difusión y promoción es de Alharaca Teatro, S.C.  y  la gerente de gestión es Carol Félix.
Es grato ver que grupos independientes apuesten por hacer teatro de calidad y que desempeñen su trabajo con compromiso y creatividad.  SHALOM O LA MISERICORDIA DE BABEL es un proyecto muy logrado. Trasládate a otra época en una aldea de un país lejano y acompaña a este talentoso equipo.  Te sorprenderán las vestimentas, los trenzados en el cabello, los mercaderes anunciando sus productos, te enternecerás con los pequeños, compadecerás a Miguel y hasta extrañarás a Eli. 
SHALOM O LA MISERICORDIA DE BABEL
se presenta los martes a las 20:30 horas en
CASA ACTUM
ubicada en la calle Héroes del 47 número 9
colonia San Diego Churubusco, Coyoacán, Ciudad de México
La temporada concluye el martes 21 de marzo de 2017
ASTROS BRILLAN EN MI ARTERIA
-- Lectura Dramatizada --
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Enero 2017
La obra ASTROS BRILLAN EN MI ARTERIA es la que cierra el Séptimo Ciclo de Teatro de los Estados organizado por el Teatro El Milagro, con el propósito de dar a conocer a los citadinos un panorama del movimiento teatral que se presenta en el territorio de la República Mexicana, para refrendar dos necesidades:  abrir ventanas al teatro que se hace en el país y la de ser un espacio abierto a proyectos que aspiran a la autogestión y la independencia artística.
ASTROS BRILLAN EN MI ARTERIA fue presentada como lectura dramatizada, representando al Estado de Sonora, por ser de donde es originario su autor Carlos Iván Córdova, poeta y dramaturgo nacido en Hermosillo, Sonora, en 1982, quien obtuvo la licenciatura en Linguistica en la Universidad de Sonora y ha sido becario en dos ocasiones de la Fundación para las Letras Mexicanas. Entre los galardones que cuenta en su haber están el premio del Libro Sonorense en poesía por Ánimas mínimas en 2011,  y el Premio Nacional de Dramaturgia Joven Gerardo Mancebo del Castillo por Mujeres sin cuello en 2013. 
Fue Elfye Bautista Ponce quien eligió ASTROS BRILLAN EN MI ARTERIA para presentarla como lectura dramatizada, bajo su dirección, en el Séptimo Ciclo de Teatro de los Estados del Teatro El Milagro.
ASTROS BRILLAN EN MI ARTERIA es una obra que toca un tema neurálgico en la sociedad:  el suicidio.  En lo personal, he de confesar que es un tema que me toca y me estruja, toda vez que dos personas amadas y admiradas cometieron suicidio y me consta que es algo que uno no se explica, algo que uno no alcanza a comprender.  .
La obra versa sobre cómo reaccionan cinco jóvenes treintañeros la muerte de una joven allegada que decidió salir por la puerta falsa.  Algunos pensarán que fue valiente, otros que fue cobarde, pero en todos surge el cuestionamiento indescifrable de ¿por qué lo hizo?
Esta lectura dramatizada es prácticamente un montaje. El trazo escénico está definido.  El elenco lee sus líneas, pero las interpreta con convencimiento y, por ende, se ve que están sintiendo ... viviendo lo que experimentan los personajes.  
La historia capta el interés desde el primer momento y lo mantiene hasta el final.  Fran acaba de suicidarse y todos sus amigos expresan lo que sienten.  Comienzan diciéndonos que a los 30 años estás teniendo hijos o perdiendo a tus padres.  Nos hablan sobre diversos temas como, por ejemplo:  La importancia de la amistad.  Dos amigas se mimetizan al grado de tener su menstruación al mismo tiempo   En general, la importancia que tiene el celular para todos, éste se convierte casi en un oráculo indispensable para salir a la calle. Las "jugadas" que nos hace el auto-corrector.  Los "ligues" instantáneos.   La influencia que pudieran alcanzar las conferencias -igual y a Fran le impactó la conferencia sobre el suicidio a la que todos ellos asistieron.  La complicidad y, a la vez, envidia-que existe entre amigas, Las "infidelidades" de la juventud, a veces sabidas, a veces, por debajo del agua.- El hecho de que nada bueno queda de "mal-viajarse".  Los mensajes de texto.  El sexo virtual o telefónico, aparte del físico. Reconocer en lo que somos buenos y en lo que no la armamos.  Lo difícil y engorroso que resulta todo tipo de trámites.  La aventura que es andar a toda velocidad.   Con la amplia información cibernética, lo fácil que es "adueñarnos" de poemas o escritos ajenos, tan sólo para presumir.   La relevancia que tiene amarse a sí mismo.  En fin, el mundo contemporáneo, tal y como es.
 
Elfye Bautista realiza una impecable labor de dirección. Aun cuando se trata de una lectura dramatizada, traza el movimiento escénico en forma ágil y constante.
Excelente labor histriónica y corporal por parte de todos los integrantes del elenco:  Zamira Franco como Aniela,  César Ortiz "chícharo" como Antonio,  Isaí Reveles como Mateo,  Carol Muñiz como Diana,  y  Ángel Zapata como Arturo / Fran / Conferencista.  
Teatro de calidad llevado a escena por un equipo de jóvenes comprometidos con el arte.  Resulta muy interesante conocer la visión que tiene la juventud sobre asuntos contemporáneos, tanto  triviales como importantes.  Un gran trabajo que confiamos en que pronto se convierta en un montaje formal que se presente en temporada.
ASTROS BRILLAN EN MI ARTERIA se presentó como lectura dramatizada representando al Estado de Sonora en el Teatro EL MILAGRO el lunes 23 de enero de 2017, para dar por terminado el Séptimo Ciclo de Teatro de los Estados.
TRÄNENPALAST
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Enero 2017
Hace unos cuantos años, Josué Almanza nos presentó la obra STURM RUGER, una obra en la que narraba un terrible evento acerca del joven Marc Lépine que realizó una masacre en la Escuela Politécnica de Montreal, en 1989, en donde , portando un rifle semiautomático y un cuchillo de caza tomados de su propio hogar, abrió fuego en contra de casi una treintena de mujeres, dando muerte a 14 de ellas y dejando heridas a otras 14, tras lo cual se suicidó. Quienes presenciamos su obra, quedamos impactados, pero de algún modo nos sentimos ajenos a la tragedia.  Esos asesinatos sin sentido ocurrían comúnmente en Estados Unidos y, eventualmente, en otros países -como Canadá-,  pero no en México.  Lamentablemente, esa violencia nos ha alcanzado.  Acaba de ocurrir un hecho similar en una preparatoria de Monterrey, Nuevo León, donde un adolescente3 de apenas 15 años acudió a sus clases y, de pronto, abrió fuego contra su maestra y algunos de sus compañeros, con una pistola que sustrajo de su propio hogar.
El recuerdo de STURM RUGER, ahora nos impacta mucho más y, parece ser, que Josué gusta de impactar al espectador.  Josué Almanza es un joven actor. guionista, dramaturgo, director y gestor culturar, nacido en Puebla, obtuvo su licenciatura en Actuación y en Dirección Escénica en Casa del Teatro, es egresado de la BUAP -Benemérita Universidad Autónoma de Puebla- y en la UNAM -Universidad Nacional Autónoma de México-.  Estudió Guionismo en el Centro de Capacitación Cinematográfica.  Fue Becario del Programa de Residencias Artísticas México-Quebec y también es egresado de Panorama Sur, a la que acudió gracias a una beca otorgada por el Goethe Institute de Buenos Aires. Es un joven consciente de la época que vive y, a través de su obra, traslada a escena sus propias preocupaciones, nostalgias y dolores.
Ha fundado y dirige dos compañías Puente Serendipia y Epitafios Laboratorio Teatral, constituido en forma independiente con la finalidad de crear proyectos básicamente en las ciudad de México y Puebla.  Su objetivo primordial es la exploración dramatúrgica y actoral para diseñar dispositivos plásticos que construyan lenguajes poéticos en escena.  La obra más reciente de Epitafios Laboratorio Teatral es TRÄNENPALAST, la cual resultó la ganadora en la Muestra Estatal de Teatro como representativa del Estado de Puebla.
TRÄNENPALAST nos llega a la Ciudad de México, dentro del marco del Séptimo Ciclo de Teatro de los Estados que año con año presenta el Teatro El Milagro, con el propósito de dar a conocer a los citadinos un panorama del movimiento teatral que se presenta en el territorio de la República Mexicana, para refrendar dos necesidades:  abrir ventanas al teatro que se hace en el país y la de ser un espacio abierto a proyectos que aspiran a la autogestión y la independencia artística. El hecho de que Josué intitule a su Laboratorio Epitafios, una palabra que no acostumbramos utilizar en conversaciones cotidianas, nos indica que Josué está influenciado por lo que se han ido.  Tal vez su anhelo sea dar voz a quienes han partido.  Aquellos que tienen algo que decir desde el más allá.
El texto de TRÄNENPALAST concebido por Josué Almanza versa sobre la memoria.  Como es costumbre en Josué, da a su obra una sólida estructura donde confluyen varias historias, las cuales se van intercalando hasta quedar entrelazadas y coincidir en el dolor.  TRÄNENPALAST es la denominación que se da a la terminal central de trenes de Berlín, Alemania, misma que constituye el eje de comunicaciones para el tráfico ferroviario de la capital alemana.  El nombre se le puso en la época en que existía el Muro de Berlín.  Era el lugar obligado para encontrarse con familiares, amigos o seres queridos que se veían precisados a vivir separados a causa del Muro.  Es normal que las despedidas o los reencuentros provoquen lágrimas.  La traducción literal de TRÄNENPALAST en nuestro idioma es Palacio de Lágrimas.
En TRÄNENPALAST de Josué Almanza convergen cuatro historias distintas.  La primera es sobre Ava y Viveka, dos hermanas que desde su niñez fueron separadas por el Muro alemán.  Al reencontrarse desean reunificarse, pero la educación y las circunstancias se los hacen difícil. Viveka sufre de parálisis a causa de polio infantil, mientras que Ava está dispuesta a vivir su vida. La segunda historia transcurre en el año 1915 en Bosnia donde tres hermanas se dedican a atender heridos de la guerra y convierten su hogar en un hospital transitorio.  Lo que los heridos no saben es que ellas libran su propia batalla, pues las acecha el fantasma de su hermano, a quien se le conoce como el asesino de Sarajevo.  Mató a Francisco Fernando, archiduque de Austria del Este. Se dice que este asesinato precipitó la declaración de guerra por parte de Austria a Serbia y esto fue lo que desencadenó la Primera Guerra Mundial.   La tercera historia, es sobre Marie, una bailarina de charlestón estadounidense que en 1943 viaja a Francia con la ilusión de alcanzar fama en los espectáculos de variedades.  Lo triste es que de pronto llega la guerra y la invasión y ella termina prostituyéndose con soldados. La cuarta historia alude al temible Josef Mengele, médico, antropólogo y oficial alemán de las SS durante la Segunda Guerra Mundial, quien aprovechó su cargo en el campo de concentración de Auschwitz para seleccionar a personas que serían ejecutadas en las cámaras de gas para someterlas a experimentos totalmente inhumanos.  En forma alterna, también se hace referencia a la conquista del espacio, al lanzamiento de naves llevando como pasajeros a animales y al alunizaje.
A fin de evitar que el espectador se confunda entre una y otra historia, en el ciclorama se proyectan palabras que referencian personajes, fechas, lugares.
En resumen, Josué nos ofrece una selección de imágenes oscuras que develan horrores de la guerra y del ser humano.  Si bien las dramatizaciones son creadas por el autor, están fundamentadas en sucesos que realmente ocurrieron.  La acción comienza con un grupo de jóvenes que gritan al espectador "Escúchame", "Aléjate", "Siénteme" y ese es el punto de partida del caos.
Dramaturgia y dirección son de Josué Almanza.  En ambos rubros, Josué realiza un trabajo impresionante.  Isabel Benet brinda asistencia en dirección en las funciones de la Ciudad de México.
El elenco de TRÄNENPALAST está conformado por jóvenes que acaban de obtener su licenciatura en actuación en la ciudad de Puebla.  Ellos son:  Delia López, Rocío  Ramírez, Jaide Galicia, Israel Sosa y Alejandro Arenas.  Ofrecen un trabajo estupendo de histrionismo y corporalidad.  Hacen gala de su fuerte compromiso, entregándose con toda su alma y cuerpo.
Es loable que un grupo independiente acuda a su creatividad para suplir la falta de recursos.  La escenografía de TRÄNENPALAST está construida con cosas que han sido desechadas y que Epitafios Laboratorio Teatral recicló. 
La producción es de Epitafios Laboratorio Teatral.
TRÄNENPALAST es una obra digna de verse.  Enfrentar hechos históricos nefastos o, incluso, demonios que nos acechan, pudiera servir para prevenir que se repitan.  Es un grito contra la violencia, el abuso, la falta de libertad, la violencia, las injusticias.  Quedas cordialmente invitado a sumergirte en un palacio de lágrimas ... el llanto sana.  Te advertimos que algunas cuadros son escenificados con crudeza.  No pierdas la oportunidad de verla.  Te recordamos que en este Ciclo las funciones son muy pocas. ¡Apresúrate!
TRÄNENPALAST
se presenta viernes 20 de enero de 2017 a las 20:30 horas,
sábado 21 de enero de 2017 a las 19:00 horas,  y
domingo 22 de enero de 2017 a las 18:00 horas  en el
TEATRO EL MILAGRO
ubicado en Milán número 24, colonia Juárez, Ciudad de México
LA CHUNGA
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Enero 2017
Mario Vargas Llosa, cuyo nombre completo es Jorge Mario Pedro Vargas Llosa, cuenta con 80 años de edad y es una de las personalidades de mayor renombre en el mundo entero.   Su excepcional obra es ampliamente conocida y  goza de admiración y respeto.  Es uno de los escritores más laureados en todo el planeta y en su haber cuenta con numerosos reconocimientos, algunos tan codiciados como el Premio Nobel de Literatura que le fuera otorgado en el año 2010.  Su singular vida personal también es de interés para sus seguidores.  Nacido en Arequipa, Perú, vivió sus primeros años al lado de su madre y conoció a su padre hasta que tenía diez años de edad.  Aun cuando su padre se oponía, decidió estudiar Letras y Derecho.  A los 18 años contrajo nupcias con una tía política.  Para sostener el hogar, llegó a desempeñar hasta 7 trabajos distintos a la vez, aparte de sus estudios.  Obtuvo beca para el doctorado de Filosofía y Letras en la Universidad Complutense de Madrid.  Ya como doctor, fincó su residencia en París por algún tiempo.  De regreso a su país natal, se divorció.  Realizó algunos viajes a la selva para conocer a fondo el Amazonas y su gente.  Tiempo después desposó a Patricia Llosa, con quien procreó a sus tres hijos.  Poco después de celebrar sus bodas de oro, la pareja se separó.  Ahora está comprometido con una de las mujeres más bellas y sofisticadas de la alta sociedad española.  En su momento, fue candidato a la Presidencia en Perú.  En la actualidad radica en España, donde ha adquirido la nacionalidad, sin renunciar a la peruana.
Uno de los eventos más importantes de la trigésima Edición de la Feria Internacional del Libro (FIL) que acaba de celebrarse en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, fue el homenaje rendido al insigne escritor y dramaturgo Mario Vargas Llosa, el cual fue llevado a cabo en el Auditorio Juan Rulfo, bajo la denominación "La vida del escribidor.  La verdad de las mentiras.  Las lecturas indispensables de Mario Vargas Llosa" y estuvo presidido por José Miguel Oviedo, Nélida Piñón, Sergio Ramírez, Alonso Cueto, Héctor Abad y Enrique Krauze, reconocidos escritores. Fungió como moderador Juan José Armas Marcelo, escritor y periodista español.   
Dentro del marco de los festejos para el homenajeado, Cultura UDG y la Secretaría de Cultura realizaron el montaje de LA CHUNGA, mismo que fue estrenado en la FIL.  LA CHUNGA es una obra que Mario Vargas Llosa escribiera en el año de 1986, inspirándose en su propia novela "La Casa Verde" publicada 20 años antes.  Esta producción llega a la Ciudad de México para ser presentada en temporada.
Según el diccionario, chunga significa algo con apariencia de seriedad se hace o se dice con la única intención de reírse o divertirse, sin embargo en el caso de la obra que nos ocupa, LA CHUNGA es como llaman a la propietaria de un bar, quien se reviste de absoluta seriedad, para evitar cualquier falta de respeto por parte de los alcoholizados comensales que atiende en su local.  La trama versa sobre la desaparición de una jovencita.  La acción se desarrolla en el año de 1945 en Piura, Perú.
Los clientes más asiduos del bar son cuatro hombres -Josefino, El Mono, Lituma y José-.  Acostumbran beber y jugar a los dados.  Mientras lo hacen, conversan entre ellos de sus amoríos y externan abiertamente la forma en que menosprecian al género femenino.  Se hacen llamar "Los inconquistables", alardeando de que jamás entregarán su amor a una dama.  Ellos podrán tener muchísimas conquistas, pero jamás serán conquistados. 
Un día, para presumirla ante sus amigos, Josefino llega al bar en compañía de Meche, su novia en curso, una joven bella que lo ama incondicionalmente.  Como él diría, la tiene "templada". Todos quedan boquiabiertos, incluso, LA CHUNGA.  El infortunio acecha a Josefino y en esa ocasión pierde mucho dinero en los dados ante El Mono.  Sin recursos para pagar su deuda, le pide a LA CHUNGA un préstamo por tres mil soles, para no quedar mal.  A cambio de ese dinero, le deja en prenda a su joven amante, diciéndole que por una noche puede hacer con ella lo que desee.   A partir de ese momento, no se vuelve a saber nada de la chica.  Pasado el tiempo, cada uno de los ahí presentes rememorará los hechos y dará su versión sobre lo ocurrido aquella noche.
Sobre el texto de LA CHUNGA basta decir que proviene de una de las plumas más prestigiadas, captando la ubicación, la época, los hechos previos a la desaparición y el sentir de cada quien al respecto.  La historia está narrada con precisión y las palabras son contundentes.
Antonio Castro ofrece una labor de dirección impecable, incluso, hace que su elenco masculino se vea despreciable y que el femenino luzca sensible, con toda la ternura que cabe en una mujer.  Imprime un excelente ritmo y hace gala de su capacidad para diseñar el movimiento escénico, al igual que las pausas. 
LA CHUNGA es interpretada por Dolores Heredia,  Josefino por Roberto Sosa,  El Mono por Jorge Zárate,  Lituma por Alfonso Cárcamo,  José por Edgar Parra  y  Meche por Estephany Hernández.   Además de que la labor histriónica y corporal de todo el elenco es digna de admiración, el público podrá gozar de la grata presencia de Dolores Heredia, la intensidad de Roberto Sosa, la gracia innata de Jorge Zárate y la fresca belleza de Estephany Hernández.
Acostumbrados a las producciones contemporáneas que casi no tienen elementos escenográficos, sorprende el diseño de escenografía creado por Adrián Martínez Fraustro, quien reproduce un bar en toda la extensión de la palabra.  El idóneo vestuario es diseño de Adriana Pérez Solís.  La iluminación de Víctor Zapatero siempre impregnada de su característico arte.  El diseño  musical y sonoro, indispensable para el entorno adecuado, es de Miguel Ángel Hernández Montero,  y en la fotografía Ieve González
La producción es de Cultura UDG, Magnífico Entertainment y Lado B. Tienen a su cargo la producción ejecutiva Claudia Fernández y Lucía Romo.
Colaboran brindando asistencia:  Miguel Alejandro Valenzuela en dirección,  Ana Cecilia Flores en vestuario,  Mariana Calderón en producción.
En la realización de escenografía, los constructores escénicos son:  Antonio Pérez,  Verónica Salazar,  Óscar Pérez,  Carlos Chico,  Andrés Barrón,  Javier Chico,  Ricardo Chico,  Sergio Chico,  Miguel Paredes,  Rodolfo Pérez R.,  Alexis Martínez,  Alejandra Lazcano,  Cristian Pérez  y  Mauricio Alvaradejo.  La pintura escenográfica fue hecha por Arturo Durán.  Los realizadores de vestuario son:  Emigdio Fernández,  Israel Ayala,  Camisería Bolívar  y  Sastrería Jiménez.  El programa fue realizado por Juan Carlos Hernández Martínez.
El relato se va narrando poco a poco desde distintas perspectivas, conforme a la forma de ser y sentir de cada quien.  Convoca a reflexionar sobre el peligro que corre cualquier ser humano ante intereses ajenos, particularmente, sobre la violencia, y a pensar en aquellas jóvenes que se dejan llevar por el amor y pueden terminar en las garras de la trata de blancas.  Se capta el interés del espectador desde su comienzo hasta el final, en tanto se van entrelazando temas inherentes al ser humano como la amistad, la lealtad, el amor, el deseo, los anhelos, las ilusiones. el abuso y las decepciones.  Pocas veces tenemos la oportunidad de ver obras de un autor tan excelso y si a eso agregamos que el montaje es impresionante,  la dirección estupenda y las actuaciones magníficas, tendríamos que salir corriendo a ver LA CHUNGA.  Altamente recomendable.
LA CHUNGA
se estará presentando del 19 de enero al 5 de febrero de 2017
jueves y viernes a las 20:00 horas
sábados en dos funciones, a las 18:00 y a las 20:00 horas
domingos a las 18:00 horas  en el
TEATRO ORIENTACIÓN
del Centro Cultural del Bosque, ubicado en Avenida Reforma sin número, atrás del Auditorio Nacional
-Estación Auditorio del Metro-, Ciudad de México.
VAN A MATAR AL TOÑO
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Enero de 2017
La creencia popular era que la ficción superaba la realidad, sin embargo, en la época actual, lo cierto es que basta con escuchar las noticias cotidianas para darnos cuenta de que, tristemente, la realidad es la que supera a la ficción. Hay muchos hogares en que la disfuncionalidad es lo que priva.
Como hemos comentado anteriormente, la inspiración puede llegar de cualquier forma a los autores y, en ocasiones, sólo una imagen o unas palabras pueden convertirse en semilla de una creación.  El destacado dramaturgo, escritor y periodista Alberto Castillo Pérez, egresado de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, de la escuela de Escritores de la SOGEM -de nuestro país- y de la Universidad de Ámsterdam, Holanda, con más de dos décadas de trayectoria profesional, mientras radicaba en Holanda, recordó haber visto en México un muro en el que se leía "Van a matar al Toño".  Ese letrero de algún modo le impresionó y abrió en su mente cuestionamientos.  De pronto, se le ocurrió desarrollar una historia al respecto y fue así como surgió su obra VAN A MATAR AL TOÑO.
Por su parte, el Ensamble Teatral Tituba cuando leyó el texto de Alberto Castillo Pérez, quiso hacer un montaje.  Este ensamble fue  fundado en el año 2000 como una alternativa de asociación temporal de actores, que tienen como propósito trabajar por proyecto artístico, así como para mantener una relación con otras agrupaciones, dramaturgos, directores y teatreros, a fin de impulsar su desarrollo artístico, ha colaborado con más de un centenar de creadores invitados, participando en talleres, montajes, asesorías, investigaciones e intercambios con creadores tan importantes como Luis de Tavira, Asur Zágada, Sabina Berman, Tomás Urtusástegui, Larry Silverman, Perla Schumacher, Vaca 35 Teatro en Grupo, Rafael Covarrubias, Julieta Ortiz, David Olguín, Jorge Domínguez, Fernando Yralda y otros.
Cuando el Ensamble Teatral Tituba tuvo en sus manos el texto de Alberto Castillo, pensaron que reflejaba fielmente el momento que se estaba viviendo en Nayarit, así que optaron por hacer el montaje de VAN A MATAR AL TOÑO. aliados con el Laboratorio de Arte Teatral Escénico de Nayarit y es esta la obra que inaugura el Séptimo Ciclo de Teatro de los Estados que año con año presenta el Teatro El Milagro, con el propósito de dar a conocer a los citadinos un panorama del movimiento teatral que se presenta en el territorio de la República Mexicana, para refrendar dos necesidades:  abrir ventanas al teatro que se hace en el país y la de ser un espacio abierto a proyectos que aspiran a la autogestión y la independencia artística.
VAN A MATAR AL TOÑO constituye un texto estructurado que refleja con crudeza la vida cotidiana de una familia disfuncional.  Una mujer con una hija se casa con un hombre con quien procrea a un hijo.  Es evidente que el hombre no trata igual a la hija de la esposa que a su propio hijo, pero lo peor es que la mujer también hace diferencias.  No lleva una buena relación con su hija, pareciera que de alguna forma compite con ella, como si no la quisiera.  En cambio, a su hijo Toño le prodiga todo tipo de atenciones, lo baña, le saca brillo a sus botas, lo cuida, lo consiente, hasta el grado de agobiarlo.  La tragedia se cierne sobre este hogar.  El hombre es asesinado y la situación se torna más intensa.  La mujer tiene que sacar adelante a sus hijos por sí sola sin ayuda de nadie, pero, por más que lo intenta, no puede controlarlos.  Trabaja incansablemente y, como escape, busca refugio en el alcohol y en sus sueños, donde sigue viendo y hablando con su esposo fallecido. 
Los dos jóvenes hacen de su vida lo que se les antoja sin tomar en cuenta a la madre.  Un día alguien pinta un letrero en la fachada de su casa que dice:  VAN A MATAR AL TOÑO.  La frágil estabilidad del hogar se resquebraja por completo.
El montaje del Laboratorio de Arte Teatral Escénico de Nayarit y del Ensamble Teatral Tituba es de corte realista, para retratar la casa donde viven su tragedia los personajes de VAN A MATAR AL TOÑO.  La estancia está representada por una sala comedor y un pequeño altar.  La labor de dirección por parte de Luis Alberto Bravo Mora es impecable.  Logra crear un entorno de suspenso alternando acción con pausas, hace un espléndido trazo de desplazamiento actoral, se arriesga a dar un toque de originalidad al situar al centro del escenario a un percusionista encapuchado para marcar el ritmo del movimiento, con tino diseña las peleas y la interacción con el público.
La labor histriónica y corporal del elenco es atinada y oportuna.  Los jóvenes y comprometidos actores son:  Cristian Ramos (el esposo ausente),  Dulce Sartiaguin (la madre),  Paola García / Perla Santana (la hija),  Irvin Alonso (el hijo)  y  Juan Alberto Sánchez (el percusionista).
El proyecto cuenta con el apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, a través del Programa México en Escena. 
Una historia impactante que puede suceder en cualquier parte cuando prevalecen machismo, pobreza, falta de educación, penas, drogas, alcohol, envidias e injusticias.  La mezcla de dos o más de estos elementos suele constituir una bomba de tiempo.  Un montaje singular, convincentes actuaciones y destacada dirección.  Toma en cuenta que son muy pocas funciones, así que apresúrate.  Cabe señalar que VAN A MATAR AL TOÑO es la obra más exitosa del Estado de Nayarit, con más de 300 representaciones en todo el país.
No pierdas la oportunidad que te ofrece el SÉPTIMO CICLO DE TEATRO DE LOS ESTADOS, el cual se estará presentando del 12 al 23 de enero de 2017.  En esta ocasión, los invitados son Nayarit, Puebla y Sonora.  Además de VAN A MATAR AL TOÑO, se representarán:  TRÄNENPALAST (Puebla) --19, 20, 21 y 22 de enero de 2017--,  ADN DIENTE DE LEÓN (Puebla) --14, 15, 21 y 22 de enero de 2017--,  y  ASTROS BRILLAN EN MI ARTERIA - lectura dramatizada (Sonora) --23 de enero de 2017--.
VAN A MATAR AL TOÑO
> Nayarit  en  el  7° Ciclo Teatro de los Estados
se presenta viernes 13 de enero de 2017 a las 20:30 horas
sábado 14 de enero de 2017 a las 19:00 horas,  y
domingo 15 de enero de 2017 a las 18:00 horas  en el
TEATRO EL MILAGRO
ubicado en Milán número 24, colonia Juárez, Ciudad de México. 

Contacto

Atención: Los campos marcados con * son obligatorios.